Economía

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 19:53 PM

Nuevo reservorio de agua en Yamparáez, garantiza el riego para 24 familias en Sorojchi

El ministro César Cocarico, se reunió con autoridades del INRA Departamental de Chuquisaca y las autoridades originarias de Quila Quila para conversar sobre el tema de límites.

/ 1 de junio de 2017 / 22:42

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, entregó esta jornada un reservorio de tierra (atajado) de 7.500  metros cúbicos de almacenamiento de agua,  como implementación de medida de adaptación al cambio climático, con un monto de inversión de Bs. 191.050 garantizando el riego de 12 hectáreas en cultivos de maíz, papa, trigo, haba, arveja, orégano, zanahoria y frutas de 24 familias de la comunidad Sorojchi, municipio de Yamparáez, provincia del mismo nombre, distante a 30 kilómetros de la ciudad de Sucre.

La infraestructura ejecutada a través del Programa de Inclusión Para Familias y Comunidades Rurales ACCESOS, fue emplazada en dicha región chuquisaqueña, permitiendo de esta manera el incremento y fortalecimiento de la producción agrícola y de esta forma,  coadyuvando con la Seguridad y Soberanía Alimentaria de sus pobladores, que en su mayoría, pertenecen a la cultura Yampara.

El acto se desarrolló en inmediaciones del mismo reservorio en horas de la mañana y contó con la presencia del Gobernador del Departamento Autónomo de Chuquisaca, Esteban Urquizo Cuellar, el Alcalde Municipal de Yamparaez, Edwin Palacios, además de otras autoridades nacionales, departamentales, municipales y de organizaciones sociales, entre las más importantes.

“La construcción del reservorio de agua, así como un tanque de hormigón de una pulgada y media de diámetro aproximadamente, se da por medio de una tubería”, asintió el titular de esta cartera de Gobierno, a la vez de enfatizar que mediante el Programa ACCESOS – ASAP, se invirtieron un total de Bs. 119.635 donde también los beneficiarios invirtieron un presupuesto de Bs. 49.200 como contraparte del monto total ejecutado, según un boletín de prensa.

Por su parte, el coordinador nacional del Programa ACCESOS, José Antonio Carvajal Almazán, señaló  que ésta es una entrega simbólica, considerada una de las más sobresalientes del sector de Chuquisaca, donde se realizaron a la fecha un total de 42 obras resilientes al cambio climático, entre cosechas de agua, conducción de agua, aducción de agua, recuperación de suelos y cobertura vegetal (forestación y reforestación).

Asimismo, indicó que ACCESOS llevó adelante estos proyectos en los municipios de intervención en Chuquisaca como ser Yamparaez, Tarabuco, Azurduy, Yotala, Presto, Camargo, San Lucas, Incahuasi, Villa Charcas, Villa Abecia, Las Carreras y Culpina.

Para concluir el acto, las autoridades a la cabeza del Ministro Cocarico, hicieron el corte de cinta y visitaron las parcelas demostrativas del riego tecnificado, que forman parte del reservorio de agua, como uno de sus componentes.

En esta línea, la primera autoridad de ACCESOS, suscribió con el Alcalde de Yamparaez, un Convenio Intergubernativo de Cofinanciamiento No Reembolsable, para la transferencia de recursos al Municipio.

En su visita, Cocarico, se reunió con autoridades del INRA Departamental de Chuquisaca y las autoridades originarias de Quila Quila para conversar sobre el tema de límites. (01/06/2017)

Comparte y opina:

Tras un deslizamiento, se restituye el transporte de gas natural hacia occidente

El deslizamiento de tierra, generado por las intensas lluvias caídas en el sector "Río San Jacinto", provocó que el gasoducto GCC sufra un daño significativo

Un trabajador de YPFb Transporte trabaja para arreglar en gasoducto afectado. Foto: YPFB

/ 27 de marzo de 2025 / 19:04

Luego de un deslizamiento de tierra, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transporte S.A. informó que el gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) restableció la madrugada de este jueves las operaciones de transporte de gas natural hacia occidente.

“A partir de las 01.47 del día 27 de marzo del 2025, el suministro de gas natural atiende la demanda de todos los usuarios, y las operaciones de transporte se efectúan con total normalidad”, dice el comunicado.

El deslizamiento de tierra, ocasionado por las intensas lluvias caídas en el sector río San Jacinto, causó el miércoles daños significativos en el gasoducto GCC; «con una rotura en la progresiva Kp 166+700».

Lea más: YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

Esta situación de fuerza mayor obligó a interrumpir operaciones de dicho sistema. YPFB Transporte S.A., siguiendo sus protocolos; tomó acciones inmediatas para reparar el gasoducto.

Para ello, la empresa subsidiaria de YPFB Corporación, movilizó hasta el lugar del evento personal de mantenimiento y operaciones especializado; con equipo pesado, herramientas y material necesario para la reparación.

“Fueron 24 horas ininterrumpidas de arduo trabajo en una zona de topografía accidentada, geológicamente inestable y afectada por constantes lluvias”, añade el comunicado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘No debe haber incremento salarial’: Privados alertan posible contracción de la economía

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz dijo que el alza salarial provocará más inflación y desempleo. Pide al Gobierno una reunión tripartita.

Rolando Kempff de los empresarios de La Paz

/ 27 de marzo de 2025 / 18:08

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, rechazó este jueves un eventual incremento salarial, como pidió la Central Obrera Boliviana (COB), y dijo que, debido a la coyuntura económica del país, este año no debería aprobarse ningún alza pues podría provocar una contracción de la economía.

El dirigente planteó al Gobierno una reunión tripartita para que, en su criterio, se escuche también la voz de los empresarios.

Hace unos días, la COB presentó al Gobierno su pliego petitorio para esta gestión, en el que solicita un incremento salarial del 15% al salario mínimo nacional y del 20% al haber básico.

“Creemos que este año no debería haber incremento, estamos en una situación complicado, no hay gasolina, no hay diésel; y eso complica la situación del país, no solo de los empresarios, sino de los ciudadanos”, dijo Kempff en DTV.

El empresario remarcó que como empresario consideran que el pedido de la COB es muy alto y lo rechazan. “El incremento puede significar una inflación más grande, un desempleo más grande porque es retroactivo; es muy complicado”, complementó.

Lea más: Empresarios alertan que alza salarial pone en riesgo la estabilidad y piden reunión con Arce

Incremento

 Asimismo, aseguró que los empresarios han solicitado una reunión con el Gobierno y plantean que ésta sea tripartita, es decir también esté la COB para que se escuche la posición de los privados.

Kempff alertó que en caso de que el Gobierno acceda al pedido del ente obrero, el país está en riesgo de sufrir una contracción económica, una inflación más alta y se generará mayor desempleo.

Dijo que, si hay que hablar de incremento salarial, debe hacerse con base en la situación actual de cada empresa; de cada departamento y no con cifras tan elevadas.

El miércoles, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó también que un eventual incremento salarial pondrá en riesgo la estabilidad de varios sectores, por lo que solicitó una reunión con el presidente Luis Arce para hacer conocer su posición.

“Por la grave situación que afecta a todos los empresarios del país y el riesgo que implica esta cuestión para la estabilidad de los sectores; es imprescindible que se escuche nuestra propuesta antes de tomar cualquier determinación”, dice el comunicado.

Ante la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) Santa Cruz y la Cámara Nacional de Industrias ya habían rechazado la propuesta de la COB.

Comparte y opina:

Bolivia y Alemania profundizan cooperación en energías limpias con miras al hidrógeno verde

Una delegación boliviana sostuvo reuniones técnicas y políticas en Berlín para atraer inversión y tecnología en proyectos sostenibles, en el marco de la alianza bilateral impulsada por la GIZ.

Autoridades bolivianas y alemanas se reunen para hablar de energías verdes.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 16:39

Representantes del Ministerio de Hidrocarburos, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se reunieron con autoridades alemanas en Berlín para avanzar en proyectos conjuntos de transición hacía energías limpias, hidrógeno verde y explotación sostenible de litio.

El encuentro, organizado por la Cooperación Alemana (GIZ) y el Banco de Desarrollo KfW, destacó el interés mutuo por combinar los recursos naturales de Bolivia con la experiencia tecnológica y financiera de Alemania en materia climática. 

Durante las sesiones, Bolivia presentó su estrategia nacional de hidrógeno verde, enfocada en posicionar al país como proveedor global de este recurso. Las autoridades destacaron el potencial boliviano para producir hidrógeno a partir de energía solar, así como los desafíos técnicos y logísticos para ingresar a un mercado emergente.

Puede leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Energías

En paralelo, YLB expuso los avances en la industrialización del litio, incluidos contratos con empresas internacionales para la producción de carbonato de litio y la evaluación de tecnologías innovadoras en salares. 

La delegación visitó las instalaciones de Enertrag AG y Siemens Energy, empresas líderes en energía eólica e hidrógeno, con el objetivo de explorar sinergias en capacitación y transferencia tecnológica.

Estos acercamientos se enmarcan en el programa ProTransición, ejecutado por la GIZ, que busca fortalecer políticas públicas para una transición energética «justa e inclusiva» en Bolivia. 

Alemania, interesada en asegurar el acceso a materias primas críticas como el litio para su industria automotriz y energética, reiteró su compromiso de financiar proyectos alineados con estándares ambientales globales. Por su parte, Bolivia apuesta a convertirse en un actor relevante en cadenas de suministro limpias, aprovechando sus reservas de litio, estimadas en 21 millones de toneladas, y su potencial en energías renovables. 

Las partes acordaron establecer mesas técnicas para concretar acuerdos específicos, con énfasis en la creación de redes colaborativas y el acceso a fondos climáticos europeos.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, este diálogo refuerza el posicionamiento de Bolivia como socio estratégico en la descarbonización global, mientras Alemania consolida su rol como impulsor de iniciativas verdes en América Latina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y Naciones Unidas lanzan programa de fortalecimiento alimentario en la Amazonía

El programa Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana tiene una inversión de $us 3,1 millones y beneficiará a 14 municipios amazónicos.

Autoridades de Gobierno, de Naciones Unidas y productores durante la presentación del programa. Foto: ONU Bolivia

/ 27 de marzo de 2025 / 16:33

Los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Relaciones Exteriores, y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia lanzaron el programa «Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana para Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra (AMAS-1)» para fortalecer los sistemas de producción alimentaria basados en la agricultura tradicional.

El objetivo del programa es promover la resiliencia, sostenibilidad y equidad en las comunidades rurales e indígenas; además de aportar a la Hoja de Ruta Nacional sobre Sistemas Alimentarios.

“Este programa representa un paso adelante en el camino hacia la construcción de un modelo de desarrollo que respete y valore la diversidad biológica y cultural de la región; promoviendo la conservación de los recursos naturales y el bienestar de sus habitantes”, resalta un reporte institucional.

Lea más: Gobierno presenta proyecto de ley para beneficiar al sector lechero

Programa

Asimismo, se informó que se prevé fortalecer las capacidades productivas y organizativas de pequeñas y pequeños productores; con especial énfasis en mujeres y jóvenes indígenas, Además de mejorar el acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales; para los productos amazónicos.

El programa contará con una inversión de $us 3,1 millones, de los cuales $us 2 millones corresponden al Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)-Joint SDG Fund. Mientras, $us 1,1 millones son aporte de las agencias implementadoras: Programa Mundial de Alimentos (PMA); Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Además, AMAS-1 beneficiará directamente a cerca de 6.000 personas en 14 municipios amazónicos, incluyendo unidades productivas familiares y comunitarias; estudiantes, docentes y directores de unidades educativas y servidores públicos de entidades territoriales autónomas. Asimismo, de manera indirecta se contribuirá a más de 280.000 habitantes a través del acceso a alimentos saludables; mejora de la nutrición y fortalecimiento de los sistemas de producción.

Con el programa, el Gobierno y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia buscan generar un impacto positivo en la vida de miles de familias bolivianas; y asegurar un desarrollo sostenible e inclusivo en la región amazónica.

Comparte y opina:

Gobierno y ONU destinan $us 3,1 millones para apoyar producción en la Amazonía

El programa AMAS-1 beneficiará a 6.000 personas en 14 municipios, priorizando a mujeres y jóvenes mediante agricultura tradicional y acceso a mercados.

La minsitra Celinda Sosa anuncai el lanzamiento del programa.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 16:19

El Programa Conjunto AMAS-1, impulsado por el Gobierno boliviano y el Sistema de las Naciones Unidas, invertirá $us 3,1 millones para fortalecer los sistemas alimentarios basados en prácticas ancestrales de comunidades indígenas de la Amazonía.

La iniciativa, coordinada por los ministerios de Desarrollo Rural y Relaciones Exteriores, junto a agencias de la ONU, busca mejorar la resiliencia y equidad en 14 municipios de esta región. 

Del monto total, $us 2 millones provienen del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que $us 1,1 millones son aportados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

También le puede interesar leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Amazonía

El proyecto prioriza a mujeres y jóvenes indígenas, fortaleciendo sus capacidades productivas y facilitando su inserción en mercados locales e internacionales con productos como frutos amazónicos, cacao y artesanías. 

De acuerdo con la Cancillería, el programa tendrá 6.000 beneficiarios directos, incluyendo familias productoras, estudiantes y funcionarios locales. Además, alrededor de 280.000 habitantes recibirán beneficios indirectos, mediante acceso a alimentos nutritivos y mejora en cadenas de suministro. 

El objetivo es la capacitación en agricultura sostenible, implementación de tecnologías compatibles con prácticas ancestrales y creación de redes comerciales. 

El programa se alinea con la Hoja de Ruta Nacional sobre Sistemas Alimentarios, promoviendo la conservación de la biodiversidad y reduciendo la dependencia de monocultivos. Además, busca mitigar la migración juvenil hacia las ciudades más grandes, mediante oportunidades económicas locales y regionales. 

La Amazonía boliviana alberga a 34 pueblos indígenas y es clave para la seguridad alimentaria nacional. AMAS-1 representa un modelo de cooperación internacional que combina conocimientos tradicionales con metas globales de sostenibilidad, frente a desafíos que enfrentan los habitantes de estas regiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias