Economía

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 17:21 PM

Asfi identifica seis riesgos en el uso de bitcoin y otras monedas virtuales

Uno de los riesgos latentes, con casos específicos en El Alto y Santa Cruz, es la promoción de estas criptomonedas en inversiones de negocios multinivel o posibles estafas piramidales.

/ 25 de mayo de 2017 / 20:24

La Autoridad del Sistema Financiero (Asfi) identificó al menos seis elementos de riesgos por el uso de monedas virtuales en nuestro país y recordó que las operaciones están prohibidas desde el 2014 por el Banco Central de Bolivia (BCB).

La directora Ejecutiva de entidad reguladora, Lenny Valdivia, sugirió a la población informarse sobre los alcances de sus inversiones y en caso hallar elementos irregulares denunciarlos ante las autoridades competentes.

Valdivia explicó que el bitcoin no es un activo que tenga equivalencia a la moneda boliviana de curso legal y en segunda instancia que no puede ser considerada una divisa porque no cuenta con el respaldo de bancos centrales de otros países. “No puede utilizarse en operaciones cambiaras legales en nuestro país”, recalcó.

Un tercer elemento que identifica la reguladora es que las monedas virtuales no están respaldadas por activos físicos o por la reservas de algún banco central por lo que su valor podría reducirse drásticamente en cualquier momento.

Como cuarto punto, Valdivia apuntó que estas plataformas están ubicadas en diferentes países y su control escapa a la jurisdicción y las leyes bolivianas. El carácter anónimo de las operaciones, es otro punto que hace que su uso sea de riesgo y que podría vincular a estas transacciones con actividades ilícitas como el lavado de activos o financiamiento al terrorismo o narcotráfico.

El sexto elemento, que señala la Asfi, y que ha tenido antecedentes en El Alto y Santa Cruz es la captación de dinero de ciudadanos para negocios multinivel o estafas piramidales. En las que se promete grandes intereses y que al final terminan en fraudes.

“Exhortamos a la población para que no se dejen sorprender y no expongan los ahorros personales en negocios ambiciosos, esperando obtener réditos sin el mínimo esfuerzo. Es la primera señal que se está frente a un posible engaño o fraude”, explicó

En El Alto un grupo de ciudadanos quemó y saqueó las oficinas de una empresa que presuntamente ofrecía inversiones en monedas virtuales y cuyos representantes no cumplieron con las promesas. En Santa Cruz, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) intervino una actividad en la que se difundía la inversión en monedas virtuales, se sospecha que era una estafa piramidal.

El 2014, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió un comunicado de prohibición del uso de monedas virtuales, entre ellas el bitcoin. Bolivia fue uno de los primeros países en vetar las transacciones.

Las monedas virtuales se basan una tecnología denominada blockchain (cadena de bloques) que permite, entre otras cosas, transacciones con mayor rapidez y seguridad. Son usadas legalmente en varios países del mundo que tienen un grado de mayor digitalización que Bolivia.

Varias instituciones financieras de alcance regional y global usan esta tecnología y tienen departamentos específicos para estas aplicaciones entre ellas el Banco Santander, BBVA, J.P. Morgan, el BCP Perú. (25/05/2017)

Comparte y opina:

Senado sanciona crédito por $us 75 millones para desastres naturales

En la sesión, los ministros Sergio Cusicanqui y Marcelo Montenegro explicaron los alcances del proyecto.

Sesión de la Cámara de Senadores.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de marzo de 2025 / 17:01

Este martes, la Cámara de Senadores aprobó en grande y en detalle el Proyecto de Ley 562, para el Programa de Riesgos ante Eventos Adversos y Emergencias por Desastres Naturales, que establece un crédito de financiamiento de $us 75 millones por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

“Habiéndose aprobado en sus dos estaciones, en grande y en detalle, queda sancionada la presente ley y se remite al Órgano Ejecutivo para fines de promulgación”, informó Andrónico Rodríguez, titular del Senado.

Puede leer: Senado debate crédito de $us 75 MM mientras el Gobierno se reúne por la ‘estabilidad’

Crédito

La sesión estuvo marcada por varios cruces entre los ministros de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y de Economía, Marcelo Montenegro, con los legisladores, debido a que fueron acusados de no transparentar el desembolso de anteriores créditos.

Las autoridades indicaron que el crédito puede ser promulgado inmediatamente por el presidente Luis Arce y el desembolso se dará de manera inmediata, lo que permitirá atender a las comunidades afectadas por la temporada de precipitaciones.

Pese a las dudas y cuestionamientos, los senadores consideran que la época de lluvias afecta fuertemente a varias regiones del país. Casi 70 municipios se declararon en desastre municipal, hay 46 personas fallecidas y más de 100.000 familias afectadas.

Ante esta situación, que según los últimos pronósticos se extenderá hasta el mes de abril, los legisladores coincidieron en que se debe aprobar el crédito, tras cinco meses de haber recibido el proyecto de la Cámara de Diputados.

“Si queda en actas que estos recursos van a ir a atender estos desastres, yo voy a aprobar; a pesar de las diferencias que tenga y los cuestionamientos”, indicó Santiago Ticona, senador de Comunidad Ciudadana (CC).

“No estamos convencidos con los argumentos de los ministros (…), vamos a pedir informe, porque sabemos que no van a ejecutar correctamente, pero nuestra obligación es ser sensibles con el pueblo boliviano, por ellos estamos acá”, señaló el senador evista Luis Flores.

Por ello, los legisladores pidieron que la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) informe cuando reciban los recursos para constatar que el dinero está siendo destinado al fin con el cual fue firmado y no a otros rubros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Por no liberar exportaciones de soya, interculturales exigen renuncia de Lacoa y Flores

El sector alerta que, si en 72 horas no atienden sus demandas, tomarán las instituciones públicas en Santa Cruz.

Piden la liberación de soya

/ 18 de marzo de 2025 / 16:56

En protesta por el incumplimiento en los acuerdos para la liberación de la exportación de soya, la Federación Especial de Comunidades Interculturales Productores Agropecuarios de San Julián Norte exige la renuncia del viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, y del gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

El sector protesta, además, por la falta de combustibles y advierte que, si sus demandas no son atendidas en 72 horas, tomarán las instituciones estatales en Santa Cruz.

Según la Resolución 02/2005, el jueves 26 de febrero, en una reunión en esa región, las autoridades gubernamentales establecieron un preacuerdo para la liberación de exportación y precio de la soya; además del abastecimiento de combustible.

El sector esperó y determinó mantenerse en vigilia; sin embargo, ante el incumplimiento del acuerdo, resolvió asumir otras medidas.

“Por la incapacidad de las autoridades, viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, y el gerente general Emapa, Franklin Flores, pedimos la renuncia inmediata de estas autoridades por la incapacidad y mentirnos de manera consecutiva afectando al sector productivo”, dice el artículo 1 de la resolución.

Lea más: Anapo exige nuevamente al Gobierno liberar la exportación de soya

Soya

Asimismo, alerta que dan un plazo de 72 horas para que renuncien; caso contrario, tomarán “medidas más drásticas: toma de instituciones estatales del estado de todo el departamento de Santa Cruz”.

Los interculturales aseguran que la suspensión de las exportaciones afecta a los agricultores de la región; donde existen más de 395.000 hectáreas destinadas a la producción agrícola.

El 27 de febrero, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, confirmó que existía un preacuerdo con los productores de Santa Cruz para liberar la exportación de grano de soya. Sin embargo, dijo que es necesario “ajustar normativas” para dar prioridad a los “productores primarios”.

Desde enero, el Gobierno no emitió autorizaciones para la venta externa de soya, lo que afectó las actividades económicas de los productores que se declararon en emergencia. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) aseguró que cumplen con la demanda interna, por lo que no entendían el veto a las exportaciones.

El Gobierno, por su parte, argumentó que se identificó que algunas empresas que no tienen la autorización para exportar se dedican a la venta a mercados internacionales, por lo que la medida busca frenar esa práctica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transportistas bloquean la carretera en Buena Vista en demanda de combustibles

La protesta provocó un colapso en el sector donde más de una decena de vehículos permanece varado en ambos lados de la carretera entre Santa Cruz y Cochabamba.

El bloqueo en Buena Vista. Foto: Aventura Tv

/ 18 de marzo de 2025 / 16:48

En protesta por la falta de combustibles y el mal estado de las carreteras, transportistas y sectores sociales de Buena Vista activaron este martes un bloqueo en la carretera principal que conecta Santa Cruz con Cochabamba.

El corte de vía se inició la mañana de este martes y ocasionó un colapso en ese sector, donde al menos una decena de vehículos permanece varada en ambos lados de la carretera.

“Hoy se está llevando a cabo el bloqueo porque la situación en Buena Vista se ha descontrolado. Todos los sectores están siendo perjudicados, desde transportistas hasta amas de casa. El Gobierno no hace nada por solucionar el problema”, reportó un poblador.

Los manifestantes exigen la llegada inmediata de un camión cisterna que garantice el abastecimiento de carburante para la población.

Los manifestantes advirtieron que no levantarán la medida hasta recibir una solución concreta.

Lea más: El transporte pesado se declara en quiebra y dice que ya no pagará peajes

Combustibles

“Queremos combustible y la medida va a seguir hasta que llegue un camión y abastezca a todos los sectores afectados. Entendemos el perjuicio para los conductores varados, pero la situación es insostenible”, dijo otro de los manifestantes.

Además, reclaman por el mal estado de las carreteras y exigen soluciones inmediatas. Alertan que la economía local está siendo afectada pues sin combustible no pueden cosechar ni movilizar sus productos.

Ninguna autoridad de Gobierno se manifestó al respecto.

No es el único sector en Santa Cruz que protesta por la falta de combustible. La dirigencia del transporte público amenaza con ingresar a un paro indefinido y bloqueo de carreteras si el Gobierno central no da solución a la escasez de combustibles en un plazo de 72 horas. La escasez afecta a todo el país, principalmente a los sectores agropecuarios y al transporte. Muchos choferes deben realizar extensas filas e incluso dormir en las estaciones de servicio en busca de carburante.

Comparte y opina:

Gobernadores convocan a reunión nacional para analizar crisis de combustibles

Damián Condori, gobernador de Chuquisaca, adelantó que el encuentro buscará plantear soluciones a corto plazo y evitar que la crisis sea aprovechada con fines políticos.

Una reunión pasada de gobernadores.

Por Daniel Zenteno

/ 18 de marzo de 2025 / 16:19

Los nueve gobernadores de Bolivia articularán una reunión nacional este jueves en Cochabamba para analizar la crisis de combustibles que afecta al país, anunció este martes el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori.

La cita, coordinada tras consultas con Oscar Montes, gobernador de Tarija, considerado líder de los gobiernos departamentales, buscará definir propuestas concretas para enfrentar el desabastecimiento que ya impacta operaciones económicas en varias regiones.

“Vamos a hacer un análisis muy profundo. No solo observaremos o criticaremos: plantearemos soluciones a corto y mediano plazo”, aseguró Condori, tras llegar a La Paz para gestionar reuniones con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Puede leer: Policía intercepta camión con 2.000 litros de diésel destinados a actividades ilícitas

Gobernadores

El gobernador advirtió que, si el Gobierno central no actúa, “las movilizaciones se intensificarán, afectando a las familias que viven de su trabajo diario”.

Hasta el momento, diversos sectores anunciaron movilizaciones por la falta de carburantes y el encarecimiento de precios de los productos de la canasta familiar.

Condori confirmó que los nueve departamentos reportan reducción de actividades productivas y logísticas por la escasez de diésel y gasolina. “Lamentablemente, el país ha entrado en una electoralización: algunos actores políticos aprovechan esta situación para réditos personales”, criticó, en alusión a la polarización en medio de la crisis.

Además del encuentro interdepartamental, los gobernadores gestionarán reuniones con la ANH para evaluar estrategias de abastecimiento.

 Condori insistió en que la prioridad es evitar el colapso total de sectores clave como el transporte, la minería y la agricultura. “El jueves debe marcar un punto de inflexión. No hay tiempo para improvisaciones”, subrayó.

La crisis, atribuida a la falta de divisas para importar carburantes, ha generado colas en estaciones, especulación y protestas en varios departamentos.

El Gobierno, por su parte, insiste este martes en la aprobación de un crédito de $us 75 millones en el Senado que, aseguran, ayudará a aliviar la crisis económica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Feria ‘Del campo a la olla’ llega el miércoles a Alto Irpavi, Periférica y Llojeta en La Paz

El viceministro Álvaro Mollinedo informó que, en El Alto, el miércoles llegará a la zona Villa El Carmen, Distrito 2; el jueves en la subalcaldía, Ampliación San Pedro de Laja, y el viernes en la calle Amaica del Plan 400, en la urbanización Mercurio.

Una de las ferias "Del campo a la olla" que promueve el Gobierno. Foto: Archivo

/ 18 de marzo de 2025 / 15:52

La feria “Del campo a la olla”, que oferta productos a precio y peso justos, llegará este miércoles a las zonas de Alto Irpavi, Periférica y Llojeta en la ciudad de La Paz y a los distritos 2, 12 y 5 de El Alto, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Asimismo, anunció que este mes se tiene programadas ferias en los nueve departamentos del país.

“Para esta semana tenemos un lanzamiento de las ferias ‘Del campo a la olla’, del productor al consumidor, a precio y peso justos, a nivel nacional; para esto, tenemos un cronograma en los nueve departamentos”, explicó en conferencia de prensa.

Detalló que, en La Paz, la feria se instalará el miércoles 19 en la cancha Virgen de la Nieves, calle 13 de la zona Alto Irpavi; el jueves 20, entre las calles 6 y 7 de la avenida Periférica, en el macrodistrito 5; y el viernes 21, en el sector Raúl Salmón de la Barra, en la zona Llojeta.

Lea más: En 2024, el Gobierno organizó 69 ferias ‘Del campo a la olla’ que generaron Bs 3,8 millones

Feria

En El Alto, la feria estará el miércoles 19 en la zona Villa El Carmen, al lado de Santiago II, Distrito 2; el jueves 20 en la subalcaldía, ampliación San Pedro de Laja, en el Distrito 12; el viernes 21, en la calle Amaica del Plan 400, en la urbanización Mercurio, Distrito 5.

En tanto, en Oruro se desarrollará el viernes 21 en la avenida Villarroel, entre calles Brasil y Tejerina; en Cobija, el sábado 22 y domingo 23, en el Parque Piñata, avenida 6 de febrero; en Trinidad, el sábado 21, en la plazuela de la Tradición; en Potosí, el miércoles 26, en el mercado campesino Cantumarca.

Mientras que Santa Cruz la feria llegará el viernes 21 al coliseo de los gremiales; en Tarija, se desarrollará, el viernes 21, en la calle Comercio, frente al mercado campesino de la zona Las Carboneras; en Cochabamba, el 22 sábado, en la ex Cordeco, cerca de la Terminal de Buses, sobre la avenida Ayacucho; y en Chuquisaca, el lugar está por confirmar.

Según la autoridad gubernamental, fue la población la que pidió estas ferias debido a que los precios de algunos productos básicos para la canasta familiar se elevaron por la especulación en el mercado interno.

Además, invitó a las juntas de vecinos a contactarse con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, o entidades bajo tuición, para coordinar estas ferias y hacer que llegue a muchas más zonas y ciudades intermedia

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias