Economía

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 16:00 PM

Gobierno y Fencomin mantienen posiciones sobre detenidos al final del plazo para reactivar conflictos

Un ampliado de Fencomin determinó el martes en Oruro otorgar al Gobierno un plazo de 48 horas para liberar a sus compañeros, porque caso contrario reactivarían los bloqueos de caminos. Al momento el sector analiza la respuesta gubernamental a sus demandas y la situación de los 10 mineros cooperativistas detenidos en el penal de San Pedro.

/ 18 de agosto de 2016 / 22:42

Hoy vence el plazo otorgado a las autoridades de Gobierno para liberar a los 10 cooperativistas encarcelados en medio del atrincheramiento de posiciones de los sectores en conflicto. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, afirmó que el caso de los detenidos está en manos de la Justicia, en tanto que los cooperativistas exigen la libertad de sus compañeros como condición para el diálogo.

No vamos a interferir en la Justicia”, aseguró el ministro y descartó “debilitar” la denuncia planteada por la Policía en contra de los detenidos tras los hechos de violencia en Mantecani, vía La Paz-Oruro, donde decenas de uniformados fueron tomados como rehenes en represalia a los operativos de desbloqueo.

Los afiliados a la Federación Nacional de Cooperativistas de Bolivia (Fencomin) iniciaron el miércoles 10 un bloqueo nacional de caminos en demanda de atención a un pliego de 10 puntos, entre ellos el rechazo a la sindicalización en el sector y la autorización para firmar acuerdos de asociación con privados. El viernes fue levantada la protesta para abrir el diálogo.

Decenas de movilizados fueron detenidos durante las protestas, mientras que más de 100 policías resultaron heridos tras ser tomados como rehenes. Del conjunto de detenidos, 10 fueron acusados y llevados a una audiencia cautelar que determinó su detención preventiva en la cárcel de San Pedro de La Paz por los hechos de violencia.

El vicepresidente de la Fencomin, Agustín Choque, confirmó que la administración del presidente Evo Morales hizo llegar a la dirigencia la respuesta a su pliego petitorio, aunque aclaró que el retorno al diálogo está condicionado a la libertad de sus compañeros.

Un ampliado de Fencomin determinó el martes en Oruro otorgar al Gobierno un plazo de 48 horas para liberar a sus compañeros, porque caso contrario reactivarían los bloqueos de caminos.

El fiscal General, Ramiro Guerrero, señaló esta mañana que la situación de los recluidos en San Pedro se dilucidará en el ámbito judicial. “El Ministerio Público no negocia ni canjea personas o procesos, el Ministerio Público aplica la ley, la norma y el procedimiento”, respondió ante la exigencia de los cuentapropista.

La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) convocó para este viernes a sus bases al acto de promulgación en Cochabamba de la ley que reconoce la sindicalización preexistente en las cooperativas y las futuras en las de servicios. Los movilizados rechazan la norma y exigen se les permita asociarse con privados para la explotación de sus áreas de trabajo, lo que el Ejecutivo rechazó.

Choque confirmó que sus afiliados permanecen en la cárcel y lamentó la postura del Ministerio Público, parque querellante. El sector sostiene una nueva reunión en Oruro para analizar la respuesta a su pliego y la situación de sus compañeros.

Romero, enterado de esta premisa sentenció: “No vamos a permitir que una medida de protestas afecte los derechos de terceras personas”. (18/08/2016)

Comparte y opina:

Gobierno y ganaderos evaluarán el martes el precio de la carne

El ministro Yamil Lazo dijo que ya alcanzaron varios acuerdos con el sector y solo resta que el precio del kilo gancho baje al menos hasta Bs 34,50.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores

/ 23 de marzo de 2025 / 15:44

El Gobierno y los ganaderos volverán a reunirse el martes para evaluar el precio del kilo de la carne y la posibilidad de levantar la restricción a la exportación, impuesta por el Gobierno desde febrero ante al alza de precios de la proteína.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Lazo, informó este domingo que, luego de varias reuniones, se alcanzaron ya varios puntos de acuerdo; sin embargo, aún resta que disminuya el precio del kilo gancho y en el mercado interno para rehabilitar las exportaciones.

“Hemos tenido varias reuniones y vamos a ver la posibilidad de que hasta el día martes se evalúe que baje el kilo de carne, ya hemos tenido unos primeros acuerdos”, explicó en Bolivia Tv.

Explicó que el kilo gancho de la carne de res bajó en los últimos días y tras cotizarse por encima de los Bs 50 llegó a Bs 40. “Esperamos que esta semana baje a Bs 34,50 el kilo”, complementó.

Lea más: El Gobierno y los ganaderos no logran acuerdo y se mantiene veto a la exportación de carne

Carne

Lazo dijo que, luego de la reunión con el sector ganadero y exportador, tendrán un encuentro con los comercializadores de carne de res para buscar acuerdos que garanticen el precio del producto en el mercado.

“Hasta ese día (martes) veremos en qué medida ha disminuido el kilo en gancho, hemos logrado cinco puntos de acuerdo, entre ellos sobre todo el resguardo de las fronteras, mayor control en el contrabando y hemos tenido buenos resultados”, explicó, y destacó el decomiso de más de 34.000 kilos de carne de res y pollo el sábado en Machareti.

El funcionario explicó, además, que el sector ganadero se comprometió a entregar mayor volumen de carne a los mercados de La Paz y El Alto para generar mayor oferta y que eso ayude a bajar el precio.

El 5 de febrero, y debido al incremento “injustificado” del precio de la carne de res, el Gobierno determinó la suspensión temporal de las exportaciones de este producto con el objetivo de generar una mayor oferta en el mercado interno para que los costos se normalicen.

En los mercados, el kilo de la proteína llega hasta por encima de Bs 60, según el corte y la calidad.

Comparte y opina:

YPFB niega favorecimiento a Botrading: provee 15% de diésel y genera $us 20 MM de ahorro

El presidente de la empresa estatal, Armin Dorgathen explicó que las denuncias en contra de Botrading son parte de una guerra sucia.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

/ 23 de marzo de 2025 / 14:33

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, defendió a la empresa Botrading y aseguró que fue creada para romper el monopolio de las intermediarias para la provisión de combustible al país y que actualmente provee del 15% de diésel que consume Bolivia. Descartó cualquier favorecimiento y dijo que participó en 13 de 40 procesos de adjudicación y generó un ahorro a la estatal de $us 20 millones.

“Botrading es una empresa que creamos para poner competencia a los trader que tenían el monopolio en el país, en específico Trafigura y Vitol. Hoy provee el 15% de diésel en el país y genera ahorros importantes; solo en los procesos en los que participó generó ahorro del $us 20 millones y al haber generado competencia, el ahorro es de cientos de millones de dólares”, explicó en Bolivia Tv.

Dorgathen dijo que se trata de una empresa 100% boliviana cuyo objetivo es comprar combustible a diferentes proveedores y venderle el producto luego a YPFB.

Remarcó, que, al igual que otras empresas, Botrading participa en todos los procesos de contratación que lanza YPFB para comprar combustible y aseguró que su creación fue estratégica pues presenta precios más bajos y para competir en las licitaciones., otras empresas también deben reducir sus costos.

Lea más: YPFB defiende empresa Botrading y anuncia acciones legales contra diputado Arce

Botrading

“No hay una compra directa, es un proveedor más del servicio, y si otra empresa tiene precio más bajo, se adjudica. De los 40 procesos de contratación que sacamos para la compra de combustible, solo participó en 13 y se adjudicó 10. En años anteriores, con la creación de Botrading, los otros proveedores tuvieron que bajar más de $us 200 por metro cúbico para llegar a los umbrales del trading; es una creación estratégica”.

Respecto a la denuncia de que YPYB anuló en septiembre de 2024 la adjudicación que había otorgado a Petroperú para el suministro de combustibles para dársela a Botrading pese a que el precio ofertado era 32% más alto; Dorgathen dijo que es parte de la guerra sucia contra la estatal.

Aclaró que, en el proceso de licitación, Petroperú se adjudicó la compra porque tenía el precio más bajo. Sin embargo, cuando YPFB le solicitó los documentos requeridos para la firma de contrato, la empresa peruana no los presentó a tiempo.

“Se le solicitan los documentos específicos como a todos los proveedores y no presenta en tiempo para firmar en contrato y la licitación se cancela. Y no gana Botrading tampoco, el proceso se cancela, no hay un ganador”, explicó.

Botrading, constituida en Paraguay por dos subsidiarias de YPFB, opera bajo los mismos estándares que traders internacionales: recolecta combustibles de diversas refinerías y productores globales, buscando los mejores precios para luego distribuirlos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Filas reducen en ciudades y YPFB dice que abastecimiento de combustible es normal y continuo

El presidente de la empresa estatal, Armin Dorgathe, informó que este lunes llega a Chile un buque con carburante para el país y el miércoles arribará otro.

Venta de gasolina en una estación de servicio. Foto: YPFB

/ 23 de marzo de 2025 / 13:00

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen garantizó este domingo que el abastecimiento de combustible en el país ya es normal y continuo, lo que permitió reducir muchas de las filas en las estaciones de servicio, particularmente en las ciudades.

Anunció que el lunes 24 y el miércoles 26 de marzo llegarán a Arica dos buques con diésel y gasolina para continuar abasteciendo al país. Dijo que, paralelamente, continúan ingresando carburantes de importación desde Paraguay, Argentina y Perú.

Dorgathen reconoció que la aprobación de un crédito en la Asamblea Legislativa, de $us 75 millones destinado a la atención de emergencias por lluvias, le dan a la empresa “un respiro para pensar en los pagos de las próximas semanas”.

“No es correcto hablar que tenemos abastecimiento para 15 o 20 días, es continúo, el combustible va entrando por Argentina, por Perú, Paraguay, llega en buques por Arica. Los saldos continuamente van girando, en función de los pagos que realizamos ingresa el combustible”, explicó en Bolivia Tv.

Indicó, además, que la contratación de buques con carburantes para el país se realiza al menos con dos meses de anticipación y los dos que llegarán esta semana fueron contratados en febrero y ya se tiene más acuerdos para la llegada de otros barcos en el mes de abril.

Lea más: YPFB intensifica despachos y anuncia la llegada de más buques con combustible al país

Combustible

El puerto de Arica es el punto más importante de importación para el país, pues tiene la capacidad de recibir 4.300.000 litros de combustibles, casi el 50% de la demanda del país.

Dorgathen detalló que desde el lunes los despachos de diésel en el país subieron de 6.367.000 litros a 7.642.000 litros, más del 100% de la demanda que en promedio alcanza a 7 millones diarios. “Ya hay una regularización para bajar las filas”.

En el caso de la gasolina, dijo que los despachos son más altos, lo que logró que prácticamente desaparezcan las filas por este combustible.

El sábado, la empresa estatal despachó 8.466.000 litros, 120% más de la demanda diaria del mercado. En el caso del diésel, reconoció que es un poco más difícil terminar rápidamente con las filas; sin embargo, aseguró que se están incrementando los despachos.

Si bien las filas son más cortas en varias ciudades, el problema en en área rural aún se mantiene, particularmente para el abastecimiento de diésel.

“Cuando tenemos ese tipo de situaciones, hay sobredemanda, y el tema especulativo. Hay especulación; hoy vimos una noticia que decía ‘ven a comer un pollo y te llevas un litro de gasolina’. Vamos a tomar las acciones correspondientes, se informó a la ANH”, dijo.

Durante más de dos semanas se vio largas filas en las estaciones de servicio del país debido a la falta de combustible. El Gobierno atribuyó el problema a la falta de dólares y culpó a la Asamblea Legislativa por no aprobar los créditos pendientes.

Comparte y opina:

Medio argentino dice que en Bolivia se compran productos hasta 75% más barato

Medios de comunicación argentinos dicen que los precios en Bolivia son entre 30% y 75% más baratos, lo que impulsa a realizar viajes de compras.

Muchos productos que se venden en Bolivia son más económicos. Foto: Todo Jujuy

/ 23 de marzo de 2025 / 11:37

La diferencia cambiaria y la variación en los costos de productos claves han convertido a Bolivia en el destino turístico ideal para hacer que los argentinos hagan compras y busquen ofertas hasta 75% más barato, según resaltan medios de comunicación de Argentina.

El diario Todo Jujuy informó esta semana que el flujo comercial entre Argentina y Bolivia cambió drásticamente.

“Antes, los argentinos solían viajar a Brasil, Chile o Paraguay para aprovechar los precios convenientes, pero la situación económica modificó esa tendencia. Actualmente, Bolivia ofrece una alternativa más accesible; con productos entre un 30% y un 75% más económicos en comparación con el mercado argentino”.

La nota indica que los rubros más buscados incluyen ropa, calzado, tecnología y repuestos para vehículos. A pesar de algunos aumentos en alimentos, el costo sigue siendo menor que en Argentina, lo que incentiva aún más los viajes de compras.

Asimismo, indica que uno de los factores clave en esta nueva tendencia es la diferencia cambiaria. Mientras que hace algunos años $1 argentino equivalía a Bs 7, hoy la conversión favorece aún más a los turistas argentinos, ya que se pueden obtener hasta Bs 9,50.

Lea más: Siles: Anuncio de Argentina de alambrar la frontera ‘va contra los tratados internacionales’

Bolivia

“El auge de los viajes a Bolivia por compras responde a una combinación de factores económicos y comerciales. La estabilidad de los precios en ciertos rubros y la mejora del tipo de cambio hacen que cada vez más argentinos elijan este destino para ahorrar en productos de primera necesidad y artículos de alto valor”.

No es la primera vez que la prensa argentina refleja este fenómeno. Ya en otras publicaciones se destacó el crecimiento del flujo de compradores de ese país hacia Bolivia, incluso mucho para llevarse mercadería de forma ilegal.

Se informó que solo por Aguas Blancas, ciudad argentina ubicada frente a Bermejo, al menos 2.000 ciudadanos argentinos cruzan a diario la frontera. Los fines de semana, el número sube a 3.000 visitantes.

Pero no solo compran para consumo propio, pues los productos de origen boliviano salen también en cantidades masivas rumbo a Salta, Orán y Jujuy, los cuales se destinan al comercio minorista.

Para frenar ese tránsito ilegal, el gobierno de ese país inició a la construcción del cerco en la frontera entre Aguas Blancas y Bermejo de Bolivia. 

La obra se trata de un cerco de 200 metros, que será construida en el marco del Plan Güemes y que tendrá por objetivo evitar el contrabando y el ingreso y salida ilegal de personas de los dos países vecinos.

Comparte y opina:

El contrabando afecta a más de 40.000 industrias

Pablo Camacho, presidente de la CNI, remarca a La Razón que el contrabando es una competencia desigual y desleal con la industria formalmente establecida

Militares controlan en Desaguadero el ingreso de mercancía de contrabando. Foto: VLCC

/ 23 de marzo de 2025 / 06:05

El viceministro de Defensa del Usuario, Jorge Silva cuestiona a los industriales, empresarios, ganaderos y productores que —en su criterio— no dicen la verdad y, “amparados bajo el paraguas de la libre y la demanda, esperan al mejor postor. Antes, ellos eran los más afectados por el contrabando, ahora son los beneficiados por el contrabando a la inversa”.

Lamenta que la mejor oferta de precios no la tenga el comerciante formal, el minorista o el que compra para abastecerse y vender, sino el contrabandista.

Sin embargo, la Cámara Nacional de Industria (CNI) atribuye al contrabando y a la falta de control de parte del Gobierno el alza de precios en la canasta familiar y la escasez de productos.

Pablo Camacho, presidente de la CNI, remarca a La Razón que el contrabando es una competencia desigual y desleal con la industria formalmente establecida. Indica que el contrabando en el país supera los $us 3.300 millones por año; y genera una evasión impositiva mayor a $us 930 millones. 

Lea más: La CNI alerta que disposición sobre decomisos puede interrumpir el aparato productivo

Contrabando

“El contrabando a la inversa, producto de la devaluación del tipo de cambio, está impulsando actividades productivas informales. El efecto es promover la desindustrialización”, dice.

Remarca que hay más de 40.000 industrias afectadas; y más de 600.000 fuentes de trabajo en riesgo.

Informa que, si bien existe un convenio de coordinación con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, con la Aduana, el Viceministerio de Defensa del Consumidor y otras instituciones estatales; “aún resta por profundizar las actividades público-privado para un trabajo estatal efectivo”.

“La industria participa con el 16% del Producto Interno Bruto (PIB), genera el 11% del empleo formal, absorbe el 17% del crédito en el sistema financiero; contribuye con 50% de las exportaciones y aporta con 17% de las recaudaciones”.

Comparte y opina: