Milenio: Bolivia registra tasas de crecimiento similares a la década de los años 90
La Fundación Milenio presentó recientemente el estudio "Estatismo y Liberalismo. Experiencias en desarrollo" a cargo de doce economistas.

En un intento por establecer los factores que posibilitaron la actual «bonanza económica», un estudio de la Fundación Milenio establece que no hay muchas sorpresas, pues el nivel de crecimiento registrado en el periodo 2006 a 2010 tiene casi los mismos niveles que el registrado en 1993 a 1997, aunque reconoce los «superávits fiscales y comerciales, una gran solvencia en el sector público y el control de todos los poderes».
«En los años 1990, con déficit fiscal y severas restricciones de balanza comercial, un Gobierno que carecía de mayorías electorales y parlamentarias pudo sin embargo alcanzar tasas de crecimiento de la economía similares a las de los últimos años», señala Milenio al reseñar el estudio «Estatismo y Liberalismo. Experiencias en desarrollo», recientemente presentado a la opinión pública.
En relación a los últimos cinco años, la Fundación asevera que «en éstos, ya orientados por una política estatista, a pesar de contar con superávits fiscales y comerciales, una gran solvencia en el sector público y el control de todos los poderes, con capacidad incluso para cambiar la Constitución y los tribunales, alcanza resultados muy similares».
En efecto, la variables macro económicas entre 1993 a 1997 comparadas con las 2006 a 2010, señalan que en el porcentaje del poder electoral en el primer periodo se registra un 33,4%, mientras que en el último éste es de 53%; en lo que se refiere al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en el primer periodo es de 4,3%, casi similar al registrado entre 2006 a 2010 que es de 4,4%.
Donde se puede apreciar las enormes diferencias es en las exportaciones que en la década de los ’90 de 809 millones de dólares, pocos comparados con los 2.867 que en promedio se observó en los últimos cinco años.
También trasciende la diferencia en las Reservas Internacionales Netas (RIN) que en el período de los años ’90 inició con 371 millones hasta alcanzar los 1.066 millones de dólares; mientras que entre 2006 a 2010 se inició con 1.714 millones hasta llegar a los 9.730 millones de dólares.
Otra variable mencionada es la inversión pública que en la década de los años ‘90 fue de 480 millones de dólares, comparados con los 650 millones de los años 2006 a 2010.
El estudio de Milenio se basó en el contraste no sólo de la experiencia denominada «neoliberal», sino de enfoques teóricos y políticos, reunidos en el volumen «Estatismo y Liberalismo. Experiencias en desarrollo».
Donde se da cuenta que en Bolivia, desde los albores de la República, han estado en constante contradicción los proteccionistas y liberales, republicanos y nacionalistas, socialistas y demócratas que representaron dos corrientes económicas antagónicas y que han conducido la política económica en un continuo vaivén.
En ese marco, Milenio da cuenta que en las últimas décadas el país experimentó una nueva oscilación entre ambos modelos. Luego de la profunda crisis del modelo estatista en los años 1980, en la década de los 1990 se aplicaron políticas de apertura económica y liberalización de mercados desmantelando los instrumentos de intervención directa del estado (como las empresas y los bancos estatales) y fortaleciendo los sistemas de regulación y del estado de derecho.
«Pero a partir del 2006 se intenta volver a una economía dirigida por el Estado, con expropiaciones y adquisiciones forzadas, así como expandiendo las inversiones en áreas de producción, comercio, transporte y servicios, y sujetando las instituciones al poder central», señala una publicación de esa entidad.
No obstante, recomienda que para que sean válidas las observaciones hechas se debe tomar en cuenta los cambios producidos en las condiciones económicas y políticas entre una y otra experiencia. Que fue lo que hizo un grupo diverso de doce economistas con especialidad en historia, econometría, micro y macro economía y políticas públicas, y cuyos estudios compensan el libro antes mencionado.
POBREZA: En el acápite del impacto en la reducción de la pobreza, es donde parece haber una diferencia, aunque ha sido mayor en la etapa reciente.
«Pero, como lo hacen notar algunos de los autores, es una diferencia de magnitud, no de calidad. Es decir que se ha logrado un impacto mayor porque se cuenta con más recursos, y no porque se haya hecho algo diferente. En realidad, se ha seguido aplicando el mismo instrumento distributivo, que es el de los bonos, sobre todo el destinado a los adultos mayores, que es el de mayor cobertura y significación», apunta la investigación.
Agrega que «en ese sentido, el balance final debe recordar que las dos políticas estelares del periodo estatista, el boom de exportaciones y la distribución directa mediante bonos, se diseñaron y comenzaron a implementar en el periodo liberal anterior. Al parecer, a través de la libertad se alcanza más fácilmente la justicia».