Aduana procesa las primeras cinco denuncias de contrabando tras anuncio de recompensa
Tres de ellas fueron presentadas en Santa Cruz y las otras dos en La Paz. La identidad de los denunciantes es confidencial y su recompensa será entregada una vez se emita el Acta final de Incautación
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB), recibió las primeras cinco denuncias de parte de informantes anónimos dando cuenta de establecimientos donde se guardaba mercadería ilícita y, una vez que el Comando Operativo Aduanero (COA), está procesando la presencia de los ilícitos, procederá al allanamiento, al levantamiento del Acta de Comiso e incautará la mercancía.
La Presidenta de la ANB, Marlene Ardaya Vásquez, en contacto con ANF, señaló que esas primeras denuncias se dieron a través de la línea gratuita a nivel nacional 800-10-6262, donde los denunciantes acreditaron la presencia efectiva y real de mercancías para luego dar a conocer -confidencialmente- su identidad que será mantenida en reserva hasta que el procedimiento concluya.
Esas denuncias posibilitaron establecer que en la ciudad de Santa Cruz se identifique a tres depósitos de mercadería de contrabando y en la ciudad de La Paz a dos lugares donde se halló también mercadería ilícita.
«Se establece un documento único, que se refiere a estos datos, donde incluso se puede decir quiénes son los denunciados y los datos e instrumento utilizado, puede ser un motorizado o un inmueble, así como el croquis referencial, para que Inteligencia (de la ANB), pueda ir con direcciones certeras», explicó la Presidenta de la ANB.
Una vez que se da inicio al proceso de labores de Inteligencia, el COA debe consignar el inicio del proceso, es decir que a través de la vigilancia se confirma la misma a través de las patrullas regionales o nacionales.
Confidencialidad
«En este momento estamos intentando operativizar más que todo la reserva de la fuente confidencial, que está inmersa en la Ley 317 y su reglamentación, pero que ya se hallaba en la Ley 100, donde se habló de este tema, pero que adquiere más fuerza en la Ley 317 y ahora se implementa y estamos viendo los resultados», sostuvo Ardaya.
Efectivamente, en la Ley 100 de Desarrollo y Seguridad de las Fronteras, en el Capítulo V,Delitos y Sanciones Vinculados al Comercio de Hidrocarburos y Mercancías Sujetas a Protección Específica en el Artículo 21, en el inciso IV. se incorpora el parágrafo VII al Artículo 111 de la Ley N° 2492, de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, con el siguiente texto: «1. Veinte por ciento (20%) para el denunciante individual, o cuarenta por ciento (40%) a la comunidad o pueblo denunciante. 2. Diez por ciento (10%) para el municipio donde se descubra la comisión del ilícito, para su distribución a título gratuito, a través de programas de apoyo social. 3. En caso de productos alimenticios, setenta por ciento (70%) para la entidad pública encargada de su comercialización, que puede rebajar al cincuenta por ciento (50%) en caso de que el denunciante sea la comunidad o pueblo.».
A pesar que la Ley 100 fue aprobada el 4 de abril de 2011, recién en la Ley 317 se procede a la modificación del Código Tributario y, por consiguiente, la Aduana Nacional emite el pasado 26 de febrero la Resolución N° RD 01-004-13 que aprueba el procedimiento para la denuncia y entrega de mercancías decomisadas por ilícitos de contrabando.
Es Resolución, en su Disposición Sexta establece la Reserva de la identidad de los denunciantes, al señalar: «La Administración Aduanera, de acuerdo a los antecedentes de la denuncia, guardará la reserva en la identidad de los denunciantes, la misma que podrá ser levantada cuando la misma fue falsa o temeraria».
Para la Presidenta de la ANB, las denuncias son hechos que involucran a toda la sociedad en su conjunto y, por ello, tanto los gremiales como los pequeños comerciantes deben estar seguro que la Resolución de esta entidad no vulnera los derechos constitucionales de las personas, por lo que se «tomó muchas acciones para no caer en la inconstitucionalidad».