Economía

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 16:21 PM

ANH recibió solicitud de YPFB para exportar GLP

La entidad reguladora ahora revisa el pedido de la empresa estatal

/ 18 de diciembre de 2012 / 05:44

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) está revisando la solicitud de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para exportar 1.000 toneladas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay, informó ayer el director ejecutivo de la entidad reguladora, Gary Medrano.

En tanto, en Paraguay esperan para esta semana el arribo del primer lote del combustible que saldrá de Bolivia. Con ese fin, ya están en camino ocho camiones que envía la fraccionadora Totalgaz, indica el informe de ABC.com.py.

“El viernes, YPFB presentó la solicitud de exportación de GLP y en la ANH estamos analizando”, informó Medrano tras reiterar que la entidad tiene 24 horas para emitir la licencia. Ahora se está trabajando en la revisión de la documentación para emitir la resolución administrativa correspondiente, según el reporte de ANF.

Comparte y opina:

La ABC ya utilizó la cuarta parte de los recursos del Plan Lluvias 2024-2025

Hasta la fecha, la Administradora Boliviana de Carreteras atendió más de 500 emergencias en las rutas y caminos del territorio nacional.

Una de las carreteras afectadas por las lluvias.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 15:43

Este domingo, el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcel Claure, informó que de los Bs 41 millones que dispone la institución para el Plan Lluvias 2024-2025, para habilitar las rutas y atender desastres en época de precipitaciones, ya se gastaron aproximadamente Bs 10 millones.

“Hemos hechos una estimación de que estamos utilizando cerca de la cuarta parte de esos recursos en casi cuatro meses. Pero hay que entender que lo fuerte de la inversión viene después, cuando se hacen las tareas reconstructivas”, afirmó.

También le puede interesar leer: YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Lluvias

De acuerdo con Claure, de noviembre a marzo se atendieron más de 500 eventos en carreteras y puentes del territorio nacional, ya que las lluvias fueron más fuertes de lo que se había esperado.

Sin embargo, en estos momentos la ABC se limita a trabajos provisionales para habilitar las rutas afectadas, pero no realiza labores de construcción. De acuerdo con Claure, es esta la etapa que más tiempo y recursos requiere.

Por ello, destacó la aprobación del Decreto Supremo 5350 que autoriza a la ABC Bs 55 millones adicionales para la reconstrucción de algunos puntos, como Llavini, en la ruta Cochabamba-Oruro, que fueron gravemente afectados por la temporada de lluvias.

Ese monto provendrá del Tesoro General de la Nación (TGN), por lo que Claure garantizó la reconstrucción de la ruta en Llavini, punto clave para la conexión vehicular en el país.

De acuerdo con el presidente de la ABC, esta época de precipitaciones está siendo una de las más fuertes y podría alargarse más de lo esperado, inclusive hasta mayo, como ocurrió en gestiones pasadas.

En ese sentido, hizo un llamado a la población y a los transportistas para transitar con cuidado en las carreteras en esta época y evitar posibles accidentes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB recibirá casi 70 millones de litros de combustible hasta el viernes

Posteriormente, con la descarga de otros buques, se recibirá cantidades similares a partir del 22 de marzo.

Iniciaron los despachos desde la planta de Senkata.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 14:58

Este domingo, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó desde la planta de Senkata, operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en la ciudad de El Alto, que se recibirán casi 70 millones de litros de combustible para satisfacer la demanda nacional hasta el viernes 21 de marzo.

“De la semana del 15 al 21 tenemos planificados más de 46 millones de litros de diésel y más de 20 millones de litros de gasolina. La diferencia en el programa es porque nosotros tenemos una capacidad de producción propia de gasolina”, indicó a los periodistas.

Posteriormente, con la descarga de otros buques, se recibirá cantidades similares a partir del 22 de marzo.

Puede leer: Gasolina descargada en Arica y producción nacional abastecerá hasta 25 días la demanda nacional

Combustible

La autoridad realizó el comunicado al mismo tiempo que en Arica, Chile, YPFB concluía la descarga de 47 millones de litros de gasolina que ya se encuentran en tránsito hacia la planta de Senkata. Posteriormente se realizará la descarga de otros 30 millones de litros de gasolina y 20 de diésel.

Se espera que la descarga de los tres buques pueda realizarse hasta el miércoles para incrementar los volúmenes de despacho.

De acuerdo con el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, cada cisterna tarda hasta dos días en llegar de la terminal de Sica Sica a la planta de Senkata.

Gallardo explicó que esa cantidad de combustible que ingresará en los próximos días servirá para reponer el abastecimiento tras los despachos que se realizarán esta semana.

La autoridad señaló que, en condiciones normales, la demanda nacional de diésel y gasolina es de 7 millones de litros diarios, pero este comportamiento puede verse alterado por la especulación y por “personas inescrupulosas” que se dedican al desvío de combustibles.

Junto a autoridades de YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el ministro verificó la salida constante de cisternas desde Senkata hacia las diferentes estaciones de servicio. En promedio, se hace un despacho cada media hora, según Gallardo.

Respecto a las filas, el ministro reconoció que, al no estar al 100% en los volúmenes de despacho, las colas en las estaciones de servicio todavía no desaparecerán. Sin embargo, como los despachos se realizarán para cubrir el 80% de la demanda, las filas irán reduciendo “paulatinamente”.

El ministro destacó otras medidas ajenas al Ministerio de Hidrocarburos, que, en su criterio, también coadyuvarán para aliviar la escasez de combustibles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB completa descarga de combustible en Arica e inicia incremento en los despachos

El viceministro Adams Hurtado confirmó que las primeras cisternas del buque Feliks llegarán pronto a Senkata y anunció la próxima descarga de otros 50 millones de litros.

Un camión cisterna sale de una planta de YPFB.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 13:57

El Gobierno inició este domingo el aumento progresivo de los despachos combustible a nivel nacional, tras completar la descarga de 47 millones de litros de gasolina del buque Feliks en la terminal Sica Sica, administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el puerto chileno de Arica.

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, detalló que las primeras cisternas con el combustible ya están en camino a la planta de Senkata, en El Alto, y que su distribución se intensificará durante la mañana y tarde del lunes.

“El primero (el buque de gasolina) ya se ha descargado, ya se ha empezado a despachar; las primeras cisternas deben estar llegando a la planta de Senkata. Estos volúmenes van a ser despachados a todas las estaciones de servicio a nivel nacional, también a nivel departamental de La Paz, con el objetivo de incrementar los volúmenes y obviamente disminuir las colas”, declaró Hurtado en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Gasolina descargada en Arica y producción nacional abastecerá hasta 25 días la demanda nacional

Combustible

La autoridad explicó que, pese a que los camiones cisternas se dirigen a la planta de Senkata, en la ciudad de El Alto, su distribución no se limita al occidente del país, sino a todo el territorio nacional.

El funcionario agregó que, en los próximos días, se descargarán 30 millones de litros de gasolina del buque Pacific Moonstone y 20 millones de litros de diésel del buque Niblo.

Con estas operaciones, el Gobierno espera alcanzar un “abastecimiento controlado de al menos un 80%”, meta anunciada previamente por el presidente Luis Arce para superar la crisis generada por la falta de dólares, atribuida a la no aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa.

Hurtado recalcó que las importaciones no se limitan a Arica, sino que también incluyen rutas por Argentina, Paraguay y Perú para cubrir la demanda en todo el país.

Sobre los desafíos, el viceministro señaló que la falta de divisas complicó las importaciones este mes, pero aseguró que el sector hidrocarburos planifica compras trimestrales de combustibles y crudo.

Como medida de contingencia, destacó el programa Boltrading de YPFB Logística, que permite a sectores productivos como minería y agroindustria acceder a combustibles a precio internacional si su consumo supera los 5.000 litros mensuales.

Con estas acciones, se busca estabilizar el abastecimiento en un contexto marcado por colas en estaciones de servicio y restricciones en el despacho, mientras el Gobierno exhorta a la Asamblea aprobar los créditos necesarios para reactivar la importación regular.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gasolina descargada en Arica y producción nacional abastecerá hasta 25 días la demanda nacional

El Gobierno y YPFB planificaron el arribo de nuevos barcos con combustible para los próximos tres meses, por lo que el abastecimiento está garantizado.

El buque Feliks, con 47 millones de litros de gasolina.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 12:58

Este domingo, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, informó que la gasolina que se descarga en estos momentos en la terminal de Sica Sica, en Arica-Chile, además de la producción nacional, puede abastecer hasta 25 días la demanda nacional.

“En el tema de gasolina, si uno hace números, estamos hablando de 77 millones de litros. Si decimos que la importación es 50% y la producción nacional es otro 50%, estamos hablando de al menos unos 20 o 25 días de autonomía”, afirmó en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer también: Gobierno pide al Ministerio Público coadyuvar en la lucha contra la especulación

Gasolina

Este fin de semana, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició la descarga de combustibles de tres buques que suman un total de 97 millones de litros, 77 de gasolina y 20 de diésel.

El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, indicó que los días de autonomía del diésel serán entre seis y siete, debido a que la cantidad es menor.

Al respecto, Hurtado afirmó que “se irá mejorando progresivamente” los despachos de carburantes para que las filas en las estaciones de servicio desaparezcan y se logre abastecer el 100% de la demanda nacional.

Actualmente, se redujeron en un 50% los despachos de combustibles, debido a que no se cuenta con las divisas para realizar la importación del porcentaje restante, pero se espera que con los tres buques que llegaron el viernes a Arica se pueda incrementar los despachos a un 80%.

Hurtado explicó que la reducción de capacidad para comprar diésel y gasolina se debe a que los ingresos por la venta de gas son cada vez menores, debido a que no se realizaron los trabajos de exploración necesarios en su debido momento, lo que afecta la disponibilidad de divisas.

Sin embargo, el viceministro destacó que, pese a ello, el Gobierno y YPFB ya planificaron el arribo de más buques con combustible para los próximos tres meses, por lo que el abastecimiento debería normalizarse paulatinamente. 

“La logística de importación es constante, de todos los días. Nosotros tenemos programaciones por todos los sectores de importación tanto de diésel como de gasolina”, aseguró.

Asimismo, indicó que el Gobierno trabaja para reducir la importación de carburantes con la implementación de plantas de biocombustibles, que son amigables con el ambiente y más económicos para el Estado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno pide al Ministerio Público coadyuvar en la lucha contra la especulación

El viceministro Jorge Silva pidió a las intendencias municipales controlar el precio y el peso de los productos alimenticios en los mercados.

El precio de varios alimentos subió en los últimos días.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de marzo de 2025 / 12:54

Este domingo, ante una “ola de especulación” y “rumores de una crisis alimentaria”, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, pidió al Ministerio Público coadyuvar en las tareas para sancionar a los comerciantes y vendedores que se aprovechan del pánico de las personas para encarecer los precios de los productos.

Según la autoridad, el Gobierno realiza todos los esfuerzos para identificar a los especuladores, pero la Fiscalía no emite las sanciones correspondientes, por lo que nuevamente encarecen los costos de los productos de la canasta familiar.

“Ojalá el Ministerio Público nos acompañe, porque nosotros hacemos el trabajo, pero llega a esa instancia y no sé qué magia tienen, pero en menos de lo que canta un gallo nuevamente están vendiendo y delinquiendo”, protestó Silva.

Puede leer también: El país deberá decidir entre exportar gas o abastecer al mercado interno

Especulación

De acuerdo con el viceministro, este hecho genera que la población pierda credibilidad en Defensa del Consumidor, pues constantemente se anuncia la lucha contra el agio y la especulación, pero no hay procesos legales serios contra los vendedores.

Protestó que en algunos centros de abasto los comerciantes no respetaron los acuerdos alcanzados en pasados meses y vendieron nuevamente productos como el pollo, aceite y arroz a costos bastante elevados, generando ganancias para sí mismos.

Silva indicó que argumentan que el costo elevado se debe al estado de las carreteras y la falta de diésel, pero, en su criterio, los comerciantes ya tenían acopiado los productos, por lo que aprovechan la mayor demanda de la población para incrementar los precios.

En ese sentido, pidió la colaboración de los gobiernos municipales para controlar no solo los costos, sino los pesos de los productos para así evitar la especulación y posibles hechos de estafa o ventas irregulares.

Sin embargo, criticó que a nivel nacional solo unas cuantas alcaldías se prestan a este trabajo en favor de la población, mientras que otras intendencias asumen la postura de estar realizando un favor a la ciudadanía, cuando en realidad es su labor.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias