Economía

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 20:04 PM

Gobierno suspende a dos aviones de Aerosur

Medida. Los Boeing 727-200 operarán cuando estén en buenas condiciones técnicas

/ 19 de mayo de 2010 / 05:00

Por disposición de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), dos aviones de la aerolínea privada AeroSur no podrán volar mientras no garanticen condiciones técnicas óptimas. La firma tilda la medida como una represalia del Gobierno que busca perjudicarla.

«Mientras no nos demuestren que esas aeronaves están en óptimas condiciones, que no tienen ningún ítem (componente) que las esté demorando, van a permanecer en tierra. Si nos dan la seguridad que van a cumplir con itinerarios establecidos con seguridad, con puntualidad, habría que activarlas nuevamente y retornarlas a operaciones de vuelo», dijo ayer el titular de la DGAC, Luis Trigo.

Explicó que se trata de dos aeronaves Boeing 727-200 que registraron «más de 30 eventos de mantenimiento» entre el 8 de febrero y el 15 de mayo de este año. Precisó que en esa última fecha la aeronave con matrícula 2462, que cubría la ruta Cobija-La Paz, retornó a la capital pandina a los pocos minutos de vuelo por alarma de fuego en un motor. Tras partir nuevamente, complementó Trigo, se desvió a Cochabamba por una baja presión de aceite.

Otro incidente, recordó, fue el aterrizaje de emergencia que realizó el avión con matrícula 2498 —que iba de Santa Cruz a Miami (Estados Unidos)— el 16 de febrero en Cochabamba, tras la pérdida de tres generadores y el apagado de uno de sus motores.

«La DGAC no permitirá que aeronaves que no cumplan con los más altos rigurosos estándares de seguridad atenten contra la seguridad de vuelo», sostuvo Trigo.

«No nos sorprende, porque sabíamos que iban a venir una serie de represalias del Estado boliviano debido a que nosotros no concordamos con el accionar que tiene en el campo empresarial, lo hallamos como una de las acciones que está tomando para perjudicar a AeroSur», aseguró el presidente de la aerolínea, Humberto Roca.

«Se ha tenido 30 incidentes, es verdad, (pero) ninguno ha puesto en peligro a los pasajeros, porque felizmente el avión (727-200) tiene tres motores», indicó el ejecutivo.

Roca sostuvo que la seguridad operacional de la compañía «tiene estándares por encima de los normales». De su lado, Trigo afirmó que su sistema de control de calidad «adolece de fallas»

«Nosotros, felizmente, tenemos más aviones; vamos a tener que cortar algunas rutas, muy pocas, pero vamos a seguir volando igual», señaló Roca. Desde la entidad fiscalizadora del sector se informó que se velará por que la línea aérea cumpla con los boletos ya vendidos a los pasajeros.

La firma ya no vuela a Tucumán

El presidente de AeroSur, Humberto Roca, informó a este medio que la aerolínea ya no realiza vuelos a la provincia de Tucumán, en Argentina. Las autoridades aeronáuticas del vecino país, explicó el ejecutivo, le retiraron el permiso para aterrizar en esa región. El empresario dijo desconocer las razones de tal medida, ya que aseguró que existía un compromiso del Gobernador de Tucumán para permitir los vuelos.

La AEMP auditará las finanzas de la empresa

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) realizará la próxima semana una auditoría a los estados financieros de AeroSur.

«La Autoridad de Empresas ha dispuesto que una comisión de abogados y auditores se haga presente en la ciudad de Santa Cruz la siguiente semana con el objeto de fiscalizar toda la información administrativa financiera que hace al gobierno corporativo de AeroSur», indicó a La Razón el director ejecutivo de la AEMP, Óscar Cámara.

La medida, aseveró, «no corresponde a ninguna denuncia que hayamos recibido; es un acto de fiscalización cotidiano y de oficio de parte de la entidad». Agregó que la auditoría ya estaba programada desde el año pasado y que también se la hará a otras empresas con domicilio legal en Santa Cruz como la Universidad de Aquino y Sudamer.

«En función de la valoración que hagamos de la documentación como corresponde y en el marco de la normativa legal, emitiremos un criterio», señaló.

Por otro lado, el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Mario Sapiencia, desestimó la denuncia presentada por AeroSur en contra de la estatal Boliviana de Aviación (BoA) por presunta competencia desleal, según un reporte de la red ATB.

Comparte y opina:

YPFB niega sobreprecio en importación de combustibles y dice que la calidad es internacional

El vicepresidente de Operaciones, Ariel Montaño no descartó que la empresa estatal inicie procesos legales contra quienes dañan la imagen de YPFB y sus proveedores.

El vicepresidente de Operaciones y la asesora legal de YPFB.

/ 27 de marzo de 2025 / 19:56

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) negó este jueves que exista sobreprecio en la importación de combustibles y garantizó que la calidad del producto es internacional, por lo que no descarta asumir acciones legales contra quienes dañan la imagen de la estatal y sus proveedores.

El vicepresidente de Operaciones de YPFB, Ariel Montaño, informó este jueves que el costo de importación de carburantes está en los rangos de la región; y en el caso boliviano llega a $us 0,68 litro desde Arica, Chile.

Según los datos oficiales, Perú y Chile tienen un costo de importación de diésel CIF (costo, seguro y flete) de 0,65 dólares y 0,70 dólares el litro, respectivamente.

“Estamos importando dentro del rango de referencia de la región, no existe un sobreprecio como tal; sino lo que existe es una suerte de desconocimiento total y bastante imaginación por parte de algunas personas que están denunciando este tipo de hechos”, aseguró Montaño.

Y agregó: “Las últimas semanas se han realizado bastantes denuncias infundadas, faltando a la verdad; no solo respecto a la calidad del producto, sino a los precios de referencia; mellando y afectando la imagen de la empresa a nivel nacional e internacional con nuestros proveedores”.

Asimismo, defendió la transparencia de estos procesos y anunció que se evalúa las “acciones correspondientes contra estas personas que constantemente están faltando a la verdad en relación a la importación de combustibles”.

Lea más: YPFB intensifica despachos y anuncia la llegada de más buques con combustible al país

Combustibles

Explicó, además, que los procesos de contratación para la importación de combustibles son realizados mediante cotización e invitación a las empresas, a través del portal web de YPFB, y éstas están registradas en la base de datos oficial.

Montaño atribuyó las observaciones al trabajo de YPFB a un “desconocimiento total y a bastante imaginación”.

La explicación del ejecutivo de la empresa estatal responde a los dirigentes de la Confederación Nacional Hidrocarburífera, Energética y Petroquímica; que denunciaron que el Gobierno adquiere combustible con sobreprecio y de baja calidad.

Respecto a la calidad, Montaño aseguró que todos los procesos de contratación de YPFB tienen la documentación y los certificados de calidad correspondiente.

“Tenemos la certeza de que la calidad del producto que estamos importando es una calidad internacional; con esto queremos decir a la población que pueda estar tranquila respecto a la transparencia a los precios de las importaciones de combustible”, afirmó.

Aseguró, por ejemplo, que la gasolina es UNL87 y el diésel es ULSD, ambos de mejor calidad bajo el criterio de Argus Media, una empresa líder de inteligencia para los mercados globales de energía y materias primas. Aseguró, que todos los documentos están disponibles en la página web de YPFB.

Comparte y opina:

Tras un deslizamiento, se restituye el transporte de gas natural hacia occidente

El deslizamiento de tierra, generado por las intensas lluvias caídas en el sector "Río San Jacinto", provocó que el gasoducto GCC sufra un daño significativo

Un trabajador de YPFb Transporte trabaja para arreglar en gasoducto afectado. Foto: YPFB

/ 27 de marzo de 2025 / 19:04

Luego de un deslizamiento de tierra, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transporte S.A. informó que el gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) restableció la madrugada de este jueves las operaciones de transporte de gas natural hacia occidente.

“A partir de las 01.47 del día 27 de marzo del 2025, el suministro de gas natural atiende la demanda de todos los usuarios, y las operaciones de transporte se efectúan con total normalidad”, dice el comunicado.

El deslizamiento de tierra, ocasionado por las intensas lluvias caídas en el sector río San Jacinto, causó el miércoles daños significativos en el gasoducto GCC; «con una rotura en la progresiva Kp 166+700».

Lea más: YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

Esta situación de fuerza mayor obligó a interrumpir operaciones de dicho sistema. YPFB Transporte S.A., siguiendo sus protocolos; tomó acciones inmediatas para reparar el gasoducto.

Para ello, la empresa subsidiaria de YPFB Corporación, movilizó hasta el lugar del evento personal de mantenimiento y operaciones especializado; con equipo pesado, herramientas y material necesario para la reparación.

“Fueron 24 horas ininterrumpidas de arduo trabajo en una zona de topografía accidentada, geológicamente inestable y afectada por constantes lluvias”, añade el comunicado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘No debe haber incremento salarial’: Privados alertan posible contracción de la economía

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz dijo que el alza salarial provocará más inflación y desempleo. Pide al Gobierno una reunión tripartita.

Rolando Kempff de los empresarios de La Paz

/ 27 de marzo de 2025 / 18:08

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, rechazó este jueves un eventual incremento salarial, como pidió la Central Obrera Boliviana (COB), y dijo que, debido a la coyuntura económica del país, este año no debería aprobarse ningún alza pues podría provocar una contracción de la economía.

El dirigente planteó al Gobierno una reunión tripartita para que, en su criterio, se escuche también la voz de los empresarios.

Hace unos días, la COB presentó al Gobierno su pliego petitorio para esta gestión, en el que solicita un incremento salarial del 15% al salario mínimo nacional y del 20% al haber básico.

“Creemos que este año no debería haber incremento, estamos en una situación complicado, no hay gasolina, no hay diésel; y eso complica la situación del país, no solo de los empresarios, sino de los ciudadanos”, dijo Kempff en DTV.

El empresario remarcó que como empresario consideran que el pedido de la COB es muy alto y lo rechazan. “El incremento puede significar una inflación más grande, un desempleo más grande porque es retroactivo; es muy complicado”, complementó.

Lea más: Empresarios alertan que alza salarial pone en riesgo la estabilidad y piden reunión con Arce

Incremento

 Asimismo, aseguró que los empresarios han solicitado una reunión con el Gobierno y plantean que ésta sea tripartita, es decir también esté la COB para que se escuche la posición de los privados.

Kempff alertó que en caso de que el Gobierno acceda al pedido del ente obrero, el país está en riesgo de sufrir una contracción económica, una inflación más alta y se generará mayor desempleo.

Dijo que, si hay que hablar de incremento salarial, debe hacerse con base en la situación actual de cada empresa; de cada departamento y no con cifras tan elevadas.

El miércoles, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó también que un eventual incremento salarial pondrá en riesgo la estabilidad de varios sectores, por lo que solicitó una reunión con el presidente Luis Arce para hacer conocer su posición.

“Por la grave situación que afecta a todos los empresarios del país y el riesgo que implica esta cuestión para la estabilidad de los sectores; es imprescindible que se escuche nuestra propuesta antes de tomar cualquier determinación”, dice el comunicado.

Ante la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) Santa Cruz y la Cámara Nacional de Industrias ya habían rechazado la propuesta de la COB.

Comparte y opina:

Bolivia y Alemania profundizan cooperación en energías limpias con miras al hidrógeno verde

Una delegación boliviana sostuvo reuniones técnicas y políticas en Berlín para atraer inversión y tecnología en proyectos sostenibles, en el marco de la alianza bilateral impulsada por la GIZ.

Autoridades bolivianas y alemanas se reunen para hablar de energías verdes.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 16:39

Representantes del Ministerio de Hidrocarburos, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se reunieron con autoridades alemanas en Berlín para avanzar en proyectos conjuntos de transición hacía energías limpias, hidrógeno verde y explotación sostenible de litio.

El encuentro, organizado por la Cooperación Alemana (GIZ) y el Banco de Desarrollo KfW, destacó el interés mutuo por combinar los recursos naturales de Bolivia con la experiencia tecnológica y financiera de Alemania en materia climática. 

Durante las sesiones, Bolivia presentó su estrategia nacional de hidrógeno verde, enfocada en posicionar al país como proveedor global de este recurso. Las autoridades destacaron el potencial boliviano para producir hidrógeno a partir de energía solar, así como los desafíos técnicos y logísticos para ingresar a un mercado emergente.

Puede leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Energías

En paralelo, YLB expuso los avances en la industrialización del litio, incluidos contratos con empresas internacionales para la producción de carbonato de litio y la evaluación de tecnologías innovadoras en salares. 

La delegación visitó las instalaciones de Enertrag AG y Siemens Energy, empresas líderes en energía eólica e hidrógeno, con el objetivo de explorar sinergias en capacitación y transferencia tecnológica.

Estos acercamientos se enmarcan en el programa ProTransición, ejecutado por la GIZ, que busca fortalecer políticas públicas para una transición energética «justa e inclusiva» en Bolivia. 

Alemania, interesada en asegurar el acceso a materias primas críticas como el litio para su industria automotriz y energética, reiteró su compromiso de financiar proyectos alineados con estándares ambientales globales. Por su parte, Bolivia apuesta a convertirse en un actor relevante en cadenas de suministro limpias, aprovechando sus reservas de litio, estimadas en 21 millones de toneladas, y su potencial en energías renovables. 

Las partes acordaron establecer mesas técnicas para concretar acuerdos específicos, con énfasis en la creación de redes colaborativas y el acceso a fondos climáticos europeos.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, este diálogo refuerza el posicionamiento de Bolivia como socio estratégico en la descarbonización global, mientras Alemania consolida su rol como impulsor de iniciativas verdes en América Latina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y Naciones Unidas lanzan programa de fortalecimiento alimentario en la Amazonía

El programa Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana tiene una inversión de $us 3,1 millones y beneficiará a 14 municipios amazónicos.

Autoridades de Gobierno, de Naciones Unidas y productores durante la presentación del programa. Foto: ONU Bolivia

/ 27 de marzo de 2025 / 16:33

Los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Relaciones Exteriores, y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia lanzaron el programa «Fortalecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles en la Amazonía Boliviana para Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra (AMAS-1)» para fortalecer los sistemas de producción alimentaria basados en la agricultura tradicional.

El objetivo del programa es promover la resiliencia, sostenibilidad y equidad en las comunidades rurales e indígenas; además de aportar a la Hoja de Ruta Nacional sobre Sistemas Alimentarios.

“Este programa representa un paso adelante en el camino hacia la construcción de un modelo de desarrollo que respete y valore la diversidad biológica y cultural de la región; promoviendo la conservación de los recursos naturales y el bienestar de sus habitantes”, resalta un reporte institucional.

Lea más: Gobierno presenta proyecto de ley para beneficiar al sector lechero

Programa

Asimismo, se informó que se prevé fortalecer las capacidades productivas y organizativas de pequeñas y pequeños productores; con especial énfasis en mujeres y jóvenes indígenas, Además de mejorar el acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales; para los productos amazónicos.

El programa contará con una inversión de $us 3,1 millones, de los cuales $us 2 millones corresponden al Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)-Joint SDG Fund. Mientras, $us 1,1 millones son aporte de las agencias implementadoras: Programa Mundial de Alimentos (PMA); Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Además, AMAS-1 beneficiará directamente a cerca de 6.000 personas en 14 municipios amazónicos, incluyendo unidades productivas familiares y comunitarias; estudiantes, docentes y directores de unidades educativas y servidores públicos de entidades territoriales autónomas. Asimismo, de manera indirecta se contribuirá a más de 280.000 habitantes a través del acceso a alimentos saludables; mejora de la nutrición y fortalecimiento de los sistemas de producción.

Con el programa, el Gobierno y el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia buscan generar un impacto positivo en la vida de miles de familias bolivianas; y asegurar un desarrollo sostenible e inclusivo en la región amazónica.

Comparte y opina:

Últimas Noticias