Equis
Dada la polisemia de la palabra-letra es posible señalar los múltiples usos que tiene el signo compuesto

Claudio Rossell Arce
En la vida cotidiana son innumerables las ocasiones en las que no se quiere o no se puede nombrar cosas, objetos, ideas o personas; en esos casos es de utilidad una palabra que a la vez es una letra y cuyo sinónimo es equis. Se trata de la antepenúltima letra del alfabeto español, y su potencial evocativo es tan grande que, así humilde como es, merece estar en el altar de la súper polisemia.
Como letra, y dependiendo de junto a qué letras aparece, su sonido es diferente: como j, o como k, o como s. El Diccionario de la Real Academia lo explica de modo claro y didáctico: “al igual que la s, representa el fonema fricativo dentoalveolar sordo en posición inicial de palabra, como en xilófono, y el grupo formado por el fonema oclusivo velar sordo y el fonema fricativo dentoalveolar sordo en posición intervocálica, y a final de sílaba o de palabra, como en examen, mixto y relax”.
Lo invitamos a leer: Woke
Como palabra, es tan poderosa que cierto hipermillonario (que medra de la etiqueta de “hombre más rico del mundo” de formas inimaginables y hasta perversas) la ha usado como marca de muchos de sus emprendimientos, a cuál más faraónico y abusivo, incluyendo la app del pajarito azul, que de ser un trino pasó a ser simplemente X, y hasta como nombre de uno de sus hijos. Gente de plata hace lo que quiere, dicen los viejos, blanqueando los ojos cuando no muertos de risa.
Dada la polisemia de la palabra-letra es posible señalar los múltiples usos que tiene el signo compuesto por dos líneas cruzadas (o su sinónimo de cinco letras), comenzando por el más conocido desde las épocas escolares: la incógnita matemática, que en toda ecuación es representada por la X (y si las incógnitas son varias, esta es, invariablemente, la primera). Es, pues, el emblema del misterio, y fascina a quienes disfrutan de las matemáticas por representar el reto de resolver el problema, de conocer lo que está velado.
Así, más allá de la antigua ciencia de los números, que fascina tanto como engrandece a la humanidad, la X sirve para no tener que nombrar lo que no se conoce. “Un lugar X” puede ser cualquier sitio en el mundo, “un asunto X” puede ser de menor o ninguna trascendencia o, peor, una persona X es alguien que no se quiere o no se puede nombrar. Decirle X a alguien es el modo de arrebatarle su identidad, dejarle sin agencia, equis es nadie, aunque su presencia sea evidente. Equis es el elefante en medio de la sala, lo mismo que la incógnita en la estadística que juega con las volátiles opiniones muchos meses antes de las elecciones. Y es el paquidermo no nombrado, a menudo porque da vergüenza o, peor, miedo; ocurre en secretas salas de reuniones, en cafés y bares, pero también en los no sabe / no responde.
Para muchas personas del norte global, la X repetida tres veces al pie de una carta o manuscrito, indica algo así como “besos, te quiero”, pero para muchísimas más la triple repetición significa “películas prohibidas”, pornografía. Si la X solita sirve para reemplazar el nombre de lo prohibido, cuánto más si va tres veces junto a un título o, como era antes, en una cartelera de cine de barrio: nadie iba, pero todos la habían visto. X es la marca de la censura, de lo que alguien no quiere que se conozca, en nombre de la moral y la decencia, de los principios ideológicos (o los fines), del pueblo, de la democracia, de la libertad…
Es la marca del error, como en los exámenes, nadie quiere una X en su hoja de papel, en su nombre, en su imagen. X es un estigma del que duele hablar, a quien lo porta y a quien lo mira; es lo que no debió suceder. Equis es la mentira que se cuenta una y otra vez para justificar lo injustificable, ahondando en el error; equis, la falsedad que cuenta el personaje X, porque le han pagado para hacerlo. X, el registro del pago espurio.
¡Equis! La exclamación que reemplaza cualquier razón, cuando la discusión está perdida, cuando la simple resignación no es aceptable, cuando no alcanzan las palabras, cuando no se tiene opinión o se prefiere no decirla. Finalmente, “¡Ay, equis!”, cuando no se tiene nada que decir.
(*) Claudio Rossell Arce es profesional de la comunicación social