Ciudades

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 18:32 PM

Santa Cruz: transportistas de base llaman ‘vendidos’ a sus dirigentes y exigen tarifa de Bs 2,50

a dirigencia, a la cabeza de Bismark Daza, se reunió a primera hora con el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz. La junta acabó en tensión después de las manifestaciones de las bases

El paro indefinido del transporte en Santa Cruz

Por Rodolfo Aliaga

/ 5 de febrero de 2025 / 15:25

Durante este miércoles, la dirigencia de los micreros de Santa Cruz aceptó inicialmente la propuesta de la Alcaldía de que la tarifa de pasaje suba de Bs 2 a Bs 2,30. Sin embargo los transportistas de base despotricaron contra sus dirigentes al llamarlos “vendidos”, ya que —según ellos— no les es consultaron. Por ello, la media del paro indefinido continúa en la urbe oriental. Los micreros exigen que el pasaje mayor se incremente a Bs 2,50.

La dirigencia, a la cabeza de Bismark Daza, se reunió a primera hora con el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz. La junta acabó en tensión después de las manifestaciones de las bases.

A priori, Daza reveló que el sector aceptaba el ofrecimiento edil, sin embrago, las bases reaccionaron ante el manifiesto de su dirigencia.

“Vendidos, se han vendido. Aceptaron sin permiso de las bases”, gritaban los choferes que se dieron cita en la Quinta Municipal.

Revise: Santa Cruz vive otra jornada de violencia en el segundo día de paro indefinido de micreros

Tarifa de Bs 2,50

Así la situación del transporte urbano se agrava en la ciudad de los anillos en el tercer día de paro indefinido que lleva adelante el sector en demanda de la nivelación de pasajes.

La noche del martes y después de la reunión sostenida con sindicatos y cooperativas del transporte público, la Alcaldía cruceña acordó fijar la tarifa en Bs 2,30 para adultos y se esperaba que se levante el paro a primera del miércoles, sin embrago pasado el mediodía las medidas de presión persisten.

Según el alcalde Jhonny Fernández, había acuerdo con la condición de que los micreros se adecúen a las normas municipales.

“Los cruceños en una mesa podemos arreglar nuestros problemas, democracia es dialogando para llegar a las soluciones. Para evitar más incomodidad, se va a fijar la tarifa de Bs 2,30 para pasajeros adultos para que podamos así darle condiciones económicas a nuestro pueblo y no dejarlo sin servicio”, señaló Fernández horas antes.

Según el alcalde, el compromiso de los micreros se enmarcaba en iniciar el registro de su parque automotor, ampliar el horario de 05.00 a medianoche y ya no hasta las 22.00, instalación de cámaras, adecuarse al cobro electrónico con tarjetas y QR en los plazos establecidos y apoyar el reordenamiento vial en el centro.

Pese a ello y tras la división entre transportistas y su dirigencia el paro sigue y los movilizados anuncian radicalizar medidas a partir del jueves.

Comparte y opina:

Distrital de Educación anuncia proceso contra la directora que cortó el cabello a estudiantes

Con tijeras en mano y en el patio del establecimiento la directora procedió a recortar cabellos a los jóvenes, quienes estaban sentados en pupitres.

Frontis de la Dirección Departamental de Educación de Cochabamba.

Por Rosío Flores

/ 27 de marzo de 2025 / 17:10

Un proceso administrativo es el que enfrentará la directora de una unidad educativa de Sacaba, Cochabamba, por cortarles el cabello a tres estudiantes como castigo por llegar tarde a clases.

La delegada de la Defensoría del Pueblo de Cochabamba, Marioly Álvarez, informó que, con el hecho, la educadora vulneró el artículo 153; de la Ley 548, Código Niña, Niño y Adolescente; que establece que la violencia contra niños y adolescentes se constituye en una infracción.

“Se abre un proceso en la vía administrativa en la Dirección Distrital de Educación; y también es importante recordar que la Ley 548 (Código Niña, Niño y Adolescente), en el artículo 153, establece que la violencia contra niños y adolescentes es una infracción”, explicó.

En redes sociales se difundió un video. En él se observa a la directora de una unidad educativa en Sacaba cortar el cabello a tres estudiantes de secundaria; supuestamente como castigo por llegar tarde a clases y en presencia de sus compañeros.

Con tijeras en mano, y en el patio del establecimiento, la directora cortó cabellos a los jóvenes, quienes estaban sentados en pupitres. El hecho ocurrió el lunes.

“Se prohíbe en el sistema educativo cualquier acto u omisión que conlleve el sufrimiento o menoscabo de la integridad personal de los niños y adolescentes”, enfatizó Álvarez.

Lea también: Defensoría pide proceso disciplinario contra directora que cortó el cabello a estudiantes

Recordó que la Constitución Política del Estado, en su artículo 61, prohíbe toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes; tanto en la familia como en la sociedad.

La Ley 548, en el artículo 116 parágrafo I inciso a), establece que el Sistema Educativo Plurinacional garantiza a las niñas, niños y adolescentes una educación sin violencia; así como la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz plantea que los buses escolares tengan GPS

Al igual del proceso con el transporte público, la comuna busca que los buses que cumplen el servicio de traslado de escolares tengan el sistema de rastreo por motivos de seguridad.

Empezó el proceso de instalación de GPS en el transporte público. Foto: AMUN.

/ 27 de marzo de 2025 / 16:48

Al igual que sucede con el transporte público, la Alcaldía de La Paz busca que los buses escolares instalen su sistema GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para que mediante éste se pueda garantizar su seguridad.

«El seguimiento a través de los GPS, no solamente va a ser para el transporte regular, lo vamos a hacer para el transporte escolar a fin de que esto nos permita establecer una normativa que especifique que todo servicio de transporte en la ciudad de La Paz, debe contar con este sistema para que podamos tener un monitoreo respecto al servicio que están prestando”, explicó el secretario municipal de Transporte y Seguridad Ciudadana, Erick Millares.

Lea también: Empieza la aplicación del GPS a segundo grupo del transporte de La Paz

El proceso de instalación del sistema de rastreo empezó hace un par de semanas en La Paz. Vehículos del transporte público pasan por el proceso como parte del acuerdo con la Alcaldía para evitar el “trameaje”.

BUSES ESCOLARES

«Tanto ATL (Asociación de Transporte Libre) como Chuquiago Marka tienen alrededor de 16.000 vehículos que están ya en proceso de implementación. Hace dos semanas empezó ATL, ayer (miércoles) lo hizo Chuquiago Marka y notamos la disposición y la buena voluntad para el cumplimiento de los acuerdos a los que se ha arribado”, dijo Millares.

“En cuanto a los costos, ellos (conductores) tienen que pagar mensualmente el servicio”, aclaró.

El acuerdo para el uso de los GPS se concretó en las negociaciones para el incremento de pasajes. Finalmente, la comuna dio luz verde al alza de tarifas y se empezó la instalación del GPS.

Mientras avanza el proceso, la municipalidad empezó el control de cumplimiento de rutas con apoyo de la Guardia Municipal. Se emiten infracciones, pero, aclaró la comuna, en caso de reincidencia se aplicarán multas contra los sindicatos.

“Si hay una mayor recurrencia de infracciones en cuanto al trameaje, vamos a empezar a sancionar a los sindicatos, ya sea con la suspensión de la línea o la revocatoria que sería la sanción más drástica».

Ahora, el objetivo de la Alcaldía es ampliar este rastreo a los buses municipales, por seguridad y para permitir que se pueda dar seguimiento al transporte de los niños y adolescentes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tragedia en mina de La Paz deja cinco muertos y tres heridos tras derrumbe

Un colapso en la Cooperativa Minera Coronación provocó la muerte de cinco personas; cuatro cuerpos fueron recuperados; rescatan al quinto.

El comandante departamental de La Paz informa el accidente.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 12:59

Un derrumbe en el interior de una mina ubicada en la localidad de Yani, provincia Larecaja, en el departamento de La Paz, causó la muerte de cinco personas y dejó al menos tres heridos la noche del miércoles, aunque el hecho recién se informó este jueves.

El accidente ocurrió en la Cooperativa Minera Coronación R.L., según confirmó el comandante departamental de la Policía en La Paz, el coronel Gunter Agudo, quien detalló que cuatro víctimas fueron extraídas y se trabaja para recuperar el quinto cuerpo. 

Agudo explicó que, tras el colapso, siete personas resultaron afectadas mientras realizaban sus actividades mineras. Sin embargo, el Centro de Salud de Sorata en contacto con Radio Perlandina detalló que son tres heridos del accidente que están en ese centro médico.

«Los dos heridos fueron trasladados a centros médicos cercanos, mientras que los fallecidos son trabajadores que quedaron atrapados bajo los escombros», detalló el coronel policial en contacto con los periodistas.

También le puede interesar leer: Dulón propone ‘aprovechar este momento de crisis para retornar al diálogo’ sobre el tema de pasajes

Mina

Reportado el accidente, equipos especializados de rescate se desplazaron al sitio para retirar los restos de la última víctima, en medio de condiciones de alto riesgo, pues no se podía acceder a la mina para rescatar el cuerpo. 

Videos difundidos en redes sociales muestran las labores urgentes de socorro, con pobladores y rescatistas removiendo escombros manualmente, debido a que la maquinaría no podía ingresar por una cuestión de espacio.

Asimismo, cualquier labor de un equipo pesado podía haber agravado el hecho, generando movimientos inesperados de tierra.  

Las imágenes evidencian la precariedad de las estructuras internas de la mina, factor que habría contribuido al accidente, aunque las causas todavía deben esclarecerse.

Yani, zona históricamente ligada a la minería cooperativista, carece de protocolos estrictos de seguridad en varias explotaciones que realizan, por lo que se denunciaron varios accidentes en las minas de la región.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dulón propone ‘aprovechar este momento de crisis para retornar al diálogo’ sobre el tema de pasajes

Denunció que el Concejo intentó aprobar la norma que congela los pasajes sin seguir el procedimiento legal.

Choferes insisten en un incremento de pasajes. Foto: Archivo La Razón.

/ 27 de marzo de 2025 / 12:31

Ante el riesgo de un nuevo conflicto entre el Concejo, la Alcaldía además de Juntas vecinales y choferes por el tema de pasajes, el concejal del municipio de La Paz Jorge Dulón, propuso que se debe aprovechar este momento de “crisis” para retornar al diálogo.

«Si se aprueba esta ley, los choferes saldrán a las calles y los vecinos los enfrentarán, lo que provocará un conflicto, como ocurrió cuando el alcalde subió las tarifas por presiones de los conductores”, advirtió en entrevista con La Razón Radio.

El pasado 5 de marzo se aprobó la ley que congela tarifas, en rechazo al incremento autorizado por la Alcaldía por el cual las tarifas pasaron a Bs 2,40 en tramos cortos y Bs 3 en tramos largos.

La controversia radica en que la Alcaldía acusa a los concejales de usurpar las funciones del alcalde, quien es el único facultado para establecer el precio de los pasajes, mientras que la presidenta del Concejo, Lourdes Chambilla, sostiene que su propuesta se limita únicamente a congelar las tarifas vigentes en 2016, sin realizar ningún ajuste.

Podría interesarle: Empieza la aplicación del GPS a segundo grupo del transporte de La Paz

Dulón denunció que se intentó aprobar la norma sin seguir el procedimiento legal. “Esto hace que se confirme la posibilidad de una ruptura constitucional”, afirmó. Explicó que, tras la aprobación en el Concejo, el Ejecutivo debe hacer observaciones y devolver el proyecto para su revisión antes de someterlo a votación final después de ser revisado por una comisión del pleno.

Según Dulón, si la ley entra en vigencia, los choferes saldrán a protestar y los vecinos los enfrentarán. “Lo que hay que hacer es que se aproveche este momento de crisis para retornar al diálogo”, recordó.

Cuando se conoció la ley aprobada por el Concejo, los transportistas advirtieron con movilizaciones y con defender las nuevas tarifas que se acordaron tras varios meses de trabajo con la Alcaldía y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve).

Entre 2024 y 2025, todas las ciudades capitales nivelaron sus tarifas de transporte público, debido a que los conductores argumentan que el costo de vida se encareció y las ganancias cada vez alcanzan para menos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En Beni se inició la movilización de 300.000 cabezas de ganado hacia tierras altas debido a las inundaciones

Beni se declaró en desastre departamental por inundaciones, lluvias, deterioro de caminos y carreteras de la red vial departamental.

Paso del ganado en medio de las inundaciones en el departamento del Beni. Foto: RRSS.

/ 27 de marzo de 2025 / 12:24

El Gobernador del Beni, Alejandro Unzueta, informó que ganaderos iniciaron con la movilización de hasta 300.000 cabezas de ganado como medida preventiva ante las inundaciones. Mientras tanto, la Gobernación se declaró en desastre departamental.

“Aproximadamente ya se ha iniciado la movilización de 200.000 a 300.000 cabezas de ganado (…). Ya ha habido bastantes pérdidas de ganado, tanto en la provincia de Ballivián como en la provincia de Yacuma. (Además) las pérdidas de cultivo”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Explicó que la presencia del agua denominada “gateadora”, que cae de las zonas altas, ha provocado la crecida de los ríos hasta en un metro y medio de alto.

Podría interesarle: Oruro también se declara en desastre departamental por las lluvias

El martes, El departamento del Beni se declaró en desastre departamental por inundaciones, lluvias, deterioro de caminos y carreteras de la red vial departamental con gran afectación a varias comunidades y ciudades.

Unzueta afirmó que la declaratoria se debe a que las condiciones logísticas, técnicas y financieras no son suficientes para reparar y mitigar los efectos de las inclemencias del clima.

“Tenemos tres municipios declarados en desastre por desborde de ríos e inundaciones, y dos municipios más por falta de conectividad caminera. Estos son San Javier y Baures, mientras que los excedentes son Rurrenabaque, Reyes y San Borja”, explicó.

Al momento, cuatro departamentos se han declarado en emergencia: La Paz, Beni, Chuquisaca y Oruro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias