Ciudades

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 14:23 PM

Se suspende para el jueves audiencia del alcalde de Achocalla por caso Bajo Llojeta

La autoridad judicial determinó la suspensión debido a la ausencia de representación legal del alcalde de Achocalla, Manuel Condori.

Por Rosío Flores

/ 4 de diciembre de 2024 / 19:45

La audiencia de medidas cautelares del alcalde de Achocalla, Manuel Condori, por el caso de la mazamorra en Bajo Llojeta, prevista para las 16.00 de este miércoles, se suspendió para las 14.30 del jueves.

La autoridad judicial determinó la suspensión debido a la ausencia de representación legal del acusado.

Condori fue aprehendido por la Policía el lunes. En el marco de las investigaciones por el deslave en Bajo Llojeta, que dejó una niña fallecida y al menos 40 viviendas afectadas.

Primero, la comisión de fiscales citó a la autoridad municipal y a su par de La Paz, Iván Arias, en calidad de testigos. Sin embargo, después de las investigaciones, la Fiscalía ordenó la aprehensión de Condori.

Se lo acusa por los delitos de lesiones leves y graves e incumplimiento de deberes.

Lea también: Caso Bajo Llojeta: aprehendido el alcalde de Achocalla y Arias declara el miércoles

También la Fiscalía convocó al alcalde paceño a declarar como acusado, empero, debido a problemas de salud, se postergó la citación hasta el lunes.

El 23 de noviembre, una torrencial lluvia causó una mazamorra y afectó cerca de 40 viviendas a su paso por el río Pasajahuira y enterró a Camila, la niña de cinco años de edad que quedó atrapada entre el lodo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fin de semana de actos: conozca el cronograma de eventos por el Día del Mar

Varias vías de la ciudad de La Paz estarán cerradas para dar paso a los actos conmemorativos por el Día del Mar, los cuales se concentrarán en el centro y la zona de Sopocachi.

Los actos principales se realizarán en la plaza Abaroa. Foto: Archivo.

/ 22 de marzo de 2025 / 13:33

Diversos actos por el Día del Mar se realizarán este fin de semana en la ciudad de La Paz y, tome sus previsiones, porque estos implicarán el cierre de varias vías. Los eventos conmemorativos se desarrollarán principalmente en el centro y la zona de Sopocachi.

Para este sábado, se encuentran programados los actos de bendición de urna, el traslado de los restos de Eduardo Abaroa y el desfile militar. Si bien estos eventos se llevarán a cabo desde las 16.00, el cierre de vías empezará al empezar la tarde, a las 13.00.

Lea también: Conozca las vías que serán cerradas por desfiles por Día de la Reivindicación Marítima

De acuerdo con información de la Alcaldía, estará restringido el paso vehicular desde la avenida Montes, pasando por la avenida Mariscal Santa Cruz y El Prado. El desfile y traslado de restos continuará luego, desde la Plaza del Estudiante hacia la avenida 20 de Octubre y finalizará en la plaza Abaroa de la zona de Sopocachi.

DÍA DEL MAR

Por lo tanto, al menos hasta las 17.00, según las previsiones, en estos sectores no se podrá circular con motorizados.

El domingo 23 de marzo, Día del Mar, desde las 08.00 se realizarán los actos principales por esta fecha en que se conmemora la Defensa de Calama de 1879, en el inicio de la Guerra del Pacífico.

Lo primero en la agenda compartida por la comuna son los Honores Militares, para seguir, a las 08.10, con la Ceremonia de Entrega de Ofrendas Florales. Desde las 09.30 llegan los eventos principales con la iza de la bandera, el Encendido de la Llama Votiva, Silencio Plegaria con 21 salvas de artillería y un mensaje compartido por el presidente Luis Arce.

La programación finalizará con un desfile cívico-militar, desde las 10.15. De nuevo, se prevé que la agenda se concentre en la plaza Abaroa.

En 1879, Bolivia perdió su salida al mar, luego de la invasión chilena del 14 de febrero y que se extendió en una guerra que terminó con la pérdida de territorio y el enclaustramiento marítimo.

En honor de quienes lucharon en esta Guerra del Pacífico, es que cada 23 de marzo se realizan estos actos. Éstos comenzaron esta semana, con desfiles que tomaron varios puntos del territorio nacional y que este fin de semana se concentran en el centro paceño con la participación del presidente Luis Arce.

Comparte y opina:

Choferes suspenden el paro de 48 horas tras acuerdo con el Gobierno

Representantes del transporte y el Gobierno se reunieron para abordar las exigencias del sector, la más importante relacionada con la dotación de combustible, y se llegó a un acuerdo bajo compromiso.

El servicio del transporte público no será suspendido.

/ 21 de marzo de 2025 / 17:52

Luego de una reunión y bajo compromisos, el transporte suspendió el paro de 48 horas que estaba programado para la siguiente semana, en protesta por la escasez de combustibles y otros puntos. El sector accedió a dejar en pausa las medidas de presión, luego de que el Gobierno se comprometió a regularizar la dotación de carburantes hasta el 31 de marzo.

No obstante, los choferes advirtieron que las protestas se podrían reactivar en cualquier momento, si es que el Gobierno no cumple con los compromisos asumidos.

Lea también: Gobierno acuerda con choferes normalizar provisión de combustibles hasta el 31 de marzo

“Levantamos el paro del día lunes y martes. Como ha indicado nuestro ejecutivo nacional seguimos en estado de emergencia, no se ha solucionado aún el problema; si cumple el Gobierno, no va a haber más medidas, pero si no, seguimos en la lucha”, expresó el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes Primero de Mayo de La Paz, Edson Valdez.

Choferes de El Alto fueron los primeros en cumplir medidas de presión esta semana. Con bloqueos y sin servicio por varias horas, el sector exigió soluciones a la crisis de los carburantes este miércoles.

PARO

Ante la falta de respuesta, la medida pretendía escalar la siguiente semana a un paro de 48 horas a escala departamental, empero, este viernes, a solo dos días del inicio de esta medida de presión, el Gobierno convocó a los dirigentes y se reunieron por varias horas en la ciudad de La Paz. Al principio del encuentro se vivieron momentos de tensión e incluso, en medio de gritos, choferes hicieron bajar de la testera al presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcel Claure, y exigieron su renuncia.

Del encuentro salió humo blanco, al menos por el momento. El Gobierno se comprometió a regularizar el abastecimiento de combustible hasta el 31 de marzo; además de coordinaciones para atender el resto del pliego petitorio del sector, por ejemplo, con diálogo con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), para analizar los créditos bancarios de los choferes.

“Hasta el 31 de marzo de la presente gestión se normalizará el abastecimiento de diésel oil y gasolina especial en todo el territorio nacional”, leyó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

De esa forma, el paro de este lunes y martes ha quedado sin efecto. Sin embargo, el sector ha aclarado que se trata solo de un cuarto intermedio y que estará condicionado al cumplimiento del Gobierno a los compromisos del acuerdo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comité cívico cruceño insta a la Alcaldía a declararse en emergencia por falta de combustible

Mientras, la escasez de combustible sigue generando movilizaciones en el oriente. Por la falta de diésel

Stello Cochamanidis, presidente del Comité pro Santa Cruz

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2025 / 15:28

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, se reunió este viernes con la presidenta del Concejo Municipal de esa urbe del oriente, Silvana Mucarzel, a quién instó a propiciar la declaración de emergencia en el municipio debido a la escasez de combustibles.

Señaló que el Comité está en busca de soluciones para la crisis de carburantes y difundió a la autoridad municipal las tareas que realiza y las necesidades del departamento.

“Nos reunimos con la presidenta del Concejo Municipal para hacerle conocer no solamente las gestiones que venimos realizando. Sino la necesidad que hay en la ciudad de Santa Cruz para que ellos como Concejo también puedan declarase en emergencia ante la crítica situación que vivimos por la inoperancia del presidente (Luis) Arce y todo su gabinete”, señaló Cochamanidis tras la junta con Mucarzel.

Consulte también: Sube la tensión por la escasez de combustible en Santa Cruz

Santa Cruz en emergencia

Mientras, la escasez de combustible sigue generando movilizaciones en el oriente. Por la falta de diésel, varios productores de la región se declararon en emergencia.

Entretanto, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, señaló que ante estos inconvenientes el país no se desarrolla y dijo que el modelo económico del Gobierno fracasó.

“El Gobierno ya fracasó, su modelo no tiene éxito y ahora vemos cola para todo. Lo que necesitamos es una liberación, ser activo de un trabajo libre y lo que necesitamos es libertad para producir, para trabajar. Para hacer las cosas y libertad para que se importe diésel”, aseguró Farah.

Por la falta de gasolina y diésel, así como las persistentes lluvias, el sector agropecuario se ve amenazado de perder sus cosechas de verano. Tanto de soya como maíz, arroz y sorgo.

Comparte y opina:

Conozca las vías que serán cerradas por desfiles por Día de la Reivindicación Marítima

Desde el gobierno municipal de La Paz recomiendan a la población tomar sus previsiones y buscar rutas alternas para llegar a sus destinos.

Cronograma de los desfiles escolares para el viernes.

Por Rosío Flores

/ 20 de marzo de 2025 / 23:28

Los desfiles escolares por el Día de la Reivindicación Marítima comenzaron este jueves y seguirán hasta el lunes 23 de marzo, en todos los macrodistrito urbanos de La Paz. Debido a ello, el gobierno municipal cerrará varias vías. Conozca cuáles son las avenidas para tomar previsiones.

En el macrodistrito Centro, el desfile escolar se realizará el viernes a partir de las 08.30 hasta las 15.00. Debido a ello se cortará la avenida Mariscal Santa Cruz y16 de Julio, desde la plaza San Francisco hasta la plaza del Estudiante.

En la jurisdicción de la zona Sur, los actos comenzarán en la avenida Costanerita, desde la calle 3 hasta la 14 de la zona de Obrajes. Por tal motivo esta vía estará cerrada al tráfico vehicular a partir de las 08.30. Se prevé que concluya pasado el mediodía.

En Max Paredes, los desfiles también se realizarán el viernes. La concentración y el inicio del desfile serán en la rotonda del Puente Topater y el recorrido irá por la avenida Abaroa, calle Gallardo, avenida Buenos Aires, Puernte Abaroa, donde se instalará el palco principal. La desconcentración se realizará en la calle Los Andes. Por lo tanto, todas esas vías estarán cortadas al tráfico vehicular.

Este acto cívico comenzará a las 08.00 y se prevé que concluya pasado el mediodía.

Lea también: Tome sus previsiones, se inician desfiles en La Paz por Día de la Reivindicación Marítima

El desfile en el macrodistrito Periférica se realizará el viernes a partir de las 08.30 y concluirá después de las 14.00. Este recorrido comenzará en la calle Puerto Rico, pasará por la avenida Germán Busch, pasando por la calle Hans Kundt hasta la plaza Villarroel.

Finalmente, en el macrodistrito San Antonio, el desfile escolar será el lunes 23 de marzo. La actividad comenzará a las 09.00, por lo tanto, la avenida Josefa Mújica, desde la Estación Policial Integral (EPI) hasta el cruce de Alto San Antonio, será cerrada al tráfico de vehículos.

Comparte y opina:

Feminicida de una adolescente es sentenciado a 30 años de prisión

Luego del hecho, el hombre huyó del lugar; sin embargo, el martes fue capturado por vecinos del cuarto anillo y la avenida Radial 21 en Santa Cruz de la Sierra.

José Miguel Molina fue sentenciado a 30 años de cárcel por el feminicidio de su pareja, una adolescente de 14 años de edad.

Por Rosío Flores

/ 20 de marzo de 2025 / 20:05

José Miguel Molina, de 29 años de edad, fue sentenciado a 30 años de prisión sin derecho a indulto por ser el autor del feminicidio de una adolescente de 14 años, quien era pareja del asesino.

El hecho ocurrió el viernes 14 de marzo, en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz. De acuerdo con la versión del feminicida, ese día, llegó a la casa donde convivía con la víctima; y al no encontrarla bebió alcohol y una pastilla. Cuando la menor de edad llegó al lugar, el hombre, ofuscado por los celos, la golpeó y apuñaló; finalmente, con un fierro, le dio un golpe en la cabeza lo que fue determinante para la muerte.

“En la audiencia se presentaron todos los elementos de convicción; entre ellos, el informe de la autopsia, que demuestran de manera irrefutable la autoría del sujeto. Él reconoció haber cometido el delito por motivos pasionales; y solicitó someterse a la salida alternativa de procedimiento abreviado, en ese marco, la autoridad jurisdiccional dictó la sentencia”, informó el fiscal departamental, Alberto Zeballos.

Lea también: En lo que va del año, 19 feminicidios se registraron en el país; el 89% de los autores cumplen detención

Luego del hecho, el hombre huyó del lugar; sin embargo, el martes lo capturaron vecinos del cuarto anillo y la avenida Radial 21 en Santa Cruz de la Sierra; quienes lo reconocieron por los tatuajes que tenía el autor del crimen en el cuerpo.

De acuerdo al informe del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la víctima falleció por múltiples golpes en la cabeza y en diversas partes del cuerpo;, los que le causaron lesiones en el centro nervioso superiores, edema cerebral; traumatismo encéfalo craneano, policontusiones y trauma de ovario derecho, provocado por un objeto contundente.

Con la muerte de la adolescente, suman 19 feminicidios en el país, ocurridos entre el 1 de enero y el 14 de marzo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias