En La Paz, todas las construcciones tendrán que cumplir los protocolos antisísmicos
Representantes del Observatorio San Calixto, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y de la Alcaldía exhortaron a la población a tener calma

(De izq. a der.) Gonzalo Fernández, Raúl Daza y María del Carmen Rocabado
La Alcaldía de La Paz, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y el Observatorio de San Calixto exhortaron este miércoles a la población a cumplir con los protocolos antisísmicos que se desarrollan en conjunto ante posibles sismos o réplicas que se produzcan en el país.
La secretaria municipal de Planificación de la Alcaldía, María del Carmen Rocabado, afirmó en la conferencia de prensa conjunta que desde ahora las empresas constructoras tendrán que cumplir con la norma y los protocolos.
“Tenemos que cumplir la norma de construcciones, ya sea antisismos o sismorresistentes y es importante que a futuro todas las construcciones tendrán que cumplir protocolos de ‘constructividad’ sismorresistente”, dijo la funcionaria.
En el encuentro tripartito, los responsables de las tres instituciones mostraron algunos datos obtenidos de los estudios recientes y pidieron calma a la población ante la coyuntura de sismos en la región.
Revise: Al Gobierno le preocupa la poca cantidad de edificaciones antisísmicas
Protocolos antisísmicos
Según la Alcaldía, son dos las figuras que deben considerarse para prevenir desastres: construcciones antisísmicas y sismorresistentes. La diferencia radica en que la primera consiste en una edificación que puede sufrir algún deterioro pero que resiste a un movimiento telúrico. Mientras que una construcción sismorresistente es planificada y que se mueve de acuerdo a la magnitud del evento sísmico.
Rocabado también informó que se está elaborando un mapa de vulnerabilidades físicas y antrópicas.
Corroboró que actualmente el único edificio construido bajo las normas antisísmicas es la Casa Grande del Pueblo.
A su turno, el presidente de la Sociedad de Ingenieros, Raúl Daza, explicó que las construcciones antiguas tendrán que recibir reforzamientos para adecuarse a estos protocolos.
“La Sociedad de Ingenieros, en coordinación con la Alcaldía, va a ser estricta para que a futuro ninguna construcción esté al margen de la norma. Hay que hacer una valoración estructural, se puede reforzar las estructuras por eso se va a establecer un mecanismo de actualización”, señaló Daza.
Calma
En representación del Observatorio San Calixto participó Gonzalo Fernández, quien llamó a la población a mantener la calma ante los indicios de sismos que puedan afectar al país. “Decirle a la población que guarde la calma porque si bien tenemos sismicidad somos un país moderadamente sísmico en comparación a Chile y Perú; lo que tenemos que hacer es trabajar unidos en la prevención”, argumentó.
Asimismo, anunciaron que se realizarán simulacros en distintas zonas para preparar a la población ante posibles movimientos telúricos.
Un sismo de 7,4 de magnitud en escala sismológica de Richter que sacudió Chile en el pasado jueves encendió las alarmas en el país; se registró en Pedro de Atacama y se sintió en Cochabamba, Sucre, Tarija y Santa Cruz.
(24/07/2024)