Ciudades

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 16:57 PM

Choferes de La Paz hablan de una ‘necesidad’ para el alza de pasajes y plantean mesas técnicas

Representantes del transporte público aseguran que no se realiza un estudio de costos de pasajes desde 2016 en el municipio paceño.

El pasaje en La Paz es desde los Bs 2. Foto: AMUN.

/ 10 de mayo de 2024 / 20:51

En medio del debate nacional, choferes de La Paz se sumaron al pedido de un incremento de pasajes, al cual consideran una “necesidad”. El sector plantea la realización de un estudio y la instalación de mesas de trabajo para tratar el tema.

“Esto es a consecuencia del incremento del costo de operación que nosotros tenemos como transportistas, que se ha elevado un 100%. Por tal situación, a exigencia de los compañeros de base que en este momento están trabajando con sus movilidades, nosotros estamos haciendo la representación ya con la ratificación, pidiendo a la autoridad competente, en este caso la Alcaldía, que pueda elaborar el estudio técnico tanto en pasajes, socioeconómico y a todo lo que nosotros realizamos”, expresó el ejecutivo de la Federación de Transporte Libre de La Paz, Limbert Tancara.

Lea también: Choferes ratifican intención de subir pasajes y exigen estudios en cada región

A la par, este viernes un ampliado de la representación nacional del transporte público determinó exigir estos estudios en todas las regiones y habló de un “inminente” debate para elevar los precios de los pasajes. En La Paz, pese a que la Alcaldía lo ha descartado, el sector insiste.

“Entendemos la posición de la autoridad, entendemos también la posición de nuestros hermanos de juntas vecinales; pero hay que indicar a la población en general que existe una necesidad”, consideró el dirigente.

CHOFERES

Tanto la representación del Transporte Libre, como la Federación de Transporte Chuquiago Marka decidieron mandar una carta a la Alcaldía con esta posición, en la cual expresan su voluntad de dialogar.

“Dentro de la nota se indica que vamos a tener mesas de trabajo; lo cual nosotros no vamos a ser intransigentes como sector, más al contrario, vamos a hacer que en estas mesas de trabajo puedan ser partícipes nuestros compañeros, controles sociales, juntas vecinales y medios de comunicación, ser fiscalizadores; ya que nosotros nos vamos a basar en estudios técnicos”, añadió Tancara.

Ambos gremios aseguraron que aún no se puede hablar de una tarifa de incremento; pero que aguardarán el resultado de los estudios que exigen para determinar el monto del alza.

“Desde 2016 no se ha vuelto a hacer un estudio de costos”, aseveró el secretario ejecutivo de la Federación de Choferes Urbanos de La Paz Chuquiago Marka, Santos Escalante.

Comparte y opina:

En 2024 se detectó un promedio de 799 casos de tuberculosis por mes

El Gobierno destinó un total de Bs 11.576.855 para el tratamiento de los 9.592 pacientes diagnosticados en la pasada gestión y comprometió seguir con las acciones.

Se fortalece la red de laboratorios para el diagnóstico. Foto: Ministerio de Salud.

/ 23 de marzo de 2025 / 13:02

Pese a las acciones y recomendaciones, las cifras de la tuberculosis siguen en incremento en el país. El Ministerio de Salud reportó el sábado el diagnóstico en 2024 de un total de 9.592 casos, lo cual implica un promedio de 799 casos por mes. Aunque persisten los contagios, los datos apuntan a una tendencia de baja en la brecha.

“En 2024 se registraron 9.592 casos de tuberculosis en todo el país. De ese total, el 5,3% también tenía VIH y el 9,9% presentaba tuberculosis junto con diabetes. La tasa de nuevos casos fue de 82 por cada 100.000 personas, lo que muestra avances en la reducción de la brecha estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, informó Salud mediante una nota institucional.

Lea también: Un parásito amenaza a 20 municipios de La Paz, empieza la campaña contra la fasciolasis

La mayoría de los casos, de acuerdo con los datos brindados, corresponde a los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se concentra un 79% del total nacional. Además, la cartera de Estado informó que, mediante el Sistema Único de Salud (SUS), el año pasado, el Gobierno destinó un total de Bs 11.576.855 para garantizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las personas con tuberculosis; Bs 8,6 millones de bolivianos se invirtieron en la compra de medicamentos, materiales e insumos para el diagnóstico y tratamiento.

TUBERCULOSIS

El Gobierno aseguró un acceso gratuito a la atención en salud. El año pasado, 6.633 personas iniciaron tratamiento en todas las formas de la enfermedad. Salud aseguró que se trabaja en la actualización de la red nacional de laboratorios de tuberculosis para optimizar el transporte de muestras, equipamiento para el diagnóstico rápido por medios moleculares y seguimiento bacteriológico.

“Una de las principales innovaciones es la implementación del diagnóstico rápido utilizando la tecnología GeneXpert para tuberculosis infantil; a través del procesamiento de muestras de heces en niños menores de cinco años. Esto facilita la detección precoz y el tratamiento oportuno de la enfermedad en este grupo vulnerable”, detalló.

El trabajo en prevención fue otro de los puntos destacados por la cartera de Estado. La vigilancia, así como capacitaciones son parte de la lucha contra la tuberculosis.

“En ese marco, y ante el crecimiento de poblaciones migrantes de áreas rurales a grandes ciudades, se han focalizado actividades en municipios de alta carga a nivel nacional. Estas incluyen reuniones de autoayuda, supervisiones, capacitaciones en normativa, monitoreo y seguimiento de la estrategia de grandes ciudades, así como ciclos de mejora continua de la calidad, enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

CASOS

Asimismo, Salud aseguró que se fortalece la vigilancia de la enfermedad en 15 centros penitenciarios y 24 carceletas del país, donde se encuentran alrededor de 30.000 privados de libertad. Esto incluye una actualización constante del personal de salud, que suele rotar en estos recintos.

“De esta manera, Bolivia avanza en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); garantizando una vida saludable a través de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci). El objetivo es mejorar la atención en salud desde una perspectiva integral y culturalmente adaptada”.

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis; se transmite de persona a persona a través del contacto y el aire, y afecta principalmente a los pulmones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El puente Bolivia de El Alto entra en refacción y se habilitan cuatro rutas alternas

La infraestructura que conecta a los distritos 1 y 2 de la ciudad de El Alto pasará por un proceso de reconstrucción que demorará al menos 140 días.

El puente Bolivia conecta a los distritos 1 y 2. Foto: GAMEA.

/ 23 de marzo de 2025 / 12:29

Luego de 30 años sin mantenimiento, el puente Bolivia de la ciudad de El Alto entrará en refacción y eso implicará algunos cambios para el transporte. La Alcaldía informó que se habilitarán cuatro rutas alternas mientras se realiza la reconstrucción, en tanto que se hará el recorrido de puntos de parada.

“Como Movilidad Urbana, realizamos la inspección junto a la Federación Andina de Choferes para la modificación de vías alternas debido al cierre del puente Bolivia”, explicó el secretario municipal de Movilidad Urbana, Rossenberg Carrasco.

Lea también: La Alcaldía de El Alto prevé un cierre de 140 días por obras en el puente Bolivia

El puente se encuentra sobre la concurrida avenida 6 de Marzo y es estratégico, pues permite una conexión directa entre los distritos 1 y 2. De acuerdo con la comuna, la estructura no pasó por mantenimientos desde que fue inaugurado, hace 30 años, por lo que ahora empezará con un profundo proceso, para el cual prevé una inversión de al menos Bs 3 millones.

PUENTE BOLIVIA

No obstante, como las obras implicarán incluso el cambio de la capa asfáltica, será necesario cerrar el paso vehicular. Con el fin de facilitar el paso de motorizados tanto del servicio público como particular por el sector son cuatro las rutas alternas que han sido habilitadas por la municipalidad.

Se trata de en el Distrito 1, las avenidas Bolivia y Néstor Galindo, que conectarán con la avenida 6 de Marzo; y en el Distrito 2, la 6 de Marzo se conectará con las avenidas Achocalla y Cívica.

“Las paradas de los sindicatos de transporte público tanto de minibuses como trufis no se están trasladando; solo recorrerán unos cuantos metros para no perjudicar a la población”, afirmó el funcionario.

Luego de la coordinación con la representación del transporte público, la Alcaldía se dispone a empezar las obras; que se extenderán por al menos 140 días, según las previsiones de la municipalidad. Luego, se promete, entregar un renovado puente Bolivia, también conocido como Puente de los Novios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un parásito amenaza a 20 municipios de La Paz, empieza la campaña contra la fasciolasis

De acuerdo con las estadísticas publicadas por la OMS, “el 50% de las 2,39 millones de personas infectadas a escala mundial viven en Bolivia, Ecuador y Perú”.

El Ministerio de Salud distribuye antiparasitarios para la prevención. Foto: Ministerio de Salud.

/ 23 de marzo de 2025 / 06:00

Adecuado a aguas dulces y capaz de causar la muerte, un parásito habita en el país y motiva campañas masivas para su prevención. Se trata de la fasciola hepática, causante de la enfermedad denominada fasciolasis.

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los altiplanos andinos representan las principales zonas endémicas del mundo”.

En Bolivia se ha detectado solo en un departamento: La Paz.

Lea también: Día Mundial del Agua: al menos el 85% del país tiene cobertura de agua potable

“Los estudios que se han realizado hace tiempo, justamente con OPS (Organización Panamericana de la Salud) y otras instituciones que han venido, han identificado que La Paz, el norte del altiplano de La Paz, es donde se encuentran todas las condiciones para poder tener la fasciola hepática”, informó en entrevista con La Razón, el responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Ofidios y Ponzoñosas, Grover Paredes.

En este departamento se han identificado 20 municipios en los que existen las condiciones para la presencia del parásito, por lo que se desarrollan campañas masivas de desparasitación de la población para la prevención.

FASCIOLASIS

“Se puede decir (que son municipios) vulnerables. Vulnerables quiere decir que puede ocurrir el caso, que existe el medio, que existe el ganado bovino, ovino, agua dulce, hay plantas acuáticas”, explicó el funcionario.

Desde 2019, de acuerdo con los registros del Ministerio de Salud, se han detectado más de 70 casos de fasciolasis en el departamento de La Paz.

El año con mayor incidencia, de los reportes de las últimas siete gestiones, fue 2023, cuando se identificaron 53 positivos. Así como se han sumado casos, también creció la cantidad de municipios en los que se identificó a pacientes con esta enfermedad.

“El incremento se basa en los estudios que se han ido realizando”, explicó el especialista.

PARÁSITO

Paredes detalló que anteriormente las pruebas se realizaban solo en comunidades cercanas al lago Titicaca, ya que el parásito suele habitar en sitios con agua dulce, empero, la cobertura de análisis se amplió también al notar a pacientes con síntomas relacionados a esta enfermedad y es así que se sumaron regiones de municipios con casos.

De acuerdo con las estadísticas publicadas por la OMS, “el 50% de las 2,39 millones de personas infectadas a escala mundial viven en Bolivia, Ecuador y Perú”.

Pero, ¿qué es exactamente la fasciolasis y por qué el Ministerio de Salud hace esfuerzos por realizar desparasitaciones cada gestión?

“Es una enfermedad zoonótica transmitida de animales al hombre”, dijo Paredes. El responsable de causar esta afección es el parásito fasciola hepática, según la OMS.

AMENAZA

“Es un parásito trematodo, gusano plano; allá en el altiplano le llaman talpalaco, duela, porque se parece más que todo a una hoja de laurel o una hoja de coca”.

El parásito tiene facilidad de supervivencia en sitios de agua dulce; y suele dejar sus larvas en las plantas que habitan allí, un factor de riesgo para que tanto el ganado como las personas puedan consumirlas sin percatarse.

“La infección se adquiere cuando se ingieren, cruda o mal cocidas, plantas acuáticas o semi-acuáticas (particularmente berros, alfalfa, lechuga y espinaca) que tienen adheridas las larvas del parásito apegados al tallo o a las hojas”, detalla la OMS.

Una vez en el cuerpo, el gusano llega a ingresar a “los conductos biliares y es responsable de la morbilidad severa”, complementa la OMS en un documento publicado mediante su página web.

En La Paz existe algo en particular que suma a estas condiciones para que el parásito pueda proliferar; y represente una amenaza para el ganado y las personas: un pequeño caracol.

LA PAZ

“Este parásito se convierte en una enfermedad zoonótica por el medio que tenemos en el área, agua dulce y la existencia de un intermediario, que es el caracol truncatula, que es identificado en el área. Sin ese caracol, el ciclo biológico (de la fasciola hepática) no se cumple para que pueda llegar a una fase adulta”, indica.

Este caracol mide hasta cinco milímetros de largo y habita en aguas dulces. Su capacidad de adaptación hace posible incluso que sobreviva a las sequías.

Paredes afirmó que eliminar a este caracol se planteó en algún momento para erradicar al parásito; empero, es una tarea improbable, pues la gran cantidad y diminuto tamaño hace muy complicada su identificación para hacer trabajos en este sentido.

Por eso, se ha decidido combatir a la fasciolasis de otra manera: con trabajos masivos de desparasitación en la población. Similar tarea realiza el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con el ganado que también es vulnerable a consumir las larvas.

Para este año, la campaña incluye una meta de más de 200.000 personas desparasitadas en comunidades de los 20 municipios que se identifican como vulnerables a la presencia del peligroso parásito, que causa esta afección.

Comparte y opina:

La visita de MrBeast contó con el apoyo del Ministerio de Gobierno y la Policía

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó de la coordinación del creador de contenidos con las autoridades en lo que, consideró, fue una oportunidad de hacer conocer la belleza del país.

MrBeast y su equipo pasaron por el camino a bordo de una camioneta.

/ 22 de marzo de 2025 / 23:53

Con las visitas escalando minuto a minuto, el paso de MrBeast por Bolivia dejó de ser un misterio a verse reflejado en una tendencia en YouTube. No obstante, la aventura del creador de contenidos por el Camino de la Muerte del norte de La Paz tuvo un detrás de escenas detallado y contó incluso con el apoyo del Ministerio de Gobierno y la Policía.

“Este video se grabó el 19 de febrero en el denominado Camino de la Muerte, con el apoyo del Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana. Conociendo Bolivia con seguridad”, informó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, mediante su cuenta de Facebook.

Lea también: ¡Subió el video! MrBeast visitó el Camino de la Muerte de La Paz

La autoridad destacó la importancia de este tipo de plataformas para dar visibilidad a la belleza del país. En menos de 10 horas, el video publicado este sábado en el canal de MrBeast alcanzó las 16 millones de visitas y las cifras siguen en una rápida escalada.

“Es fundamental brindar las condiciones que nos permitan mostrar la riqueza de nuestros paisajes bolivianos al mundo”, complementó el viceministro.

Justamente, en el video, MrBeast hace mención de la coordinación con el Gobierno que hizo para que acceda a un tramo riesgoso del Camino de la Muerte para su paso. Y es que el video se encuentra dedicado a los “cinco lugares más mortales de la Tierra”, entre los que el famoso youtuber decidió incluir esta vía del norte del departamento de La Paz.

El video lleno de adrenalina tiene una duración de 13 minutos, pero varios usuarios coinciden en los comentarios que debería ser más extenso. Hasta el cierre de esta nota, la noche de este sábado, se acumulan 16.410 comentarios.

Comparte y opina:

Alerta roja: el Senamhi pronostica ‘inminentes’ desbordes de ríos en 7 departamentos

La alerta de prioridad roja incluye a ríos de los departamentos de Pando, La Paz, Beni, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija, los cuales incrementarán sus caudales debido a las lluvias.

El desborde de ríos ha generado inundaciones en Beni. Foto: ABI.

/ 22 de marzo de 2025 / 21:13

Una alerta roja, la segunda del mes, fue activada este sábado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que pronosticó “inminentes” desbordes de ríos en los departamentos de Pando, La Paz, Beni, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija.

“(Se prevén) ascensos progresivos y repentinos de nivel con inminentes desbordes en la cuenca de los ríos Pilcomayo, Grande, Parapetí (Chuquisaca), Ichilo, Chapare, Coroico, Boopi, Tipuani, Mapiri, Rapirrán”, señala el aviso publicado por el Senamhi.

Lea también: El Gobierno activa el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional por las lluvias

La alerta está vigente desde este sábado 22 hasta el 5 de abril. En Tarija, el río afectado será el Pilcomayo; en Chuquisaca, Azero, Pescado, Chico, Presto, Zudáñez y Tomina; mientras que, en el departamento de Chuquisaca, se incluyó a los Parapetí y Pilcomayo.

Lo propio sucede con el río Alto Pilcomayo del departamento de Potosí; Ivirgarzama, Magareño, Ichilo, Chapare y Chimoré de Cochabamba; Maniquí, Hondo y Tijamuchi de Beni; y Rapirrán de Pando.

El departamento de La Paz es el que tiene la mayor cantidad de ríos en están en riesgosa situación. El Senamhi activó la alerta roja por desbordes en los ríos Tipuani, Mapiri, Consata, Charazani, Atén, Boopi, Tamampaya, Solacama, Unduavi, Chulumani, Taquesi, Coroico, Yara, Alto Beni, Piquendo, Kaka y Quendeque.

A las poblaciones cercanas a estos ríos se les pidió asumir los cuidados necesarios. Esta es la segunda alerta de prioridad roja que se activa en el país durante este mes, debido a los desbordes de ríos, la anterior está vigente del 11 al 25 de marzo, en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina: