Ciudades

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 15:49 PM

Los buses PumaKatari llegarán a cuatro nuevos barrios de La Paz

La Alcaldía anunció la ampliación del servicio del transporte municipal, por medio de la ruta Integradora.

El servicio de La Paz Bus cubre 10 rutas. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de noviembre de 2023 / 17:55

El PumaKatari ampliará sus servicios. La Alcaldía de La Paz anunció este viernes que el servicio de transporte municipal llegará a cuatro nuevos barrios: Gráfico, Petrolero, Comibol y una parte del barrio Natividad; los cuales serán beneficiados mediante una optimización de la ruta Integradora.

“Se trata de una optimización de la ruta Integradora. No vamos a eliminar nuestra ruta tradicional que pasa por la avenida 15 de Abril y Villa Fátima. Haremos una atención intercalada, es decir que ingresaremos por la avenida 15 de Abril, hacia la zona Villa Fátima, pero también enviaremos buses de manera intercalada hacia el barrio Gráfico y Comibol, hasta la calle 20 del barrio Petrolero para volver a nuestra ruta habitual e incorporarnos a la plaza del Maestro”, explicó el gerente general de La Paz Bus, Franco Soliz, según una nota institucional.

Lea también: La Alcaldía de La Paz y EPSAS acuerdan que solo los asentamientos legales recibirán agua

La información sobre el trayecto de la ruta será detallada en los paneles de los buses; así como mediante la aplicación de La Paz Bus, donde los usuarios pueden verificar cuánto falta para que llegue el PumaKatari que lo llevará hasta el barrio que desea.

“Cabe recordar a nuestros usuarios prestar atención al panel led, el mismo que va a señalar de forma clara cuál es el bus que va hacia el barrio Gráfico y cuál va por Villa Fátima. Las personas que quieran ir por la avenida 15 de Abril podrán abordar el bus de la ruta Integradora cuya información dirá Villa Fátima y los que quieran ir por los barrios Gráfico, Petrolero, Comibol y Natividad podrán abordar el bus que dice Barrio Gráfico. De esta manera podrán llegar a sus destinos sin ningún problema”, indicó el gerente.

PUMAKATARI

La demanda de los servicios de La Paz Bus es alta en los barrios especialmente alejados del centro paceño; esto debido a que la población se ha incrementado y la necesidad de transporte público de adultos, estudiantes y ancianos es elevada.

“Como parte del gobierno Municipal buscamos siempre el bien común. Es así que, para evitar posibles conflictos, vamos a mantener la ruta por la avenida 15 de Abril y Villa Fátima, pero también haremos la atención a Barrio Gráfico y Petrolero. Sabemos que el transporte es un servicio básico para cualquier persona, es una necesidad de cuarta generación. Nosotros no podemos dejar sin atención a esta población. Para La Paz Bus no existen ciudadanos de primer o de segundo nivel, para nosotros todos son iguales y a través de una optimización de nuestra ruta, vamos a poder brindar esa atención”.

Esta variación en el trayecto fue socializada. La Alcaldía tiene positivas expectativas sobre este cambio, que permitirá beneficiar a más personas. La Paz Bus cuenta con tarifas diferenciadas para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.

“Hemos socializado con los usuarios, evidentemente ha habido algunos problemas, pero hay que señalar que nuestras rutas no están cerradas, están en constante evaluación. Tenemos previsto que el potencial de atención en estos barrios puede ser de hasta más de 500 viajes de incremento por día; pero más que esta cantidad, consideramos la atención a estas zonas que sufren día a día por la falta de transporte. Estoy seguro de que vamos a beneficiar a esta población”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los impuestos también podrán pagarse en sábado en La Paz

La Alcaldía habilitó horarios especiales para permitir que la población cancele sus deudas impositivas, además que se podrá solicitar facilidades de pago.

En oficinas de la ATM el personal orienta a los contribuyentes. Foto: AMUN.

/ 22 de marzo de 2025 / 14:29

Con el fin de facilitar el pago de los impuestos, la Alcaldía de La Paz ha anunciado la habilitación de “jornadas extraordinarias” de trabajo para los sábados, días en que también se podrá solicitar y aprobar facilidades de pago.

“El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Administración Tributaria Municipal, comunica que se habilitan jornadas extraordinarias de atención para el pago de impuestos de bienes inmuebles, vehículos, transferencias y patentes, los sábados de 08.00 a 13.00”, detalla el comunicado compartido por la Alcaldía.

Lea también: ‘Perdonazo tributario’ entra en vigencia hasta el 30 de junio

Asimismo, señala, que “en el mismo horario la población paceña podrá solicitar la aprobación de facilidades para la cancelación de su deuda”.

IMPUESTOS

Desde este mes, y hasta el 30 de junio, en el municipio de La Paz se encuentra habilitado un perdonazo tributario. Este consiste en la condonación de multas, sanciones e intereses para el pago de las deudas impositivas entre las gestiones 2012 y 2022.

Si bien en inicio el Ejecutivo municipal hizo sus observaciones a esta medida aprobada en el Concejo; ahora se espera que con el beneficio todos los deudores puedan regularizar su situación; y eviten que sus impuestos continúen en alza debido a las multas.

Ahora, con los horarios en sábado, la población tendrá mayor facilidad para hacer sus pagos. Las oficinas de la Administración Tributaria Municipal (ATM), se encuentran ubicadas en el edificio exBanco del Estado, entre las calles Colón y Mercado, de la ciudad de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fin de semana de actos: conozca el cronograma de eventos por el Día del Mar

Varias vías de la ciudad de La Paz estarán cerradas para dar paso a los actos conmemorativos por el Día del Mar, los cuales se concentrarán en el centro y la zona de Sopocachi.

Los actos principales se realizarán en la plaza Abaroa. Foto: Archivo.

/ 22 de marzo de 2025 / 13:33

Diversos actos por el Día del Mar se realizarán este fin de semana en la ciudad de La Paz y, tome sus previsiones, porque estos implicarán el cierre de varias vías. Los eventos conmemorativos se desarrollarán principalmente en el centro y la zona de Sopocachi.

Para este sábado, se encuentran programados los actos de bendición de urna, el traslado de los restos de Eduardo Abaroa y el desfile militar. Si bien estos eventos se llevarán a cabo desde las 16.00, el cierre de vías empezará al empezar la tarde, a las 13.00.

Lea también: Conozca las vías que serán cerradas por desfiles por Día de la Reivindicación Marítima

De acuerdo con información de la Alcaldía, estará restringido el paso vehicular desde la avenida Montes, pasando por la avenida Mariscal Santa Cruz y El Prado. El desfile y traslado de restos continuará luego, desde la Plaza del Estudiante hacia la avenida 20 de Octubre y finalizará en la plaza Abaroa de la zona de Sopocachi.

DÍA DEL MAR

Por lo tanto, al menos hasta las 17.00, según las previsiones, en estos sectores no se podrá circular con motorizados.

El domingo 23 de marzo, Día del Mar, desde las 08.00 se realizarán los actos principales por esta fecha en que se conmemora la Defensa de Calama de 1879, en el inicio de la Guerra del Pacífico.

Lo primero en la agenda compartida por la comuna son los Honores Militares, para seguir, a las 08.10, con la Ceremonia de Entrega de Ofrendas Florales. Desde las 09.30 llegan los eventos principales con la iza de la bandera, el Encendido de la Llama Votiva, Silencio Plegaria con 21 salvas de artillería y un mensaje compartido por el presidente Luis Arce.

La programación finalizará con un desfile cívico-militar, desde las 10.15. De nuevo, se prevé que la agenda se concentre en la plaza Abaroa.

En 1879, Bolivia perdió su salida al mar, luego de la invasión chilena del 14 de febrero y que se extendió en una guerra que terminó con la pérdida de territorio y el enclaustramiento marítimo.

En honor de quienes lucharon en esta Guerra del Pacífico, es que cada 23 de marzo se realizan estos actos. Éstos comenzaron esta semana, con desfiles que tomaron varios puntos del territorio nacional y que este fin de semana se concentran en el centro paceño con la participación del presidente Luis Arce.

Comparte y opina:

Día Mundial del Agua: al menos el 85% del país tiene cobertura de agua potable

De acuerdo con las cifras del Gobierno, además, el saneamiento básico ha llegado al 65% de la población del país, gracias a los trabajos y las gestiones realizadas.

Las represas de La Paz superan el 90% de sus reservas.

/ 22 de marzo de 2025 / 10:23

La cobertura de agua potable en Bolivia ha llegado al menos al 85% de la población, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que además estima que el saneamiento básico se encuentra en un avance del 65%.

“A nivel nacional, estamos con una cobertura del 85% en acceso de agua potable por parte de la población y en saneamiento básico estamos a un 65%, cifras que nos impulsan a seguir desarrollando nuevos proyectos e implementando programas de agua, para llegar a toda nuestra población (…), puesto que el agua es vida, es un derecho de todo boliviano y no tiene color político; entonces, por eso venimos trabajando como Gobierno nacional”, informó el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Yerson Carballo.

Lea también: Reserva de las principales represas de La Paz y El Alto llega al 99,79%

Este sábado se recuerda el Día Mundial del Agua. No obstante, el viernes se realizó un evento en conmemoración. Se trataba de un simposio, en el cual se trató la importancia de proteger este recurso elemental y avanzar en las coberturas para la población.

“Sabemos que actualmente, por el tema del calentamiento global y del cambio climático, venimos sufriendo estos fenómenos como las inundaciones y sequías. Entonces, es importante concientizar sobre el uso responsable del agua”, afirmó Carballo.

A la par con el avance de la cobertura, se trabaja en el uso responsable del agua. Actualmente, por ejemplo, en La Paz, todas las represas han superado el 90% de almacenamiento; no obstante, lejos de significar aquello un aval para hacer un uso desmedido, continúan las recomendaciones para proteger las reservas para las épocas en que las lluvias cesen.

Comparte y opina:

Rescatan a víctima del colapso de una vivienda en Sucre

Equipos de Bomberos colaboraron en el rescate de la mujer, que quedó herida luego de que el inmueble se desplomara debido a las intensas precipitaciones.

La vivienda estaba ubicada en la zona de El Tejar. Foto: Captura BTV.

/ 21 de marzo de 2025 / 21:55

Horas de angustia se vivieron en la zona El Tejar de la ciudad de Sucre, luego de que una vivienda se desplomara. Entre los escombros quedó atrapada una mujer, cuyo rescate ameritó la movilización de Bomberos y otros equipos que trabajaron arduamente hasta que finalmente lograron sacarla.

“Personal de Bomberos, juntamente a personal policial de Sucre, se han constituido al lugar, a objeto de realizar tareas de búsqueda y rescate de una persona herida, luego del colapso total de un domicilio”, informó el director nacional de Bomberos, Gonzalo Velasco.

Lea también: Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

La víctima tiene 29 años y quedó atrapada tras el derrumbe de la estructura que, se presume, quedó debilitada por las intensas y constantes precipitaciones que caen en el municipio de Sucre. Aunque el impacto fue grave, afortunadamente la mujer sobrevivió.

VIVIENDA

“Se han realizado trabajos de remoción, en principio, de los escombros producto del colapso de este domicilio. Se ha logrado localizar a la víctima que se encontraba en el interior; se trata de una persona de sexo femenino de 29 años de edad”, afirmó.

Luego del rescate, la mujer fue trasladada al Hospital Santa Bárbara de Sucre. Allí recibe atención médica, se conoce que la víctima sufrió fracturas.

Ahora, queda en marcha la evaluación del sector. Las autoridades municipales han empezado a notificar a otras viviendas cercanas, debido al riesgo que se ha generado con las lluvias.

“A consecuencia de un deslizamiento del cerro, por una mazamorra, ha caído el muro de contención (…). Hay que tener las precauciones necesarias, gracias a Dios no hemos tenido pérdidas personales, solo esa una persona de 29 años a la cual hemos podido rescatarla con vida y estamos viendo la situación de la casa”, informó el subalcalde del Distrito 4 de la ciudad de Sucre, Lino Candia en Bolivia Tv.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Familias afectadas por las lluvias ya superan las 300.000 en el país

La temporada de precipitaciones causa desastres y muertes en varios puntos del territorio nacional, algo que pone en emergencia a decenas de municipios.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, brindó la información.

/ 21 de marzo de 2025 / 18:05

El paso de la temporada de lluvias por el país deja desastres y luto. De acuerdo con el último reporte del Viceministerio de Defensa Civil, las familias afectadas se incrementaron a más de 300.000, mientras que, a la fecha, 49 personas perdieron la vida.

“Los nueve departamentos, como nunca, están recibiendo los golpes más duros producto de las lluvias e inundaciones (…). Si sumamos, entre familias afectadas y damnificadas, estamos hablando de 324.699. Son 708 viviendas completamente destruidas, lo más triste es que 49 personas fallecieron y todavía tenemos ocho personas desaparecidas”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: Reportan 260 escuelas afectadas por lluvias en el país, 107 pasan clases a distancia

Desde noviembre del año pasado, el país se encuentra inmerso en una intensa temporada de lluvias. Desde su ingreso, se han reportado desde mazamorras hasta deslizamientos y riadas, así como decenas de alertas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) por tormentas y riesgos de desbordes de ríos.

FAMILIAS AFECTADAS

Al momento, casi un centenar de municipios han agotado esfuerzos y se han declarado en desastre por estos sucesos. “Son 18 municipios que se han declarado en emergencia, estoy seguro que en los próximos días estos van a terminar declarándose en desastre. Estamos casi llegando a los 100 municipios en desastre”, dijo la autoridad.

El martes de esta semana, Calvimontes adelantó una posible declaratoria de emergencia nacional por las inundaciones, aspecto que, dijo, se encuentra bajo análisis del Gobierno. En tanto, se despliegan equipos militares y ayuda humanitaria para atender a los afectados. El viceministro destacó la importancia de la preparación, un tema pendiente.

“Tenemos que empezar a trabajar en la prevención, adelantarnos a los hechos que están sucediendo permanentemente en el territorio nacional. Da mucha tristeza, mucha pena, ver a nuestras comunidades indígenas completamente anegadas”, afirmó.

Al momento, las comunidades afectadas superan las 3.000. Las cifras crecen con las horas y los reportes de desastres llegan desde varios puntos del territorio nacional. El Senamhi prevé que las lluvias seguirán al menos hasta mediados de abril.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias