Ciudades

Tuesday 25 Mar 2025 | Actualizado a 15:40 PM

Yacimientos de Litio tilda de ‘despropósito’ el anuncio de paro cívico en Potosí

El presidente de YLB, Carlos Ramos, afirmó que los llamados a paros “solamente retrasan la industrialización (del litio) y generan incertidumbre”.

Una pasada movilización de Comcipo. Foto de archivo: APG.

/ 3 de julio de 2022 / 17:42

El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, consideró este domingo que es un “despropósito” el anuncio de un paro cívico de 24 horas en Potosí para el próximo martes en demanda de “reglas claras” para el proceso de explotación de ese recurso en el salar, entre otras solicitudes.

“Nosotros trabajamos constantemente con la información a la población (sobre) los avances y el trabajo que se está haciendo en Yacimientos de Litio; entonces, la convocatoria a un paro me parece un despropósito en este momento porque no ayuda al trabajo que estamos haciendo, no aporta al desarrollo industrial, más bien estamos retrasando los trabajos, estamos poniéndole más trabas a lo que realmente queremos, que es industrializar y avanzar”, dijo.

El funcionario agregó que el proceso de socialización es constante en poblaciones cercanas al salar y que también se dio un “primer paso” en la ciudad de Potosí.

Asimismo, “tenemos la planificación de realizar la socialización en todo el departamento porque comprendemos que es un aspecto muy importante que nos permitirá avanzar; pero tomar acciones (…) convocando a paros simplemente no ayuda y no colabora en nada, solamente retrasan la industrialización, perjudican el avance y generan incertidumbre en todo este proceso”, afirmó en un contacto con medios estatales desde la planta del carbonato de litio.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, precisó que el miércoles hubo un primer paso de socialización en la ciudad de Potosí, donde –en su criterio– inclusive había la idea de que ya se estaba adjudicando a empresas el “fruto de YLB”.

En ese encuentro “también (estaba) el Comité Cívico, se les mencionó que en realidad estamos en un proceso, se les dijo que no hay ninguna adjudicación; por tanto, vemos que no hay ningún motivo para el llamamiento a un paro cívico del día martes”, ratificó Arnéz.

En el instructivo para acatar el paro de 24 horas “movilizado y pacífico”, difundido el 1 de julio, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) informa que la medida fue asumida porque “la audiencia solicitada al presidente Luis Arce, en fecha 22 de junio, no tuvo respuesta (pese a que solo) se pretendía dar a conocer en una mesa de diálogo las demandas regionales y el litio”.

Luego, la presidenta de Comcipo, Roxana Graz, en un video publicado en redes sociales, aclaró que demandan la existencia de “reglas claras”. Es decir, “que sepamos bajo qué características se está exigiendo una empresa para que se haga cargo de la extracción directa del litio”, sostuvo.

Además, “Potosí requiere que sus regalías sean aumentadas y necesita que las oficinas de YLB estén en Potosí y no en La Paz; también exigimos una ley de evaporíticos”, añadió la dirigente cívica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alerta roja en el Trópico Cochabambino por desbordes de ríos y riadas

El Coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira, indicó que la situación ha llegado a afectar no solo los cultivos agrícolas y pecuarios, sino también los caminos y carreteras de la región.

Las lluvias afectaron no solo los cultivos agrícolas y pecuarios además de carreteras.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 15:30

La región del Trópico de Cochabamba se encuentra en alerta roja debido a las torrenciales lluvias que provocaron desbordes de ríos y riadas; y que afectaron a miles de familias y hectáreas de cultivos agrícolas.

Según el informe del Viceministerio de Defensa Civil, regional del Trópico, 2.029 familias han sido afectadas; 420 familias han resultado damnificadas y 3.400 hectáreas de cultivos están bajo el agua.

El coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira indicó que la situación ha llegado a afectar no solo los cultivos agrícolas y pecuarios; sino también los caminos y carreteras de la región.

Anticipó que la alerta hidrológica emitida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) rige hasta el 7 de abril con duras consecuencias para los habitantes del trópico.

Lea también: Beni se declara en desastre departamental por inundaciones y pide atención urgente

“Se recomienda a los viajeros que tengan cuidado al transitar por la región, ya que la situación puede ser peligrosa”, señaló el funcionario.

Pereira dijo que Defensa Civil del Trópico cochabambino está trabajando para evaluar la situación y brindar asistencia a las familias afectadas ya que se espera que se proporcionen más informes sobre la situación en las próximas horas.

El domingo, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, adelantó que las lluvias en el país continuarán hasta el 4 de abril; y que ocho de los nueve departamentos tienen alerta roja.

La autoridad basó su información en un reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) del 22 de marzo.

“El Senamhi ha ido reportando que (durante) el mes de marzo, las lluvias van a continuar con esa intensidad. El último reporte nos dice que, hasta el 4 de abril, las lluvias van a continuar”, dijo Novillo en entrevista con Bolivia Tv.

Explicó que, ante esa alerta, se revisó el mapa de riesgos. “Este mapa de riesgos nos está indicando que, prácticamente, en ocho departamentos están en alerta roja, y que, en los nueve, hay alerta naranja”.

Comparte y opina:

La Alcaldía de Cochabamba advierte riesgo de deslizamientos en K’ara K’ara

Según el informe de la Alcaldía de Cochabamba, el relleno sanitario de K'ara K'ara tiene una pendiente hacia una quebrada, lo que podría generar un deslizamiento hacia el río Tamborada si el cierre técnico no se completa.

El secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía de Cochabamba, Gustavo Camargo., explica sobre la situación en K'ara K'ara.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 15:12

El cierre técnico del relleno sanitario de K’ara K’ara requiere continuar con el ingreso de basura para rellenar una de las celdas. De no completarse este proceso, se podrían generar deslizamientos o derrumbes en la zona, advirtió el secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía de Cochabamba, Gustavo Camargo.

Explicó que el objetivo es rellenar todas las celdas para iniciar los trabajos de forestación. “La nueva empresa necesita un tiempo breve para consolidarse con sus maquinarias; ya que fue adjudicada para dos componentes: el traslado de la basura y el cierre técnico”, indicó el funcionario.

Añadió que el bloqueo al ingreso del relleno sanitario impide avanzar con el cierre técnico, lo que podría derivar en un desastre en la zona.

«Ahora, con los bloqueos, no nos permiten avanzar con el cierre técnico; esta situación es muy grave porque pueden ocurrir desastres en la zona”, reclamó.

Reiteró que la Alcaldía envió dos notas para convocar una reunión con los vecinos y solucionar la situación.

Elías Abularach, jefe del Departamento de Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos, señaló que aún faltan 800.000 metros cúbicos (260.000 toneladas) de basura para completar el cierre técnico de K’ara K’ara; un proceso que podría demorar entre 10 y 12 meses.

Subrayó que, si los vecinos impiden el ingreso de basura, podrían causar un derrumbe; ya que el agua llegaría a la base y provocaría el colapso de la celda. “Este mismo incidente ocurrido en La Paz podría repetirse en K’ara K’ara si no se concluye el cierre técnico”.

El funcionario detalló que el relleno sanitario de K’ara K’ara tiene una pendiente hacia una quebrada; lo que podría generar un deslizamiento hacia el río Tamborada si el cierre técnico no se completa. “Se estaría hablando de un desastre ambiental de gran magnitud, en caso que no dejen hacer con el cierre técnico”.

Dijo que esta información se socializará con los vecinos, a quienes se les explicará que el cierre técnico es un proceso largo, de entre 10 a 15 años, para controlar gases y lixiviados. «Si no se completa, podrían ocurrir deslizamientos o derrumbes».

Abularach explicó que el cierre técnico consta de tres fases: la preclausura, que comenzó en 2010 y que debe continuar con los trabajos preliminares con la contratación de la empresa Colina desde 2014 hasta 2024.

La segunda fase es la clausura con el cierre técnico que incluye el colocado de pasto, el relleno con residuos y la estabilización de las celdas. Este trabajo comenzó en 2018 y actualmente está en la fase de conclusión.

Finamente se debe realizar la posclausura, con el monitoreo constante de factores como el aire, agua, suelo y vegetación.

El funcionario acotó que el ingreso de basura disminuirá gradualmente a medida que se complete el relleno de las áreas necesarias.

Lea también: Bloqueo en K’ara K’ara provoca acumulación de 1.400 T de basura en Cochabamba

Además, aclaró que la nueva empresa encargada del tratamiento de residuos implementará un complejo de industrialización, donde los residuos se transformarán en abono orgánico, energía y otros productos.

Actualmente, se comenzó a trasladar el 30% de los residuos y la empresa se hace cargo de manera progresiva.

Comparte y opina:

Concejales cruceños denuncian al alcalde por el retraso en la entrega del desayuno escolar

La denuncia es por incumplimiento de deberes, ya que consideran que más de 360.000 estudiantes se ven perjudicados al no recibir esa alimentación complementaria

Los concejales Pacheco, Terrazas y Saavedra en la fiscalía tras presentar la denuncia

Por Rodolfo Aliaga

/ 25 de marzo de 2025 / 14:17

Los concejales cruceños Lola Terrazas (Comunidad Autonómica), Manuel Saavedra (Demócratas) y Rolando Pacheco (Movimiento al Socialismo) presentaron este martes una denuncia ante la Fiscalía contra el alcalde Jhonny Fernández por incumplimiento de deberes debido al retraso en la contratación de la empresa que surta el desayuno escolar en esa urbe oriental.

La denuncia es por incumplimiento de deberes, ya que consideran que más de 360.000 estudiantes se ven perjudicados al no recibir esa alimentación complementaria.

Saavedra señaló que por el tiempo que demora la licitación, mínimamente los estudiantes no recibirán el desayuno en el transcurso de 90 días, en el mejor de los casos.

“No hay desayuno escolar y no habrá por un buen tiempo porque tiene que haber un proceso que demora mínimo dos meses desde que se lanza hasta que se adjudica y si a eso aumentamos la firma de contrato y la orden de proceder son otros 20 o 30 días, más o menos son tres meses”, indicó a DTV.

Lea: Empresas no aceptan licitación y el desayuno escolar aún se hace esperar en Santa Cruz

Desayuno escolar

La denuncia también apunta al secretario de Administración y Finanzas, Roger Serrate, por la tardanza en la entrega del desayuno escolar.

A su turno, Terrazas expuso que la administración de Fernández no solo incumplió con la entrega de ese beneficio en favor de los estudiantes. También denunció que la Alcaldía quiere emplear ese presupuesto para cubrir deudas anteriores.

“Estamos hablando de un presupuesto de 170 millones de bolivianos y ahora solo se han presupuestado 115 millones. ¿Dónde están los otros 55 millones? Esa plata es de los escolares, no puede usarse para pagar otras cosas”, enfatizó.

El desayuno escolar o alimentación complementaria aún no se ejecuta en Santa Cruz de la Sierra. Porque las empresas no aceptan la licitación propuesta por la Alcaldía. El alcalde Jhonny Fernández señaló que se lanzó la tercera oferta a la espera de que algunas se presenten.

Las clases comenzaron el lunes 3 de febrero y a casi dos meses del inicio del año escolar los estudiantes en esa urbe del oriente no reciben el desayuno y la paciencia de los padres de familia se agota.

Comparte y opina:

Concejal denunciará a Jhonny Fernández por demora en desayuno escolar

El alcalde, Jhonny Fernández, en conferencia de prensa

/ 25 de marzo de 2025 / 12:04

A casi dos meses del inicio del año escolar, los estudiantes de Santa Cruz de la Sierra siguen sin recibir el desayuno escolar. El concejal del municipio Juan Carlos Medrano anunció una denuncia por incumplimiento de deberes contra el alcalde Jhonny Fernández.

“Hay muchos niños que el único desayuno que tenían era salir de casa directo al colegio. Ahora no están desayunando prácticamente. Por lo tanto, se está iniciando un proceso por incumplimiento de deberes al alcalde. Ya es mucho el abandono, ya es mucha la picardía, ya es mucha la corrupción en esta gestión municipal”, declaró Medrano en entrevista con La Razón Radio.

En una conferencia de prensa, Fernández justificó la ausencia del desayuno escolar y alegó que las empresas no aceptan la licitación debido al incremento en el costo de los insumos. Sin embargo, Medrano desmintió esta versión y aseguró que la Alcaldía inició tarde el proceso de contratación.

Podría interesarle: Persisten las lluvias en Santa Cruz y crecen los caudales de ríos

También, Medrano denunció que la ciudad enfrenta un abandono generalizado, hospitales sin equipamiento, colegios sin mantenimiento y obras viales inconclusas.

“El alcalde prácticamente ha decidido abandonar la ciudad, ha decidido hacerse el de la vista gorda”, lamentó.

Dijo que desde el Concejo Municipal se presentaron múltiples denuncias sobre presuntas irregularidades en la gestión de Fernández. Medrano aseguró que 22 funcionarios han sido enviados a la cárcel por casos de corrupción y que la Alcaldía estaría perdiendo hasta Bs 1.500 millones anuales por evasión y mal manejo de impuestos.

“Lo cierto es que no hay plata en la alcaldía municipal. Se ha denunciado de que los impuestos se los están robando, de que la gente va a pagar, les cobran el 60% de lo que deben. Y solamente ingresan a las arcas municipales el 3, el 4%”, dijo.

Entretanto, Fernández anunció la distribución de más de 220.000 paquetes de útiles escolares para beneficiar a estudiantes de todas las unidades educativas de la ciudad. Así como la reapertura de las guarderías municipales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldía rechaza ley de congelamiento de tarifas y anuncia procesos contra concejales

La Alcaldía de La Paz otorgó un plazo al Concejo Municipal para corregir las observaciones a la ley que revierte el incremento de pasajes en el transporte público.

La nueva tarifa no será revertida.

Por Daniel Zenteno

/ 25 de marzo de 2025 / 11:57

Este martes, la Alcaldía de La Paz informó que se rechazó la ley presentada por el Concejo Municipal para congelar las tarifas del transporte público y restablecer los pasajes de 2016, eliminando el incremento que autorizó el alcalde Iván Arias el pasado 25 de febrero.

Sin embargo, la directora jurídica de la Alcaldía, Amparo Morales, informó que se trata de una ley que no tiene fundamento legal y usurpa funciones, por lo que no será promulgada.

“Esta ley de congelamiento no tiene ningún fundamento legal, es una ley totalmente irregular que ha usurpado funciones, tomando en cuenta que la única autoridad en nuestro municipio que puede determinar el alza o baja del transporte público es el alcalde municipal”, afirmó este martes en conferencia de prensa.

Puede leer: En La Paz, 200 transportistas ya cuentan con servicio GPS

Tarifas

El miércoles vence el plazo para que el alcalde Arias promulgue la ley que elimina las nuevas tarifas de Bs 2,40 en los tramos cortos y Bs 3 en los tramos largos. Sin embargo, de acuerdo con Amparo, ahora el Concejo debe realizar las correcciones que el informe de “más de 15 páginas” de la Alcaldía presentó.

“Esperamos que el Concejo analice las observaciones que han sido totalmente fundamentadas de manera técnica y legal. El Ejecutivo no va a promulgar una ley ilegal, irregular y anticonstitucional; no sabemos cómo va a reaccionar el Concejo Municipal, pero esperamos que reflexionen sus acciones”, señaló la directora.

Asimismo, anunció que se inició un proceso legal contra los seis concejales que aprobaron la ley para congelar las tarifas.

“Hemos presentado ante el Ministerio Público dos denuncias penales contra los concejales que han aprobado esta ley, en consideración a la usurpación de funciones y por ser contraria a las leyes y a la Constitución. Esperemos que se admitan estas denuncias y podamos sancionar a estas personas por la conducta ilegal que están teniendo”, afirmó Amparo.

Luis Oliden, director de Regulación y Ordenamiento Municipal explicó que la ley que aprobó el Concejo no tiene fundamentos técnicos, pues se contraviene la norma al establecer una tarifa en base a una realidad económica que no corresponde, pretendiendo que 2025 sigue siendo igual a la gestión 2016.

Por su parte, el director de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, señaló que se trata de una ley que fue impulsada por el Movimiento Al Socialismo (MAS) con una “posición política en un escenario electoral”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias