Sunday 30 Jun 2024 | Actualizado a 13:41 PM

Isocret inaugura nueva planta de concreto en El Alto

La inauguración de la nueva planta de concreto de Isocret, con la presencia de sus propietarios y el plantel de ejecutivos.

/ 23 de junio de 2024 / 06:41

La empresa alteña expande sus servicios para atender una creciente demanda.

BREVES

Isocret presentó su nueva planta industrial para la producción de Hormigón Industrial Elaborado, en El Alto. La empresa apuesta por favorecer al sector de la construcción con elementos estructurales de alta calidad y un servicio técnico diferenciado.

Ubicada en la zona de Senkata, Isocret produce en su primera planta la Vigueta Industrial Súper Traba, con plastoformo como complemento, además de postes curvos, separadores de autopista, barras, losetas, entre otros prefabricados.

Con la inauguración de su segunda planta industrial, tendrá la capacidad de ofrecer Hormigón Industrial Elaborado a sus clientes, con programaciones de 24 horas de inmediatez, para trabajar los vaciados en las construcciones. Esta nueva inversión asciende a más de $us 7 millones.

“La Vigueta Súper Traba, fabricada con hormigón de alta resistencia y acero unifilar, ofrece una resistencia tres veces superior a las losas tradicionales, mientras que el Styropor Expandido proporciona aligeramiento y aislamiento térmico y acústico. Además, Isocret asegura que sus productos cumplen con los más altos estándares de calidad, como lo demuestra la Certificación IBNORCA que garantiza seguridad y durabilidad”, explicó a La Razón el gerente general, Griseldo Zenteno.

Actualmente Isocret cuenta con más de 100 empleados directos que producen y comercializan sus materiales. Comenzó con un volumen de producción 3.500 m³ de hormigón mensuales y hoy ampliaron la misma a 25.000 m³ al mes.

También puede leer: El BMSC es líder en reputación entre las entidades financieras

“Hemos establecido una fuerte presencia nacional con distribuidoras autorizadas en Tarija, Potosí, Oruro y recientemente en Cochabamba, asegurando la disponibilidad de los productos en estas regiones. La empresa planea continuar su expansión mediante la apertura de más distribuidoras y la consolidación de alianzas estratégicas. Además, la reciente inauguración de la nueva planta de Hormigón Industrial Elaborado, que implicó una inversión de más de $us 5 millones, permitirá a Isocret aumentar su capacidad de producción y ofrecer hormigón industrial con una programación de 24 horas para cubrir una mayor demanda de manera eficiente y rápida”, aseveró Zenteno.

El ejecutivo explicó que desde su fundación, el 21 de abril de 2016, Isocret ha pasado de ser una empresa familiar a convertirse en un referente en el sector de la construcción. Este proceso ha sido impulsado por una visión clara y compromiso con la excelencia.

Temas Relacionados

El Banco Mundial prevé alza de las remesas en 2024

Los envíos de dinero desde las economías desarrolladas crecerán un 2,3% durante este año.

Los envíos de dinero desde las economías desarrolladas crecerán un 2,3% durante este año.

Por Pablo Deheza

/ 30 de junio de 2024 / 06:57

Economía

Las remesas siguen siendo cruciales para la financiación externa, superando la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo en diversas economías emergentes.

Después de un periodo de fuerte crecimiento durante 2021-2022, los flujos de remesas registrados oficialmente hacia los países de ingreso mediano bajo (PIMB) se moderaron en 2023, alcanzando un estimado de $us 656.000 millones, según el último Informe sobre Migración y Desarrollo del Banco Mundial, el miércoles. El organismo prevé que los envíos de recursos económicos de este tipo a las economías emergentes repunte nuevamente en 2024.

El Banco Mundial espera que las remesas a los países de ingreso mediano bajo crezcan a un ritmo más rápido del 2,3% en 2024, aunque este crecimiento será desigual entre regiones. Los posibles riesgos a la baja para estas proyecciones incluyen un crecimiento económico más débil de lo esperado en las economías más desarrolladas que acogen a migrantes y la volatilidad de los precios del petróleo y los tipos de cambio de las divisas.

Ciudadanos de diversos países se desplazan a las economías desarrolladas para trabajar y poder enviar divisas a sus familias.
Ciudadanos de diversos países se desplazan a las economías desarrolladas para trabajar y poder enviar divisas a sus familias.

La modesta tasa de crecimiento del 0,7% en 2023 refleja grandes variaciones en el crecimiento regional, pero las remesas siguieron siendo una fuente crucial de financiación externa para los países en desarrollo. Estos recursos refuerzan las cuentas corrientes de varios países que luchan contra la inseguridad alimentaria y problemas de deuda. El año pasado, las remesas superaron la inversión extranjera directa (IED) y la asistencia oficial para el desarrollo (AOD).

“La migración y las remesas resultantes son motores esenciales del desarrollo económico y humano”, dijo Iffath Sharif, director de Prácticas Globales de Protección Social y Empleo del Banco Mundial. “Muchos países están interesados en una migración gestionada frente a los desequilibrios demográficos en el orbe y los déficits laborales, por un lado, y los altos niveles de desempleo y brechas de habilidades, por el otro. Estamos trabajando en asociaciones entre países que envían y reciben inmigrantes para facilitar la capacitación, especialmente para los jóvenes, a fin de adquirir las habilidades necesarias para obtener mejores empleos e ingresos en el país de origen y en los países de destino”.

También puede leer: Isocret inaugura nueva planta de concreto en El Alto

En 2023, los flujos de remesas aumentaron más hacia América Latina y el Caribe (7,7%), seguidos de Asia Meridional (5,2%) y Asia Oriental y el Pacífico (4,8%, excluida China). El África subsahariana experimentó una ligera caída del 0,3%, mientras que Oriente Medio y África del Norte experimentaron una caída de casi el 15%, y Europa y Asia central experimentaron una caída del 10,3%.

“La resiliencia de las remesas subraya su importancia para millones de personas”, afirmó Dilip Ratha, economista y autor principal del informe. “Aprovechar las remesas para la inclusión financiera y el acceso a los mercados de capital puede mejorar las perspectivas de desarrollo de los países receptores. El Banco Mundial tiene como objetivo reducir los costos de las remesas y facilitar los flujos formales mitigando los riesgos políticos y comerciales para promover la inversión privada en este sector”.

Enviar remesas sigue siendo demasiado costoso. En el cuarto trimestre de 2023, el costo promedio global de enviar $us 200 fue del 6,4% del monto enviado, ligeramente superior al 6,2% del año anterior.

En América Latina y el Caribe, el crecimiento de las remesas se desaceleró al 7,7% en 2023, alcanzando los $us 156.000 millones, respaldado por un mercado laboral estadounidense sólido. México recibió $us 66.200 millones, un aumento del 7,8%, manteniendo su posición como el principal receptor de la región. El crecimiento varió ampliamente, desde un aumento del 44,5% en Nicaragua a una caída del 13,4% en Argentina. Se espera que los flujos crezcan un 2,7% en 2024. El costo de enviar $us 200 promedió el 5,9%, prácticamente sin cambios con respecto al año anterior.

La brecha entre los flujos de remesas entrantes y salientes se ha ampliado, siendo los canales informales un factor importante. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El mundo avanza tras las monedas digitales de los bancos centrales

Actualmente el 90% del dinero en circulación es digital, luego de que la pandemia aceleró la transformación.

De las monedas al papel y ahora a lo digital, las formas del dinero evolucionan.

Por Pablo Deheza

/ 30 de junio de 2024 / 06:48

Dinero

Las monedas digitales de los bancos centrales facilitan las transacciones internacionales y buscan mejorar la inclusión financiera. Actualmente, 11 países las han lanzado y 21 tienen programas piloto.

Las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC, por su sigla en inglés) están emergiendo rápidamente como el próximo paso en la evolución del dinero. Actualmente, 11 países ya han lanzado sus propias CBDC y otros 21 tienen programas piloto en marcha, según el CBDC Tracker del Atlantic Council.

Más del 90% del dinero en circulación hoy en día es digital. La pandemia ha acelerado aún más la caída del uso de efectivo, impulsando la necesidad de una adopción más amplia de las CBDC.

Pero, ¿qué son las CBDC y por qué son relevantes? Una CBDC es dinero digital emitido por un banco central que complementa, pero no reemplaza, el efectivo. A diferencia de las criptomonedas como Bitcoin, las CBDC son respaldadas por el gobierno emisor, lo que garantiza su valor estable. “En un mundo CBDC, el código digital de cada unidad monetaria virtual se guardará en una billetera digital y el titular de la billetera lo transferirá sin problemas a las billeteras digitales de otras personas”, explica un editorial del Harvard Business Review.

Uno de los principales beneficios de las CBDC es la reducción de costos y tiempos de transacción. Los inmigrantes, por ejemplo, enfrentan un cargo promedio del 6,25% cuando envían dinero a sus países de origen, según el Banco Mundial. Las CBDC podrían eliminar la necesidad de operadores de transferencia de dinero, reduciendo estos costos y acelerando las transacciones transfronterizas, que actualmente pueden tardar varios días en completarse.

Las CBDC permitirán reducir el pago por transacciones.
Las CBDC permitirán reducir el pago por transacciones. Foto CENTRAL BANKING

También puede leer: Se lanza en Bolivia el primer bono de género con la garantía de BID Invest

Además, las CBDC pueden mejorar la inclusión financiera, como lo demuestran las experiencias de países como las Bahamas y Nigeria. En ese primer país lanzaron el Sand Dollar en 2020 para aumentar la inclusión financiera de sus ciudadanos, especialmente aquellos en islas remotas con acceso limitado a servicios bancarios. “Nos centramos en eliminar tantos obstáculos como sea posible para que las personas que tengan acceso al equivalente de una cuenta de depósito o una cuenta de billetera móvil realicen transacciones”, afirmó John Rolle, Gobernador del Banco Central de las Bahamas. De manera similar, Nigeria introdujo la eNaira en 2021 para ayudar a un tercio de su población que no tiene cuentas bancarias, con el objetivo de reducir la pobreza y mejorar la igualdad de género y los estándares de salud.

Las CBDC también tienen el potencial de contrarrestar la actividad criminal mediante la creación de registros y rastros digitales que facilitan la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. No obstante, esta trazabilidad adicional también plantea preocupaciones sobre la privacidad.

La Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE) están estudiando cómo incorporar el anonimato en las CBDC. “Si bien la cuestión de si emitir o no una CBDC sigue siendo principalmente una cuestión de política, esa pregunta no puede responderse sin una comprensión profunda de las diversas características de diseño específicas que podría tener una CBDC”, comentó el BCE en una nota institucional. La seguridad y la protección de los datos serán consideraciones clave antes de cualquier decisión de seguir adelante con las CBDC.

Generar confianza en las CBDC será crucial para su adopción exitosa. La gente ha necesitado tiempo para confiar en cada nueva forma de dinero, desde las piezas de metal hasta las tarjetas de débito y crédito. Esta confianza solo será posible de construirse si los gobiernos y los bancos centrales son transparentes y honestos acerca de las posibles ventajas y riesgos de las monedas digitales. Además, la cooperación y las regulaciones internacionales serán fundamentales para asegurar una fe pública sólida y duradera en las CBDC.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las cadenas de suministro están amenazadas, ganan las navieras

La causa del aumento reciente en los precios del transporte marítimo son los buques que han sido blanco de los hutíes.

/ 30 de junio de 2024 / 06:46

Opinión

Stephanie Loomis tenía la esperanza de que el caos que asedia la cadena mundial de suministro se estuviera apaciguando. Los embotellamientos flotantes en los puertos. El incremento en los costos del transporte de mercancías. La escasez resultante de productos. Todo esto había parecido un recuerdo desagradable confinado a la pandemia del COVID-19. No hubo tal suerte.

Como directora de transporte marítimo para América en Rhenus Logistics, una empresa con sede en Alemania, Loomis todo el día está negociando con transportistas internacionales en nombre de clientes que movilizan productos y piezas por todo el mundo. En los últimos meses, ha visto un incremento en los precios de los cargamentos debido a que una serie de alteraciones ha enturbiado los mares.

A finales del año pasado, los rebeldes hutíes de Yemen empezaron a disparar en contra de los barcos que entraban en el mar Rojo en ruta hacia el canal de Suez, una arteria vital para los buques que se desplazan entre Asia, Europa y la costa este de Estados Unidos. Esto provocó que los barcos evitaran la vía fluvial y mejor recorrieran el largo camino alrededor de África, lo cual alargó sus viajes hasta dos semanas.

Luego, una grave sequía en Centroamérica hizo descender los niveles de agua del canal de Panamá, lo que obligó a las autoridades a limitar la cantidad de barcos que pasan por ese conducto crucial para el comercio internacional.

En semanas recientes, los estibadores han amenazado con irse a huelga en las costas este y del golfo de Estados Unidos, mientras que los trabajadores costeros de los puertos alemanes han interrumpido sus turnos en busca de mejoras salariales. En Canadá, los trabajadores ferroviarios están a punto de abandonar sus puestos de trabajo, lo cual pondría en peligro el transporte de mercancías por Norteamérica y amenazaría con paralizar los principales puertos, como el de Vancouver, Columbia Británica.

La intensificación de la turbulencia en el transporte marítimo está provocando que las compañías suban las tarifas y al mismo tiempo aumenten el espectro de paralización en el transporte marítimo que podría amenazar de nuevo a los minoristas con escasez de productos durante la decisiva temporada de compras navideñas. La interrupción también podría exacerbar la inflación, una fuente de nerviosismo económico que anima las elecciones presidenciales estadounidenses.

Si algo demostraron las interrupciones de la cadena de suministro durante la pandemia fue lo siguiente: los problemas en un lugar tienden a una amplia propagación.

Un contenedor lleno de productos químicos que llega tarde a su destino se traduce en un retraso en la producción para las fábricas que esperan esos ingredientes. Los barcos detenidos en los puertos provocan caos en el flujo de productos, atascan las bodegas y presionan a las industrias de transporte por camión y tren.

“De cariño, ahora llamo al mercado ‘COVID junior’, porque en muchos aspectos estamos justo donde estábamos durante la pandemia”, comentó Loomis. “Está pasando todo de nuevo”.

Desde octubre, el costo de trasladar un contenedor de transporte de 12 metros de China a Europa ha aumentado a unos $us 7.000, de un promedio de alrededor de $us 11.200, según datos que recopiló Xeneta, una empresa de análisis de datos de cargamentos con sede en Noruega. Esta cifra está muy por debajo del máximo de $us 15.000 de finales de 2021, cuando las interrupciones en la cadena de suministro estaban en su peor momento, pero es unas cinco veces superior a los precios que prevalecieron durante los años previos a la pandemia.

Las tarifas para enviar productos a través del Pacífico se han multiplicado en una magnitud similar. Ahora cuesta más de $us 6.700 transportar un contenedor de 12 metros de Shanghái a Los Ángeles y casi $us 8.000 de Shanghái a Nueva York. Apenas en diciembre, esos costos estaban cerca de los $us 2.000.

“Todavía no hemos visto el pico”, afirmó Peter Sand, analista jefe de Xeneta. Los importadores que dependen del transporte marítimo lamentan el regreso de otra fuente de angustia que sufrieron durante la pandemia: los transportistas cancelan con frecuencia las reservaciones confirmadas y al mismo tiempo exigen precios especiales de manipulación y cuotas por servicios premium como requisito para subir los contenedores a los buques.

“Todo es una lucha por conseguir contenedores”, opinó David Reich, cuya empresa en Chicago, MSRF, arma cestas de regalo para Walmart y otras grandes cadenas. “Es frustrante”.

Reich está alarmado a causa de las crecientes amenazas al transporte marítimo, por eso está acelerando los planes para acumular productos para la temporada navideña. Está presionando a sus proveedores en China para que aceleren la elaboración de sus paquetes de alimentos, pues prevé retrasos en los envíos.

Reich tiene contratos con dos transportistas para trasladar cuatro contenedores a la semana de China a Chicago a precios inferiores a los $us 5.000. Sin embargo, hace poco le informaron que los transportistas estaban imponiendo “recargos de temporada alta” cada vez más elevados, que sumarían hasta $us 2.400 por contenedor, según el empresario.

Reich se quejó de que, incluso con esos precios, los transportistas suelen decir que no tienen espacio en sus buques, por lo que teme que tendrá que recurrir a hacer reservaciones en el llamado mercado al contado, donde los precios fluctúan, con tarifas que ahora alcanzan los $us 8.000.

En un comunicado enviado por correo electrónico, el Consejo Mundial del Transporte Marítimo, una asociación comercial del sector, afirmó que “las tarifas al contado reflejan la oferta y la demanda en un mercado mundial competitivo y la gran mayoría del tráfico de contenedores se mueve con tarifas negociadas por medio de contratos a largo plazo”.

También puede leer: ¿Puede la IA cambiar las cosas para las empresas pequeñas?

Los expertos cuestionan esta aseveración, pues hacen notar que el transporte de contenedores se caracteriza por la escasez de competencia en las rutas principales, lo cual permite que los transportistas aumenten los precios de manera significativa cuando el sistema está bajo presión.

Tres grandes alianzas de transportistas controlan el 95% del tráfico de contenedores entre Asia y Europa y más del 90% entre Asia y la costa este de Estados Unidos, según el Foro Internacional del Transporte, una organización intergubernamental con sede en París y 69 países miembros, entre ellos China y Estados Unidos.

La causa más inmediata del aumento reciente en los precios del transporte marítimo son los buques que han sido blanco de los hutíes, quienes actúan en apoyo de los palestinos que están bajo el ataque de las fuerzas israelíes.

Parece haber una intensificación de esa amenaza, pues hay un aumento en la frecuencia de los ataques de los rebeldes hutíes, quienes reciben respaldo de Irán y han complementado los ataques de misiles con drones marítimos, en esencia embarcaciones cargadas de explosivos y dirigidas por control remoto.

En semanas recientes, estos asaltos han hundido dos buques, entre ellos uno de propiedad griega que transportaba carbón.

Peter S. Goodman Corresponsal de negocios en Europa del New York Times

Comparte y opina:

BCB habilita vías para transacciones de activos virtuales

Con la decisión del BCB, Bolivia se abre al uso de criptomonedas y tokens.

El presidente de la institución, Edwin Rojas.

Por Pablo Deheza

/ 30 de junio de 2024 / 06:34

Finanzas

Finanzas Esta decisión, coordinada con la Asfi y la UIF, busca modernizar el sistema de pagos y fomentar la inclusión financiera digital. Las autoridades precisan que los riesgos asociados serán asumidos por los usuarios.

El Banco Central de Bolivia (BCB) habilitó el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP) para operaciones de compra y venta de activos virtuales, como criptomonedas y tokens, que coadyuven al fortalecimiento de actividades financieras y comerciales en el país.

“El Banco Central de Bolivia vio conveniente dejar sin efecto la Resolución de Directorio N° 144 de 2020 de manera que se habilite el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago para operaciones de compra y venta de activos virtuales, que coadyuven al fortalecimiento de actividades financieras y comerciales”, informó el miércoles el presidente del ente emisor, Edwin Rojas, en conferencia de prensa.

Enfatizó que esta decisión fue efectuada en coordinación con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), considerando la Evaluación Mutua del Estado Plurinacional de Bolivia 2024 que realizó el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).

“El BCB, en el marco de sus políticas, ha impulsado continuamente la modernización del sistema de pagos nacional y el desarrollo de la infraestructura de pagos, viabilizando con sus acciones la adopción de innovaciones tecnológicas y nuevos esquemas de pago, constituyéndose en la actualidad en un referente regional en términos de interconexión, interoperabilidad e inclusión financiera digital, promoviendo una participación activa e igualitaria de entidades bancarias y no bancarias, favoreciendo la democratización de los servicios financieros”, señaló Rojas.

Mencionó que, en este marco, la Resolución de Directorio N°084/2024, mediante la cual se dejó sin efecto la Resolución de Directorio N° 144, proporcionará a la población un mecanismo adicional que coadyuvará con el fortalecimiento de las actividades financieras y comerciales.

En tanto, la directora de la Asfi, Ivette Espinoza, explicó que esta entidad efectuará el respectivo control de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) en cuanto a los medios que éstas proporcionen para la adquisición de activos virtuales.

También puede leer: En cinco meses, el Banco Central de Bolivia compró 4,09 toneladas de oro

“Asimismo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero brindará educación financiera, para que la población conozca sobre los temas inherentes con relación a la compra de este tipo de activo”, dijo.

Por su parte, la directora de la UIF, Pamela Troche, añadió que esta entidad, en el marco de sus atribuciones, aplica medidas preventivas para identificar posibles operaciones sospechosas vinculadas a legitimación de ganancias ilícitas y financiamiento del terrorismo.

En este contexto, se realizarán las adecuaciones normativas pertinentes con la finalidad de coadyuvar a evitar que las transacciones con activos virtuales sean utilizadas por organizaciones delictivas.

Según el BCB, la única moneda de curso legal en el país es el Boliviano, conforme a la Ley N° 901 de 28 de noviembre de 1986. En este sentido, un activo virtual no es una moneda de curso legal y por lo tanto no existe obligación, por parte de la población, para recibirlos como medio de pago, por lo que los riesgos inherentes al uso y comercialización de los mismos serán asumidos por los usuarios de dichos activos.

El BCB estima que mensualmente en Bolivia se hacen entre 10.000 y 12.000 operaciones con criptomonedas. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exportaciones suben $us 145 MM en abril

Este resultado mitiga la escasez de dólares en la economía.

El gas sigue siendo la principal exportación.

Por Pablo Deheza

/ 30 de junio de 2024 / 06:21

Finanzas

Bolivia logró un superávit comercial en abril de 2024, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta mejora se produce en un momento complejo para la economía boliviana. El viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, resaltó las políticas aplicadas por el Gobierno nacional.

“Debido a las medidas que ha venido adoptando el Gobierno nacional se está viendo una mejora del sector externo, lo cual va a venir incidiendo positivamente en los siguientes meses para estabilizar este proceso de iliquidez (del dólar) que ha vivido la economía nacional”, dijo la autoridad en contacto con TVU Cochabamba.

Según los datos del INE, Bolivia logró en abril un superávit comercial con ventas al exterior por $us 804 millones, cifra que supera en $us 145 millones a la de marzo, cuando alcanzó el valor de $us 659 millones. Las importaciones sumaron $us 799 millones.

Las ventas del país al exterior acumularon $us 2.734 millones en el primer cuatrimestre del presente año.

“Esto es muy importante considerando de que una de las fuentes de la moneda extranjera justamente es el comercio exterior”, aseveró Guachalla.

También puede leer: Exportaciones continúan a la baja y el déficit comercial se profundiza

Respecto a la iliquidez del dólar, explicó que, en el pasado, gran parte de la balanza comercial se explicaba por la exportación de hidrocarburos; sin embargo, debido a que en el anterior gobierno no se tomaron las medidas oportunas para restituir el nivel de reservas de gas, la exportación se “fue mermando”.

“Por lo tanto, la provisión de dólares a la economía nacional ha ido disminuyendo; sin embargo, el Gobierno nacional ha encarado un proceso de diversificación de esta cartera exportadora y está viendo también en otros sectores estratégicos la posibilidad de mantener esta provisión de dólares a partir del comercio exterior; es decir, tenemos proyectos como el Mutún, litio, fomento al sector agroexportador”, explicó.

El viceministro reprochó que exista un proceso de desinformación con el cual se trata de posicionar “una crisis económica” en el país. Aseguró que algunos agentes económicos “están aprovechando para especular al respecto”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias