Mundo

Sunday 30 Jun 2024 | Actualizado a 07:40 AM

Rusia espera al presidente Arce para reunión con Putin

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó el encuentro entre ambos mandatarios al margen del Foro Económico de San Petersburgo

LÑuis Arce (izq.) y Vladimir Putin, presidentes de Bolivia y Rusia respectivamente

Por Rodolfo Aliaga

/ 4 de junio de 2024 / 09:03

El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó este martes que el presidente ruso Vladimir Putin se reunirá con su homólogo boliviano Luis Arce en San Petersburgo. La cita entre ambos mandatarios se llevará a cabo al margen del Foro Económico de San Petersburgo, previsto entre el 5 y el 8 de junio.

“De hecho, él (Arce) estará en San Petersburgo, y será una buena excusa para que los dos presidentes se comuniquen, y lo harán», dijo Peskov ante la prensa.

Arce ya conversó en varias ocasiones con Putin vía teléfono, así lo confirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

“Es un invitado especial, en el evento se verán temas de negocios y la construcción de mundo multipolar. Ya han tenido contactos telefónicos, está previsto también en la agenda conferencias en universidades rusas y hay reuniones bilaterales”, expresó Alcón.

La viceministra también corroboró que al menos tres empresas de ese país solicitaron reunirse con Arce.

De acuerdo con los reportes del Gobierno, Arce encabeza una comitiva que tenía previsto viajar a Rusia muy temprano este martes.

Lea: Arce felicita a Sheinbaum, electa presidenta de México, y augura mejores relaciones

Con Putin

Los presidentes Luis Arce y Vladimir Putin hablaron de amistad y cooperación en marzo del año pasado. En aquella conversación telefónica, abordaron asuntos sobre economía, salud y tecnología.

“Sostuvimos una importante conversación telefónica con el presidente de Rusia, Vladímir Putin. Con quien reafirmamos nuestras buenas relaciones de amistad y cooperación en lo comercial, económico, energético, educativo, ciencia. Así como tecnología para el desarrollo de nuestros pueblos”, posteó el presidente de Bolivia.

La canciller Celinda Sosa anunció el 26 de abril que Arce recibió una invitación formal para la junta con Putin, luego de una reunión que la ministra sostuvo con su par ruso Serguéi Lavrov.

Previo a este primer encuentro presencial, el Gobierno resaltó la cita entre mandatarios como “histórica”.

El viaje de Arce a Europa se produce en medio de los bloqueos que afectan al país y las presiones de varios sectores por la falta de dólares.

(04/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alerta en el Caribe por tormenta tropical Beryl, con posibilidad de convertirse en huracán

Barbados, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Granada tenían alertas de huracanes, dijo el NHC

Imagen satelital de lNOAA)/GOES muestra la tormenta tropical Beryl

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 18:37

La mayor parte del sureste del Caribe está bajo alerta el sábado por la tormenta tropical Beryl que los meteorólogos prevén que pueda fortalecerse en las próximas 24 a 48 horas hasta convertirse en el primer huracán del año.

El estadounidense Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) dijo que Beryl, en el Océano Atlántico a unos 1260 kilómetros al sureste de Barbados, se convertiría en un «peligroso huracán mayor» cuando llegue a las Islas de Barlovento el domingo en la noche.

Barbados, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Granada tenían alertas de huracanes, dijo el NHC.

Un huracán mayor se considera categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson, con vientos de al menos 178 km por hora.

Según expertos, una tormenta tan poderosa al inicio de la temporada de huracanes, que va desde principios de junio hasta finales de noviembre en Estados Unidos, es extremadamente rara.

«Sólo se han registrado cinco huracanes importantes (Categoría 3+) en el Atlántico antes de la primera semana de julio. Beryl sería el sexto y el de más pronta aparición en este extremo del Atlántico tropical», publicó en X el experto en huracanes Michael Lowry.

Lea: Bombardeos rusos en el sur y el este de Ucrania dejan once muertos

Tormenta tropical

El NHC dijo el sábado por la tarde que Beryl tenía «vientos máximos sostenidos (…) cercanos a 65 mph (100 km/h) con ráfagas más fuertes» y que los vientos con fuerza de tormenta tropical se extendían hacia afuera hasta 72 km.

«Las condiciones de huracán son posibles en las áreas bajo vigilancia de huracanes el domingo por la noche o el lunes por la mañana, con condiciones de tormenta tropical posibles para el domingo en la noche», agregó la entidad al advertir de lluvias y marejadas ciclónicas.

La escala de Saffir-Simpson designa huracanes de categoría 1 con velocidades del viento de al menos 119 km/h.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés) dijo a finales de mayo. Que espera que este año sea una temporada de huracanes «extraordinaria» con hasta siete tormentas de categoría 3 o superior.

La agencia citó las temperaturas cálidas del océano Atlántico y las condiciones relacionadas con el fenómeno climático de La Niña. Esto en el Pacífico para explicar el aumento de las tormentas.

En los últimos años, los fenómenos meteorológicos extremos, incluidos los huracanes, se han vuelto más frecuentes y devastadores como resultado del cambio climático.

Comparte y opina:

Gaza eleva a más de 37.800 los muertos y a casi 86.900 los heridos por la guerra

A estos balances de víctimas se suman más de 520 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este

Ataques de Israel en Gaza

Por Europa Press

/ 29 de junio de 2024 / 18:15

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este sábado a más de 37.800 el número de muertos y a cerca de 86.900 los heridos a causa de la guerra de Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo islamista y otras facciones palestinas (Europa Press).

El Ministerio de Sanidad gazatí ha señalado en un comunicado que hasta la fecha se han confirmado 37.834 muertos y 86.858 heridos, al tiempo que ha subrayado que «la ocupación israelí ha cometido tres masacres contra familias en la Franja de Gaza durante las últimas 24 horas, con 40 mártires y 224 heridos».

Consulte: Cerca de 625.000 niños llevan más de ocho meses sin escolarizar en Gaza

Guerra de Gaza

Además, ha dicho que «hay varias víctimas bajo los escombros y en las carreteras» y ha añadido que «los equipos de ambulancias y de defensa civil no pueden llegar hasta ellas».

Las autoridades gazatíes han señalado que alrededor de 10.000 personas se encuentran desaparecidas. Por lo que el balance de fallecidos podría ser muy superior al anunciado oficialmente.

El Ejército de Israel desencadenó una cruenta ofensiva contra la Franja tras los citados ataques del 7 de octubre. Que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados.

A estos balances de víctimas se suman más de 520 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este. Esto en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos.

(29/06/2024)

Comparte y opina:

La Justicia panameña absuelve a 28 personas vinculadas con los ‘Papeles de Panamá’

La sentencia dictada por la jueza ordena el "levantamiento de las medidas cautelares personales y reales que pesan contra todos los procesados

Por Europa Press

/ 29 de junio de 2024 / 18:01

La Justicia panameña absolvió a 28 personas acusadas de lavado de dinero en relación al mediático caso de los ‘Papeles de Panamá’ y ha ordenado levantar todas las medidas cautelares contra los imputados, ha informado el órgano judicial del país en un comunicado.

«La jueza segunda liquidadora de Causas Penales, Baloísa Marquínez, mediante sentencia N°. 3 de 28 de junio de 2024, absolvió a las personas acusadas del delito contra el orden económico en la modalidad de blanqueo de capitales, en las causas acumuladas de los casos denominados ‘Panama Papers’ y ‘Lava Jato’, seguido a la firma de abogados Mossack Fonseca y sus colaboradores, así como a ciudadanos de nacionalidad alemana», se lee en la mencionada nota.

De este modo, la sentencia dictada por Marquínez ordena el «levantamiento de las medidas cautelares personales y reales que pesan contra todos los procesados» y contempla, además, «la exención de la acción penal por muerte de uno de los señalados en el proceso».

En el caso de los ‘Papeles de Panamá’, la Justicia ha determinado que «las pruebas recabadas en los servidores del bufete de abogados Mossack Fonseca (…) no cumplieron con la cadena de custodia, así como los principios que rigen la prueba digital principalmente al carecer de valores ‘hash’ que permitieran tener certeza de su autenticidad e integridad».

Del mismo modo, la magistrada ha considerado que «el resto de las pruebas no eran suficientes ni concluyentes. Para determinar la responsabilidad penal de los acusados, tanto de los fondos procedentes de Alemania, así como los de Argentina», agrega el comunicado.

Revise: Muere Ramón Fonseca, uno de los jefes del bufete de los ‘Panama Papers’

Justicia

En abril de 2016, una filtración de más de once millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca reveló la implicación de políticos, empresarios. Así como personalidades de todo el mundo en empresas radicadas en paraísos fiscales y que podrían haber servido para evadir impuestos.

Entre los nombres incluidos se encontraban los de jefes de Estado como los entonces presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Ucrania, Petro Poroshenko. Igualmente, personas del círculo más cercano a los presidentes de Rusia, Vladimir Putin. Y de Siria, Bashar al Assad, o del difunto líder libio, Muamar Gadafi. En total hay 72 jefes o exjefes de Estado que con estas empresas evadían impuestos, blanqueaban dinero y evitaban sanciones, según la investigación.

La filtración afectó a 200.000 empresas, aproximadamente dos tercios de las firmas que gestionaba Mossack Fonseca. Una fuente anónima entregó la documentación al periódico alemán ‘Süddeutsche Zeitung. Quien los compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, que agrupa a 107 empresas informativas de 78 países.

(29/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El candidato reformista y el ultraconservador disputarán balotaje en presidencial iraní

Para ganar los comicios, Pezeshkian deberá contar con una movilización de los abstencionistas decididos a bloquear a Jalili.

Los candidatos Saeed Jalili (izq.) y Massoud Pezeshkian

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 17:40

El candidato reformista Masud Pezeshkian y el ultraconservador Said Jalili se disputarán la presidencia de Irán el 5 de julio en el balotaje, tras encabezar los resultados de la primera vuelta, marcados por la participación más baja desde la revolución islámica de 1979.

«Ninguno de los candidatos obtuvo mayoría absoluta» en la primera vuelta este viernes, por lo que habrá balotaje entre los dos más votados el 5 de julio próximo, declaró el sábado a la prensa Mohsen Eslami, portavoz de la oficina electoral del ministerio del Interior.

De las 24,54 millones de papeletas escrutadas, el diputado Masud Pezeshkian obtuvo 10,41 millones de sufragios, un 42% del voto, y Said Jalili, que participó en las negociaciones internacionales sobre el programa nuclear iraní, 9,47 millones, un 38%.

De las 14 elecciones presidenciales celebradas desde la revolución islámica de 1979, sólo una se ha decidido hasta ahora en segunda vuelta, en 2005.

Ambos candidatos se situaron claramente por delante del presidente conservador del Parlamento, Mohamad Bagher Ghalibaf, con 3,38 millones de votos, y del cuarto aspirante, Mostafa Purmohammadi, el único religioso en liza, con 206.397 sufragios.

Jalili obtuvo el sábado el apoyo de Ghalibaf para la segunda vuelta. «Pido a todas las fuerzas revolucionarias y a mis seguidores» tratar de «elegir al candidato del frente revolucionario», declaró a AFP.

Otros dos candidatos conservadores, que abandonaron la contienda antes de la primera vuelta, llamaron a votar para el aspirante ultraconservador.

Lea: Irán vota en unas elecciones presidenciales sin un claro favorito

Balotaje

Para ganar los comicios, Pezeshkian deberá contar con una movilización de los abstencionistas decididos a bloquear a Jalili.

Pero la tarea no se anuncia fácil: de los 61 millones de electores llamados a las urnas el viernes, sólo votó el 40%.

Algunos opositores, y en particular de la diáspora iraní, habían llamado a boicotear los comicios.

El guía supremo, el ayatolá Ali Jamenei, el cargo más importante en la estructura política y religiosa de la República Islámica, había instado a la población a participar en el voto.

Durante las presidenciales de 2021, en las que no se había autorizado a ningún candidato reformista o moderado, la tasa de abstención alcanzó el 51%, lo que en su momento fue un récord.

Las elecciones tuvieron que organizarse precipitadamente tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero el 19 de mayo.

Estos comicios acaparan la atención a nivel internacional porque Irán, un peso pesado en Oriente Medio, está en el centro de varias crisis, desde la guerra en Gaza hasta la cuestión de su programa nuclear.

El presidente de Irán tiene poderes limitados y es el responsable de aplicar, al frente del gobierno, las principales líneas políticas marcadas por Jamenei.

Candidatos muy distintos

La segunda vuelta opondrá a dos candidatos con perfiles y programas muy distintos.

Pezeshkian, el candidato reformista de 69 años, es un diputado de Tabriz, una ciudad del noroeste de Irán. Su experiencia gubernamental es limitada. Ocupó el cargo de ministro de la Salud de 2001 a 2005 durante el gobierno reformista del presidente Mohammad Jatami.

El candidato se dio a conocer por su franqueza a la hora de expresarse, y no dudó en criticar al poder durante el movimiento de protestas que sacudió el país tras la muerte de la joven Mahsa Amini en septiembre de 2022 bajo detención policial, por incumplir presuntamente el estricto código indumentario impuesto a las mujeres.

Con su apariencia discreta, este médico de origen azerí aboga por un acercamiento entre Irán. Así como los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, para levantar las sanciones que están afectando duramente a la economía.

Said Jalili, en cambio, es partidario de aplicar una política inflexible hacia las potencias occidentales. El candidato, de 58 años, lo demostró durante los seis años en que participó en las negociaciones. Sobre el programa nuclear iraní, entre 2007 y 2013.

También aboga por políticas de mano dura en cuestiones como el uso del velo para las mujeres.

A lo largo de su carrera, Jalili ascendió a puestos clave gracias a la confianza del ayatolá Jamenei. Actualmente es uno de los dos representantes del consejo supremo de seguridad nacional, la mayor instancia de seguridad del país.

(29/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Petro aparta a ministro de Interior de Colombia

El nuevo ministro será el tercero en ocupar ese cargo desde que Petro asumió el poder en agosto de 2022

Luis Fernando Velasco durante una conferencia de prensa

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 17:20

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este sábado que el ministro del Interior será apartado de su cargo, como parte de los cambios que tiene previstos en el gabinete de gobierno para que sus reformas izquierdistas avancen en el Congreso.

Sin revelar quién reemplazará al saliente jefe de la cartera, Luis Fernando Velasco, el mandatario indicó en la red X que «el próximo ministro del Interior realizará los contactos necesarios para que se concrete el poder constituyente en este o en el próximo gobierno».

El nuevo ministro será el tercero en ocupar ese cargo desde que Petro asumió el poder en agosto de 2022. A dos años de terminar su mandato, el presidente anunció que renovará parte de su gabinete con miras a consolidar su ambiciosa batería de reformas.

Revsie: El FMI da su ‘beneplácito’ a las nuevas reformas del Gobierno argentino

Colombia

En el segundo tiempo de su gobierno, el jefe de Estado hará los últimos intentos para conseguir la aprobación del Congreso a las reformas pendientes como la de la salud y la educación, pese a que el oficialismo no cuenta con mayorías.

También deberá concretar las negociaciones de paz con diferentes grupos armados. Que hasta el momento no han logrado cesar la violencia ni desactivar el prolongado conflicto armado.

Aunque durante su campaña prometió que no cambiaría la Constitución de 1991 para reelegirse, Petro ha ido modificando su discurso. Y se ha referido en ocasiones a la posibilidad de convocar una asamblea constituyente.

Según la oposición, el primer presidente izquierdista de Colombia busca incluir un artículo que permita la reelección. Y eliminada por el Congreso en 2015, así como extender así su mandato más allá de 2026.

(29/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias