Sociedad

Sunday 30 Jun 2024 | Actualizado a 16:20 PM

Conflicto en la CNS: Fesimras no acude a diálogo y la Asuss reitera su convocatoria

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud, que después de cuatro horas de diálogo acordaron un cuarto intermedio hasta este 3 de junio.

Representantes de la Asuss reiteran ,la convocatoria para el diálogo con la Fesimras.

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2024 / 15:02

El conflicto en la Caja Nacional de Salud (CNS) se encuentra sin solución. Representantes de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) no asistieron a la reinstalación del diálogo prevista para este lunes.

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud, que después de cuatro horas de diálogo acordaron un cuarto intermedio hasta este 3 de junio.

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) esperó más de una hora y media sin resultado alguno. Este encuentro debería continuar con los cinco ejes de trabajo ya establecidos: equipamiento, el reglamento de institucionalización, medicamentos, presupuesto y el modelo de gestión de la Caja Nacional de Salud (CNS).

“Se los había convocado para hoy (lunes) a las 10 de la mañana, pero no vinieron. Hemos tenido un marco de espera prudencial y no han llegado”, remarcó el director general ejecutivo de Asuss, Rubén Colque.

La Asuss planteó cinco ejes de trabajo para resolver el conflicto en la CNS. El primer eje propuesto debía tratar las especificaciones técnicas sobre equipamiento para asegurar un proceso de contratación adecuado a las necesidades institucionales.

El segundo eje trataría el reglamento de institucionalización con un análisis y debate amplio para contribuir a una estructura organizacional adecuada.

Lea también: Arce llama al Congreso de la Educación para noviembre con la Ley de Educación en la mira

En tercer lugar, está referido a los insumos y medicamentos; además de los procesos de contratación, así como del control que se ejerce dentro de la institución.

POA

Como cuarto punto, se debe evaluar la Programa Operativo Anual (POA) y los objetivos institucionales del ente gestor. De forma paralela revisar la ejecución del presupuesto.

Finalmente, el quinto eje está relacionado con el modelo de gestión, particularmente con la descongestión de algunas funciones actualmente centralizadas.

Colque pidió a la dirigencia de la Fesimras “deponer cualquier medida de presión que solo perjudica a la atención de los asegurados y reiniciar el diálogo, en el tiempo más corto posible”.

“Hay toda la predisposición de parte del Ministerio de Salud y la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo para poder avanzar en una mesa de diálogo. Hacemos un llamado público y, estaremos sujetos a que nos confirmen hora y lugar para la reunión”, concluyó Colque.

La pasada semana la Fesimras cumplió un paro de 72 horas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Catálogo’, un filme sobre Gil Imaná, bajo la dirección de Verónica Córdova, se estrena este viernes

El documental revela un retrato íntimo, humano y profundo de Gil Imaná y, a través suyo, de su esposa y “el amor de su vida” Inés Córdova, dos de los artistas plásticos más importantes del país.

'Catálogo' un documental que refleja los últimos 10 años de vida del artista boliviano Gil Imaná.

Por Rosío Flores

/ 28 de junio de 2024 / 15:46

Luego de 10 años de producción, bajo la dirección de la cineasta Verónica Córdova, este viernes se estrena el documental “Catálogo”, un trabajo audiovisual que plasma la última década de vida del artista, pintor y muralista boliviano Gil Imaná.

La producción se realiza en el marco de la II Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y la Creación Artística. Organizada por el Centro de la Revolución Cultural, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB).

El documental revela un retrato íntimo, humano y profundo de Gil Imaná y, a través suyo, de su esposa y “el amor de su vida” Inés Córdova. Dos artistas plásticos más importantes del país.

El filme comienza con una ceremonia de despedida de Gil Imaná a su esposa Inés Córdova cuando ella fallece. Esta escena se graba en el lago Titicaca, pues el deseo de la artista era que esparzan sus cenizas en ese sitio.

“El plan, el proyecto siempre fue en acuerdo entre él (Gil Imaná) y yo. Que esa película iba a empezar con las imágenes cuando se esparcen las cenizas de Inés e iba a terminar con las que se esparcen las cenizas de Gil en el lago cuando él fallezca y así se lo hizo”, contó Verónica Córdova a La Razón.

ESCENAS

Explicó que, durante 11 años, luego de la muerte de Inés Córdova, se fueron filmando diferentes escenas de la cotidianidad de la vida de Imaná. Pero también se filmó todo el proceso a través del cual, el artista ha decidido qué iba a hacer con todas sus obras y las de su esposa.

“Ellos tenían el deseo, el sueño de que esas obras que a lo largo de su vida han coleccionado y han producido regresen al pueblo boliviano de alguna manera. Entonces tenían el sueño de crear un museo donde se alberguen todas esas obras y durante 10 años hemos estado buscando la manera de hacer realidad ese sueño. Finalmente se logró el convenio con la Fundación Cultural de Banco Central de Bolivia”, dijo la cineasta.

Lea también: Culturas impone condecoración póstuma a Édgar Arandia, ícono del arte boliviano

Así se cumplió el deseo de los esposos Imaná Córdova, cuando se entregó más de 6.000 obras y con ellas la casa que les pertenecía, para que allí se pueda construir el museo.

DOCUMENTAL

“El documental cuenta todo ese proceso y cuenta como Gil, durante esa década, ha estado ordenando sus documentos, sus obras, catalogando todo lo que ha hecho en vida para dejar al pueblo boliviano antes de partir y finamente, claro la película termina con la ceremonia de echar las cenizas al lago de Gil para que se reencuentre con Inés”, acotó Verónica.

La cita para ser parte de la proyección del documental es este viernes 28 de junio, a las 19.00, en la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, ubicada sobre la avenida 20 de Octubre, esquina Agustín Aspiazu. El ingreso es libre.

Córdova dijo que esta producción audiovisual la presentará en festivales internacionales de cine y coordinará para la difusión en salas cinematográficas de La Paz, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Chuquisaca.

Comparte y opina:

Culturas impone condecoración póstuma a Édgar Arandia, ícono del arte boliviano

El reconocimiento se otorga según la Resolución Ministerial 146/2009 a artistas y gestores culturales con 50 o más años de servicio, producción, promoción, defensa o difusión de la cultura nacional.

En homenaje póstumo, el Ministerio de Culturas entregó a Édgar Arandia la medalla 'Marina Núñez del Prado'.

Por Rosío Flores

/ 28 de junio de 2024 / 14:32

En un homenaje póstumo, el destacado artista plástico, poeta, antropólogo, docente, gestor cultural y columnista de La Razón, Édgar Arandia Quiroga, fue condecorado con la medalla «Marina Núñez del Prado» por la ministra de Culturas, Esperanza Guevara.

La distinción le otorgaron por su amplia trayectoria ininterrumpida en producción, fomento, promoción y difusión de la Cultura del Estado Plurinacional de Bolivia.

El reconocimiento se otorga según la Resolución Ministerial 146/2009 a artistas y gestores culturales con 50 o más años de servicio, producción, promoción, defensa o difusión de la cultura nacional.

El reconocimiento fue otorgado en presencia de familiares, amigos, connotados artistas y gestores culturales que acompañaban a la familia doliente en el velatorio, del que también fue Viceministro de Culturas.

En un emotivo discurso, Claribel Arandia, hija del artista y actual directora del Museo Nacional de Arte, recordó a su padre como un hombre alegre, divertido y consecuente con las luchas sociales.

LEGADO

«El legado más importante que deja mi padre, es su lucha por la democracia. Gran parte de sus obras hablan de ello. Este reconocimiento que sirva para recordar a las nuevas generaciones que la democracia costó vidas. Édgar Arandia es el pintor de la utopía que demostró que a través de la utopía se pueden hacer cambios sociales en este país», manifestó.

La también artista agradeció al Ministerio de Culturas por la alta distinción que se le otorga a su padre y recordó a las nuevas generaciones que la democracia costó la vida y sangre de mujeres y hombres que dieron su vida por el país.

El homenaje continuó con las palabras de la ministra Guevara, quien resaltó la trayectoria del artista en diversas disciplinas como la poesía, escritura, pintura y su aporte como gestor cultural.

Lea también: ‘Chino Arandia ¡vive!, la lucha continúa’, despedida a un ícono del arte boliviano

«Él se ha convertido en un referente muy importante para nuestra sociedad y representante de la creatividad y arte bolivianos. Ha sido un padre que ha sabido inspirar en su familia el amor por el arte. Hoy su hija, Claribel Arandia, es nuestra directora del Museo Nacional de Arte», dijo la ministra.

RECONOCIMIENTO

La autoridad remarcó que el reconocimiento, aprobado en mayo, debía ser entregado a Arandia este año. Lamentó que no haya podido concretarse, como estaba previsto.

«Vamos a guardar en nuestra memoria sus ideas y pensamientos en torno a la revolución cultural. Hoy quiero hacer mías las palabras del maestro de que estamos aquí para no engañar, para trabajar, para descolonizar y despatriarcalizar el país a través de nuestros artistas y de nuestros jóvenes, quienes son el puente necesario para llegar al pueblo, a sus sentimientos y emociones para el vivir bien», agregó la ministra.

Edgar Arandia Quiroga nació el 22 de febrero de 1950. Artista plástico, poeta, antropólogo, docente, gestor cultural y columnista de La Razón. Gran parte de su obra la expuso en Holanda, España, Alemania, México, Ecuador y Perú.

El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC- BCB), Luis Oporto, recordó en una publicación en sus redes sociales que a Arandia lo persiguieron, apresaron y torturaron en la dictadura de Hugo Banzer, quien ordenó quemar su biblioteca. Dijo que compartió celda con Ronald Grebe; y en otra ocasión con los hermanos Junaro.

También fue un sobreviviente de la breve y letal dictadura de Alberto Natusch, en cuyo gobierno fue baleado (1979) por defender sus ideales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Samanta Valle está desaparecida desde el miércoles; su familia la busca

La adolescente, de 15 años de edad, fue vista por última vez al salir de su colegio en La Paz.

Samanta Valle, de 15 años de edad, desapareció el miércoles. Su familia la busca.

Por Rosío Flores

/ 28 de junio de 2024 / 14:03

Samanta Margarita Valle Baldelomar es buscada por su familia. La adolescente de 15 años de edad desapareció desde pasado el mediodía del miércoles. Fue vista por última vez al salir de su colegio, cerca de la Plaza del Estudiante, en La Paz.

Nelson Valle, padre de la menor de edad, relató que el miércoles acudió al colegio para dejar el almuerzo para su hija, ya que una materia pasa los miércoles por la tarde, y ella le entregó algunos de sus útiles escolares. Sin embargo, no ingresó a sus clases de la tarde.

“Le recomendé que atienda a clases y que almuerce. Ese fue el último día que la vi a mi hija”, relató el afligido padre.

El caso es de conocimiento de la Policía. A través de un requerimiento fiscal se solicitó las cámaras de vigilancia del establecimiento educativo y de los locales comerciales cercanos. Estas imágenes son analizadas.

Vanesa Baldelomar, madre de Samanta, contó que una de las amigas de la adolescente les dijo que estaba preocupada por sus bajas notas escolares y presumen que ése fue el motivo por el que no retornó a su hogar.

Lea también: Caso Odalys: padres de Joel se negaron a declarar; se espera la audiencia cautelar

“Nos ha llegado notificación del colegio. Calculamos que ella está preocupada por sus bajas notas”, dijo.

Ambos padres piden a las personas que sepan del paradero de su hija puedan comunicarse con los números de celular: 70148393-79699758.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El ITEI rechaza la movilización de las FFAA en un intento fallido de golpe de Estado

La organización afirma que la acción de la policía militar deja en evidencia el frágil respeto por la Constitución Política del Estado “con una Ley Orgánica que no respeta la propia Constitución”.

El miércoles, las fuerzas militares que intentaron tomar el poder.

Por Rosío Flores

/ 28 de junio de 2024 / 10:54

El Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal (ITEI) expresó su rechazo a la movilización de las Fuerzas Armadas (FFAA) el miércoles en un intento fallido de golpe de Estado.

“Nos indigna que la vida de cientos de bolivianos y bolivianas que lucharon por recuperar la democracia valga tan poco. Que nuevamente se generen situaciones en las que se ponen las vidas humanas en riesgo. Sin medir las consecuencias”, señaló la organización a través de un comunicado.

La organización afirma que la acción de la policía militar deja en evidencia el frágil respeto por la Constitución Política del Estado, “con una Ley Orgánica que no respeta la propia Constitución”.

Con la actitud de una parte de las FFAA —acotó— se vuelve a confirmar que el poder busca imponerse sin reflexionar al alto costo social que esto representa. Costo que se paga con las vidas de las personas que, al hacer oposición a esta fuerza, serán detenidas, torturadas, asesinadas y desaparecidas.

“Rechazamos que una parte de las Fuerzas Armadas y otras fuerzas políticas, quieran aprovechar la difícil situación en la que se encuentra el país, agudizando más la polarización sociopolítica para tomar el poder. Nos preocupa la incertidumbre que ha provocado en el pueblo boliviano la posible escalada de violencia por parte de las Fuerzas Armadas (…)”, se lee en la nota.

Lea también: El general Zúñiga se hacía llamar ‘General del pueblo y Líder planetario’, según Del Castillo

El miércoles, pasado el mediodía un grupo de militares, dirigidos por el general Juan José Zúñiga tomó la plaza Murillo en un intento de golpe.

ITEI

El ITEI exige que la justicia proceda en el marco de investigaciones independientes y transparentes que revelen la verdad de los hechos y no promuevan la impunidad.

“Hacemos un llamado a todas organizaciones sociales y a las instituciones de Derechos Humanos a pronunciarse en contra de estos intentos golpistas. Fortalecer la construcción de una sociedad cimentada en el respeto a la vida, y a la dignidad de las personas. Y NO, en la sangre, dolor y sufrimiento que dejan las dictaduras”, dice el pronunciamiento. Por este hecho, hasta el momento, 21 personas, entre uniformados y civiles, están aprehendidas por el intento de golpe de Estado, entre ellas el general de la Fuerza Aérea, Marcelo Javier Zegarra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Odalys: padres de Joel se negaron a declarar; se espera la audiencia cautelar

El abogado de la familia Vaquiata Quispe, Franklin Chacalluca, afirmó que los padres del principal sospechoso del feminicidio de Odalys borraron de sus celulares la conversación con Joel entre el 30 y 31 de marzo.

Los padres de Odalys se negaron a declarar. Ambos esperan la audiencia cautelar en celdas judiciales.

Por Rosío Flores

/ 27 de junio de 2024 / 15:06

Caso Odalys: padres de Joel se negaron a declarar; se espera la audiencia cautelar

La mañana del jueves, ambos progenitores quedaron aprehendidos. Se los sindica de complicidad en el presunto feminicidio de la joven de 29 años de edad, desaparecida desde el 30 de marzo de este año en un viaje que realizó junto a su novio Joel P. a Tocaña, en los Yungas de La Paz.

El abogado de la familia Vaquiata Quispe, Franklin Chacalluca, afirmó que los padres del principal sospechoso del feminicidio de Odalys borraron de sus celulares la conversación con Joel entre el 30 y 31 de marzo.

“Ambos (padres) respondieron a la fiscal que no van a declarar, entonces continúan obstaculizando las investigaciones. Esperamos que la autoridad judicial tome en cuenta todos estos aspectos y determine su detención”, señaló el jurista.

El lunes, la comisión de fiscales que investiga el caso se trasladó a Chonchocoro para tomar una nueva declaración a Joel por el feminicidio; sin embargo, también se abstuvo de declarar.

Chacalluca dijo que ahora se espera la audiencia de medidas cautelares, tanto para Joel como para sus padres. Ambas audiencias podrían desarrollarse entre el viernes y sábado.

BÚSQUEDA DE ODALYS

Respecto de la búsqueda del cuerpo de Odalys, el jurista señaló que una vez que se desarrollen las audiencias cautelares se solicitará un nuevo rastrillaje en la hacienda que le pertenece a los tíos de Joel. El operativo está previsto para la siguiente semana.

Lea también: Padres del novio de Odalys son aprehendidos por presunta complicidad en el feminicidio

El 19 de junio, luego de la inspección técnica ocular, que duró tres días, y los elementos de convicción colectados hasta la fecha y los resultados obtenidos, la Fiscalía determinó ampliar el tipo penal de la investigación de trata de personas a feminicidio en contra del novio de la víctima Joel S.P.G., de 26 años de edad, quien fue visto por última vez con la joven en la localidad de Tocaña, en los Yungas.

El 30 de marzo, Odalys salió de su hogar con rumbo a los Yungas junto a su novio Joel; sin embargo, según la declaración del acusado, él y su novia discutieron y a raíz de esto Odalys bajó del vehículo en el que viajaban para irse con rumbo desconocido, desde entonces, se desconoce del paradero de la joven.

El cambio de figura penal se da tras las contradicciones de Joel P. en aproximadamente un 90% de sus declaraciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias