Mundo

Saturday 29 Jun 2024 | Actualizado a 19:37 PM

Terremoto en Marruecos deja al menos 632 muertos

El terremoto aterrorizó a la población que huyó de sus casas en medio de la noche. El Ministerio del Interior informó que hay 329 heridos, de los cuales 51 están graves.

Foto: AFP

Por AFP

/ 9 de septiembre de 2023 / 04:38

Al menos 632 personas murieron por un potente sismo de magnitud 6,8 que provocó el derrumbe de varios edificios en la noche del viernes en Marruecos, con epicentro cerca de la turística ciudad de Marrakech, según un balance oficial divulgado este sábado.

El terremoto aterrorizó a la población que huyó de sus casas en medio de la noche. El Ministerio del Interior informó que hay 329 heridos, de los cuales 51 están graves.

El movimiento telúrico provocó el colapso de varios edificios, sobre todo en las provincias y municipios de al Hauz, Tarudant, Chichaoua, Uarzazate y Marrakech, en el suroeste.

La sacudida se sintió hasta la capital Rabat, a cientos de kilómetros, y en ciudades costeras como Casablanca o Esauira, incluso en el país vecino de Argelia.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que el movimiento telúrico fue de magnitud de 6,8 y se produjo a una profundidad de 18,5 kilómetros, con epicentro 71 kilómetros al suroeste de Marrakech a las 23H11 hora local (22H11 GMT).

«Sentimos una sacudida muy violenta, me di cuenta de que era un temblor», contó Abdelhak el Amrani, un habitante de Marrakech de 33 años, en una entrevista por teléfono a AFP.

Lea más: Un juez rechaza el intento de Mark Meadows de trasladar su caso penal en Georgia a un tribunal federal

«Vi que los edificios se movían. No tenemos los reflejos para este tipo de situación. Después salí y había mucha gente fuera. La gente estaba conmocionada y en pánico. Los niños lloraban, los padres estaban desamparados», relató Amrani.

Los medios marroquíes informaron que éste es el sismo más potente registrado en este reino en el norte de África.

El Ministerio de Interior afirmó que las autoridades movilizaron «todos los recursos necesarios para intervenir y ayudar en las zonas afectadas».

Los hospitales en Marrakech registraron una «afluencia masiva» de heridos y el centro local de transfusión de sangre emitió un llamado a la población para hacer donaciones.

«Entramos en pánico»

Videos grabados en Marrakech muestran a los habitantes saliendo despavoridos de los edificios en medio de la sacudida, escombros que se desprenden de los inmuebles hacia estrechos callejones y vehículos cubiertos de piedras.

En uno de ellos se observa un minarete de una mezquita que colapsó en la famosa plaza Yamaa el Fna, el corazón de Marrakech, y que causó heridas a dos personas.

Un corresponsal de la AFP vio a cientos de personas concentradas en esta emblemática plaza para pasar allí la noche por el miedo a las réplicas. Algunos con mantas y otros durmieron directamente en el suelo.

«Nos paseábamos por Yamaa el Fna cuando la tierra empezó a temblar, era verdaderamente asombroso como sensación. Estamos sanos y salvos, pero todavía conmocionados», explicó a AFP en la plaza Houda Outassad, una habitante de la ciudad.

«Tengo al menos diez familiares que murieron en Ijoukak (un pueblo rural en Al Hauz, ndlr). Me cuesta creerlo porque no hace ni dos días que estaba con ellos», añadió.

Mimi Theobald, una turista inglesa de 25 años, estaba con unas amigas a punto de comer el postre en la terraza de un restaurante «cuando las mesas empezaron a temblar, los platos a volar».

«Entramos en pánico», contó.

«Gritos y llantos»

Fayssal Badour, de 58 años, conducía de regreso a su casa cuando notó el temblor. «Me detuve y me di cuenta de la catástrofe. Era muy grave (…) Los gritos y los llantos eran insoportables», relató.

El francés Michael Bizet, que posee tres establecimientos turísticos en casas tradicionales (riads) de la ciudad vieja de Marrakech, dijo que la sacudida lo despertó durante el sueño.

«Pensaba que mi cama salía volando. Salía a la calle medio desnudo y fui a ver los ‘riads’. Era un caos total, una catástrofe de verdad, de locos», explicó.

El sismo se sintió en varias provincias del oeste de Argelia, el país vecino, pero su departamento de defensa civil descartó daños o víctimas.

El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, expresó sus condolencias al país vecino por la «tragedia». Francia, que tiene una numerosa población de origen marroquí, también manifestó su «solidaridad» y su presidente, Emmanuel Macron, se dijo «conmocionado».

Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; de Ucrania, Volodomir Zelenski, y de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, también expresaron sus condolencias y solidaridad. La Unión Africana manifestó su «gran dolor» por la tragedia.

Desde la cumbre del G20 en Nueva Delhi, el primer ministro indio, Narendra Modi se dijo «extremadamente apenado por las pérdidas de vidas».

El reino alauí experimenta terremotos con frecuencia en su región septentrional debido a que está entre las placas africana y euroasiática.

En 2004, al menos 628 personas murieron y 926 resultaron heridas cuando un terremoto golpeó Alhucemas, al noreste del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alerta en el Caribe por tormenta tropical Beryl, con posibilidad de convertirse en huracán

Barbados, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Granada tenían alertas de huracanes, dijo el NHC

Imagen satelital de lNOAA)/GOES muestra la tormenta tropical Beryl

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 18:37

La mayor parte del sureste del Caribe está bajo alerta el sábado por la tormenta tropical Beryl que los meteorólogos prevén que pueda fortalecerse en las próximas 24 a 48 horas hasta convertirse en el primer huracán del año.

El estadounidense Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) dijo que Beryl, en el Océano Atlántico a unos 1260 kilómetros al sureste de Barbados, se convertiría en un «peligroso huracán mayor» cuando llegue a las Islas de Barlovento el domingo en la noche.

Barbados, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Granada tenían alertas de huracanes, dijo el NHC.

Un huracán mayor se considera categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson, con vientos de al menos 178 km por hora.

Según expertos, una tormenta tan poderosa al inicio de la temporada de huracanes, que va desde principios de junio hasta finales de noviembre en Estados Unidos, es extremadamente rara.

«Sólo se han registrado cinco huracanes importantes (Categoría 3+) en el Atlántico antes de la primera semana de julio. Beryl sería el sexto y el de más pronta aparición en este extremo del Atlántico tropical», publicó en X el experto en huracanes Michael Lowry.

Lea: Bombardeos rusos en el sur y el este de Ucrania dejan once muertos

Tormenta tropical

El NHC dijo el sábado por la tarde que Beryl tenía «vientos máximos sostenidos (…) cercanos a 65 mph (100 km/h) con ráfagas más fuertes» y que los vientos con fuerza de tormenta tropical se extendían hacia afuera hasta 72 km.

«Las condiciones de huracán son posibles en las áreas bajo vigilancia de huracanes el domingo por la noche o el lunes por la mañana, con condiciones de tormenta tropical posibles para el domingo en la noche», agregó la entidad al advertir de lluvias y marejadas ciclónicas.

La escala de Saffir-Simpson designa huracanes de categoría 1 con velocidades del viento de al menos 119 km/h.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés) dijo a finales de mayo. Que espera que este año sea una temporada de huracanes «extraordinaria» con hasta siete tormentas de categoría 3 o superior.

La agencia citó las temperaturas cálidas del océano Atlántico y las condiciones relacionadas con el fenómeno climático de La Niña. Esto en el Pacífico para explicar el aumento de las tormentas.

En los últimos años, los fenómenos meteorológicos extremos, incluidos los huracanes, se han vuelto más frecuentes y devastadores como resultado del cambio climático.

Comparte y opina:

Alemania domina la tormenta contra Dinamarca y pasa a cuartos

Un penal transformado por Kai Havertz (53) y el tercer gol en el torneo de Jamal Musiala (58) sirvieron para decantar el partido a favor del anfitrión

Jamal Musiala celebra el segundo gol de Alemania

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 17:53

La anfitriona Alemania logró el sábado el pase a cuartos de final de la Eurocopa-2024 tras dominar 2-0 a Dinamarca en Dortmund, en un partido marcado por una pausa debida a una tormenta.

Un penal transformado por Kai Havertz (53) y el tercer gol en el torneo de Jamal Musiala (58) sirvieron para decantar el partido a favor de la ‘Mannschaft’ contra la ‘Dinamita Roja’, que al igual que en la fase de grupos se mostró combativa y con opciones.

Alemania, que venía de empatar su último encuentro en el Grupo A contra Suiza (1-1), se reencontró con la victoria tras un partido trabajado, en el que tuvo que sobreponerse a sustos e inclemencias para asegurar su presencia el próximo 5 de julio en Stuttgart, sede de los cuartos de final.

Una de las señas de identidad de los hombres de Julian Nagelsmann en este torneo es la alta intensidad que aplican a los partidos en los primeros minutos, y en el Westfalenstadion volvieron a hacer gala de ello.

Nico Schlotterbeck remató de cabeza un saque de esquina botado por Toni Kroos y el defensa del Borussia Dortmund creía haber marcado su primer gol con la ‘Mannschaft’ pero el tanto fue anulado por falta de Joshua Kimmich (4).

Lea también:

Suiza elimina a la campeona Italia y pasa a cuartos de final en la Eurocopa

25 MINUTOS DE PAUSA

El propio centrocampista del Bayern Múnich contó con la siguiente gran ocasión de los locales, detenida por Schmeichel (7), que minutos después volvió a evitar un gol, esta vez de Havertz (10).

El huracán alemán comenzó a amainar y Dinamarca comenzaba a llegar tímidamente al área rival, con un disparo de Christian Eriksen rechazado por Antonio Rüdiger (31). Entonces las nubes negras que merodeaban el Westfalenstadion desde el inicio del partido, dieron paso a una gran tromba de agua y tormenta eléctrica.

El árbitro inglés Michael Oliver tuvo que enviar a los jugadores de ambos equipos a los vestuarios, mientras las pantallas gigantes informaban de la situación a los 60.000 aficionados.

Durante los 25 minutos que duró la pausa muchos de ellos se quedaron en las gradas cantando, y otros, expuestos al agua que caía en cascadas desde el techo por las cuatro esquinas del recinto, se protegieron en los pasillos interiores.

Una vez paró de llover, el árbitro inglés Michael Oliver permitió a los jugadores saltar de nuevo al terreno de juego para un breve calentamiento, antes de reanudar el partido con un bote neutral a las 22h00 locales (20h00 GMT), y sólo dos minutos después, Schmeichel detuvo con el cuerpo un gran cabezazo de Havertz (37).

ANDERSEN, DE HÉROE A VILLANO

Llegó entonces la mejor ocasión de Dinamarca, luego de que una peligrosísima pérdida cerca del área pequeña de Schlotterbeck fuera recuperada por Rasmus Hojlund, quien mandó al lateral de la red (41). El delantero del Manchester United contaría con otra gran ocasión antes del descanso salvada por Manuel Neuer (45).

Ya en el segundo tiempo, Joachim Andersen pasó de marcar un gol anulado por fuera de juego (50)… a cometer la mano que castigó Havertz desde el punto de penal (53).

Otro relámpago de Havertz (59) pudo haber supuesto el 2-0 pero finalmente este llevó la firma de Jamal Musiala, que definió a la perfección un cara a cara en el área, tras un gran pase largo de Schlotterbeck.

Y así, sin brillar en exceso pero dominando en el caos, Alemania logró un boleto a cuartos en los que se medirá al vencedor del España-Georgia del domingo.

Comparte y opina:

El candidato reformista y el ultraconservador disputarán balotaje en presidencial iraní

Para ganar los comicios, Pezeshkian deberá contar con una movilización de los abstencionistas decididos a bloquear a Jalili.

Los candidatos Saeed Jalili (izq.) y Massoud Pezeshkian

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 17:40

El candidato reformista Masud Pezeshkian y el ultraconservador Said Jalili se disputarán la presidencia de Irán el 5 de julio en el balotaje, tras encabezar los resultados de la primera vuelta, marcados por la participación más baja desde la revolución islámica de 1979.

«Ninguno de los candidatos obtuvo mayoría absoluta» en la primera vuelta este viernes, por lo que habrá balotaje entre los dos más votados el 5 de julio próximo, declaró el sábado a la prensa Mohsen Eslami, portavoz de la oficina electoral del ministerio del Interior.

De las 24,54 millones de papeletas escrutadas, el diputado Masud Pezeshkian obtuvo 10,41 millones de sufragios, un 42% del voto, y Said Jalili, que participó en las negociaciones internacionales sobre el programa nuclear iraní, 9,47 millones, un 38%.

De las 14 elecciones presidenciales celebradas desde la revolución islámica de 1979, sólo una se ha decidido hasta ahora en segunda vuelta, en 2005.

Ambos candidatos se situaron claramente por delante del presidente conservador del Parlamento, Mohamad Bagher Ghalibaf, con 3,38 millones de votos, y del cuarto aspirante, Mostafa Purmohammadi, el único religioso en liza, con 206.397 sufragios.

Jalili obtuvo el sábado el apoyo de Ghalibaf para la segunda vuelta. «Pido a todas las fuerzas revolucionarias y a mis seguidores» tratar de «elegir al candidato del frente revolucionario», declaró a AFP.

Otros dos candidatos conservadores, que abandonaron la contienda antes de la primera vuelta, llamaron a votar para el aspirante ultraconservador.

Lea: Irán vota en unas elecciones presidenciales sin un claro favorito

Balotaje

Para ganar los comicios, Pezeshkian deberá contar con una movilización de los abstencionistas decididos a bloquear a Jalili.

Pero la tarea no se anuncia fácil: de los 61 millones de electores llamados a las urnas el viernes, sólo votó el 40%.

Algunos opositores, y en particular de la diáspora iraní, habían llamado a boicotear los comicios.

El guía supremo, el ayatolá Ali Jamenei, el cargo más importante en la estructura política y religiosa de la República Islámica, había instado a la población a participar en el voto.

Durante las presidenciales de 2021, en las que no se había autorizado a ningún candidato reformista o moderado, la tasa de abstención alcanzó el 51%, lo que en su momento fue un récord.

Las elecciones tuvieron que organizarse precipitadamente tras la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero el 19 de mayo.

Estos comicios acaparan la atención a nivel internacional porque Irán, un peso pesado en Oriente Medio, está en el centro de varias crisis, desde la guerra en Gaza hasta la cuestión de su programa nuclear.

El presidente de Irán tiene poderes limitados y es el responsable de aplicar, al frente del gobierno, las principales líneas políticas marcadas por Jamenei.

Candidatos muy distintos

La segunda vuelta opondrá a dos candidatos con perfiles y programas muy distintos.

Pezeshkian, el candidato reformista de 69 años, es un diputado de Tabriz, una ciudad del noroeste de Irán. Su experiencia gubernamental es limitada. Ocupó el cargo de ministro de la Salud de 2001 a 2005 durante el gobierno reformista del presidente Mohammad Jatami.

El candidato se dio a conocer por su franqueza a la hora de expresarse, y no dudó en criticar al poder durante el movimiento de protestas que sacudió el país tras la muerte de la joven Mahsa Amini en septiembre de 2022 bajo detención policial, por incumplir presuntamente el estricto código indumentario impuesto a las mujeres.

Con su apariencia discreta, este médico de origen azerí aboga por un acercamiento entre Irán. Así como los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, para levantar las sanciones que están afectando duramente a la economía.

Said Jalili, en cambio, es partidario de aplicar una política inflexible hacia las potencias occidentales. El candidato, de 58 años, lo demostró durante los seis años en que participó en las negociaciones. Sobre el programa nuclear iraní, entre 2007 y 2013.

También aboga por políticas de mano dura en cuestiones como el uso del velo para las mujeres.

A lo largo de su carrera, Jalili ascendió a puestos clave gracias a la confianza del ayatolá Jamenei. Actualmente es uno de los dos representantes del consejo supremo de seguridad nacional, la mayor instancia de seguridad del país.

(29/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Petro aparta a ministro de Interior de Colombia

El nuevo ministro será el tercero en ocupar ese cargo desde que Petro asumió el poder en agosto de 2022

Luis Fernando Velasco durante una conferencia de prensa

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 17:20

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este sábado que el ministro del Interior será apartado de su cargo, como parte de los cambios que tiene previstos en el gabinete de gobierno para que sus reformas izquierdistas avancen en el Congreso.

Sin revelar quién reemplazará al saliente jefe de la cartera, Luis Fernando Velasco, el mandatario indicó en la red X que «el próximo ministro del Interior realizará los contactos necesarios para que se concrete el poder constituyente en este o en el próximo gobierno».

El nuevo ministro será el tercero en ocupar ese cargo desde que Petro asumió el poder en agosto de 2022. A dos años de terminar su mandato, el presidente anunció que renovará parte de su gabinete con miras a consolidar su ambiciosa batería de reformas.

Revsie: El FMI da su ‘beneplácito’ a las nuevas reformas del Gobierno argentino

Colombia

En el segundo tiempo de su gobierno, el jefe de Estado hará los últimos intentos para conseguir la aprobación del Congreso a las reformas pendientes como la de la salud y la educación, pese a que el oficialismo no cuenta con mayorías.

También deberá concretar las negociaciones de paz con diferentes grupos armados. Que hasta el momento no han logrado cesar la violencia ni desactivar el prolongado conflicto armado.

Aunque durante su campaña prometió que no cambiaría la Constitución de 1991 para reelegirse, Petro ha ido modificando su discurso. Y se ha referido en ocasiones a la posibilidad de convocar una asamblea constituyente.

Según la oposición, el primer presidente izquierdista de Colombia busca incluir un artículo que permita la reelección. Y eliminada por el Congreso en 2015, así como extender así su mandato más allá de 2026.

(29/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bombardeos rusos en el sur y el este de Ucrania dejan once muertos

Trras estos ataques, el presidente Volodimir Zelenski pidió a sus aliados occidentales "acelerar" la entrega de armas al país

Bomberos ucranianos en un edificio destruido después de un bombardeo ruso en Chernígov

Por AFP

/ 29 de junio de 2024 / 17:14

Bombardeos rusos en una ciudad de la región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, y en pueblos de la región de oriental de Donetsk dejaron el sábado 11 muertos, informaron las autoridades ucranianas.

Tras estos ataques, el presidente Volodimir Zelenski pidió a sus aliados occidentales «acelerar» la entrega de armas al país, que enfrenta una invasión rusa desde febrero de 2022.

«Todo retraso en la toma de decisiones en esta guerra significa pérdida de vidas humanas», declaró Zelenski, instando a la entrega de armas para «destruir los lanzadores de misiles rusos».

«Los rusos atacaron la ciudad de Vilniansk», en la región de Zaporiyia, y «el enemigo mató a siete personas. Dos de los muertos son niños», declaró Ivan Fedorov, gobernador regional, en las redes sociales.

Además, 10 personas resultaron heridas y varios edificios, principalmente de viviendas, sufrieron daños, agregó.

Vilniansk se encuentra a 29 kilómetros al noreste de Zaporiyia, la ciudad principal de la región homónima, que está bajo control ucraniano.

Revise: Rusia carece de fuerza para lograr ‘grandes avances’ en Ucrania, según la OTAN

Bombardeos

Rusia reivindicó en septiembre de 2022 la anexión de la región de Zaporiya pero, aunque ocupa amplias zonas, no la controla totalmente.

Las fuerzas rusas ya atacaron Zaporiyia y ciudades vecinas varias veces desde el inicio de la guerra, pero en las últimas semanas se concentraron principalmente en el frente oriental y en la región de Járkov, en el noreste del país.

Las autoridades ucranianas informaron además que bombardeos rusos en pueblos de la línea del frente oriental en la región de Donetsk dejaron cuatro muertos.

«En [el pueblo de] Zarichne, los rusos mataron a tres personas», declaró el gobernador ucraniano de la región, Vadim Filashkin, en las redes sociales.

Este de Ucrania

El fiscal general de Ucrania anunció más tarde que un residente del pueblo fronterizo de New York «sufrió igualmente heridas mortales».

New York ha sido blanco de ataques desde mediados de junio en el avance de las fuerzas rusas hacia la ciudad de Toretsk. Cerca de donde Moscú reivindicó este sábado la toma de otro pueblo.

«Gracias al éxito de las operaciones, las unidades del grupo central de tropas liberaron la ciudad de Shumi», indicó el Ministerio ruso de Defensa.

Otro bombardeo en la ciudad de Dnipró, al norte de Zaporiyia, mató el viernes a una mujer de 76 años y dejó 13 heridos. Entre ellas un bebé y una mujer embarazada, anunció la policía ucraniana el sábado.

En Rusia, cinco personas murieron el sábado en un bombardeo ucraniano con dron en el pueblo de Gorodishche. Esto cerca de la frontera, informó el gobernador regional de Kursk, Alexéi Smirnov.

Ucrania ha intensificado sus ataques contra territorio ruso este año, apuntando tanto a instalaciones energéticas. Que según dice abastecen al ejército, como a localidades situadas del otro lado de la frontera.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias