Mundo

Thursday 27 Jun 2024 | Actualizado a 11:28 AM

Argentina registra inflación del 50,7 % en primer semestre de 2023

Argentina también reportó una inflación interanual del 115,6 por ciento en junio, detalló la entidad estatal.

500 pesos argentinos equivalen a casi 13 bolivianos

Por Xinhua

/ 13 de julio de 2023 / 21:28

Argentina acumuló una inflación del 50,7 por ciento en el primer semestre de 2023, tras registrar un alza de precios del 6 por ciento en junio, de acuerdo con datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Argentina también reportó una inflación interanual del 115,6 por ciento en junio, detalló la entidad estatal.

En junio, al igual que en mayo pasado, la inflación en Argentina se desaceleró respecto del mes de abril cuando se situó en el 8,4 por ciento, su alza mensual más alta del año.

En el primer semestre, los rubros que sufrieron los mayores impactos inflacionarios fueron la educación con alzas del 58 por ciento, los restaurantes y hoteles con incrementos del 57,4 por ciento, seguidos de los alimentos y bebidas no alcohólicas (55,6 por ciento) y la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (54 por ciento), reflejó el informe del Indec.

Aumento de precios

Por su parte, los precios asociados a la salud aumentaron un 47,4 por ciento, a la comunicación un 48,7 por ciento, al transporte un 43,4 por ciento, a la recreación y la cultura un 49,8 por ciento y a la vestimenta un 44,26 por ciento.

Respecto a la medición interanual, los sectores más afectados fueron los restaurantes y hoteles con incrementos del 134,7 por ciento, el equipamiento y mantenimiento del hogar con un 122,3 por ciento y la indumentaria con un 121,4 por ciento.

De igual manera, los alimentos sufrieron aumentos del 116,9 por ciento en comparación con el mismo mes de 2022, la salud del 104,7 por ciento, la comunicación del 106,2 por ciento y el transporte del 100,5 por ciento, entre los rubros más importantes.

De acuerdo con analistas privados consultados por el banco central del país, la inflación al término de 2023 podría ascender al 142,4 por ciento interanual.

Para 2024, se vaticina un descenso de la fuerte subida de precios al 105 por ciento, y en 2025 al 54,8 por ciento interanual.

También puedes leer: Fallo desfavorable al regulador de EEUU hace volar al bitcoin

Comparte y opina:

El peso mexicano: de la fortaleza a la volatilidad tras victoria de Sheinbaum

Las remesas que envían los migrantes mexicanos, principalmente desde Estados Unidos y que sumaron 63.313 millones de dólares en 2023

Moneda mexicana

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 11:04

El peso mexicano, una de las monedas más intercambiadas del mundo, se fortaleció hasta ganarse el mote de «superpeso», pero la victoria arrolladora en las elecciones generales de Claudia Sheimbaum y la izquierda, con sus promesas de reformas, empujaron la divisa hacia la volatilidad.

En los dos años previos a la elección del 2 de junio, el peso se apreció casi 14% contra el dólar, según el Banco de México (Banxico, central), algo de lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador presume como un logro.

Pero tras los comicios la moneda cayó hasta 10% ante temores de que la futura presidenta, Claudia Sheinbaum, haya obtenido un cheque en blanco para sus anunciadas reformas constitucionales gracias a las mayorías que tendrá en el Congreso.

«Es un mandato amplio para Sheinbaum y pone un poco nervioso al mercado, sobre todo por las reformas» prometidas, explica a la AFP Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones en la firma Franklin Templeton.

Las transacciones diarias con pesos mexicanos promedian unos 114.000 millones de dólares, según el Banco de Pagos Internacionales (BIS), propiedad de 63 bancos centrales. Es una cifra superior a otras monedas emergentes como el real brasileño.

Aquí los puntos clave que explican los altibajos de la moneda de México, duodécima economía mundial y principal socio comercial de Estados Unidos.

Lea: Un accidente marca el primer viaje por México de la presidenta electa Sheinbaum

Peso mexicano

El peso mexicano se apreció durante meses por el diferencial de tasas entre Estados Unidos y México, que ofrece mayores rendimientos a los inversionistas que se posicionan en la moneda mexicana.

Las remesas que envían los migrantes mexicanos, principalmente desde Estados Unidos y que sumaron 63.313 millones de dólares en 2023, un 7,6% más frente a 2022, suponen una fuerte demanda de pesos por parte de quienes las reciben.

Además de esa mayor oferta de dólares, el peso se venía beneficiando de la perspectiva de inversiones en aumento por el ‘nearshoring’ o relocalización de empresas, especialmente de Asia, a la frontera con Estados Unidos.

¿Por qué el peso se depreció tras la elección?

Si bien los mercados tenían asumido un triunfo de Sheinbaum sobre la centroderechista Xóchitl Gálvez, la composición del Congreso fue sorpresiva, lo que provocó además una caída bursátil.

El partido Morena y sus aliados se encaminan a tener una supermayoría en el Congreso bicameral que se instalará el 1 de septiembre, por lo que el oficialismo podrá modificar la Constitución sin negociar con otras fuerzas.

Sheinbaum, quien asumirá el 1 de octubre, promete sacar adelante una serie de reformas planteadas por López Obrador, su padrino político, incluida una profunda cirugía al Poder Judicial, al que ambos acusan de estar corrompido y al servicio de intereses privados.

Para Erick Martínez, estratega de mercado cambiario del banco británico Barclays, hubo una «sobrerreacción» inicial de los inversionistas tras la jornada electoral.

«Fue similar al de otros episodios de elevada volatilidad (como la pandemia o la elección de Donald Trump en 2016). Pese a que no se cuenta con los detalles sobre la implementación de las reformas. Ni hay implicaciones en términos de un deterioro de las finanzas públicas», señala a la AFP.

En medio del nerviosismo de los mercados, Sheinbaum se apresuró a ratificar al secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en su cargo

¿Por qué preocupa al mercado la reforma judicial?

La propuesta busca que los magistrados de la Suprema Corte y cientos de jueces sean elegidos por voto popular a partir de 2025. Lo que según la oposición amenaza con politizar la justicia.

Actualmente, los miembros del máximo tribunal son propuestos por el presidente y sometidos a aprobación del Senado. Otros son nombrados por el Consejo de la Judicatura Federal, a cargo de la administración del Poder Judicial.

Sheinbaum anunció debates sobre la reforma, que incluirían a especialistas.

«El tema es que están cambiando las reglas del juego y eso no le gusta a ningún inversionista ni a ninguna empresa», señala Luis Gonzali.

«Lo que más preocupa es que pudiera implicar un menor balance entre poderes, con mayor concentración en el Ejecutivo», advierte por su parte Erick Martínez.

¿Qué más puede afectar al peso?

El banco español BBVA estima que en los próximos meses el peso seguirá mostrando «cierta volatilidad. Al estar sujeto a una mayor incertidumbre a la normal».

Además de la reforma judicial, esa inestabilidad está relacionada con la elección presidencial en Estados Unidos. Donde el demócrata Joe Biden se juega la presidencia frente al republicano Trump el 5 de noviembre.

El BBVA pronostica un tipo de cambio al alza, en torno a los 19 pesos por dólar a fines de este año. Mientras Barclays prevé 19,20 pesos, frente a los 18,22 del miércoles.

(27/06/2024)

Comparte y opina:

Congreso argentino a debate final para aprobar paquete de reformas de Milei

La Cámara de Diputados de Argentina analizará desde el mediodía (11.00 en Bolivia) las modificaciones que introdujo el Senado a la llamada 'Ley Bases'

Manifestación contra el "proyecto de ley ómnibus" frente al Congreso argentino

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 10:34

El presidente argentino ultraliberal Javier Milei se apresta a lograr este jueves su primer triunfo legislativo con la aprobación de su paquete de reformas económicas por parte del Congreso, aunque reducido tras muchos cambios a lo largo de meses de debates.

La Cámara de Diputados de Argentina analizará desde el mediodía (11.00 en Bolivia) las modificaciones que introdujo el Senado a la llamada ‘Ley Bases’.

Milei obtendrá con esta ley que se le deleguen facultades legislativas por un año, incentivos a las grandes inversiones por 30 años, una flexibilización de la legislación laboral y la autorización para privatizar una decena de empresas públicas, entre otros puntos.

Los diputados revisarán además un paquete de reformas fiscales, ambos proyectos del Ejecutivo que pueden convertirse finalmente en ley tras un tortuoso trámite que los devolvió a la Cámara Baja como instancia revisora de los cambios.

El gobierno no cuenta con mayorías en ninguna de las dos cámaras lo que lo obligó a conducir arduas negociaciones con aliados.

Originalmente, la ‘Ley Bases’, que Milei lanzó con pompa como fundacional de su plan de gobierno, contenía más de 600 artículos con reformas de liberalización y desregulación de la economía.

Lea: Comienza en Argentina juicio por intento de homicidio de expresidenta Kirchner

Reformas

Pero tras un fracaso de su tratamiento en febrero pasado, el proyecto quedó reducido a 238 artículos que además fueron modificados en el Senado, alteraciones que este jueves la Cámara de Diputados puede aceptar o rechazar.

Para lograr la aprobación, el gobierno retiró de la lista de empresas a privatizar a la aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA) que controla la TV Pública y Radio Nacional con 40 repetidoras.

Tampoco prosperó la reforma en el sistema previsional que implicaba eliminar una moratoria. Que beneficia a quienes al llegar a la edad del retiro no consiguen acreditar 30 años de aportes. En un país en el que casi de la mitad de los trabajadores se desempeña en el mercado informal.

Uno de los puntos más conflictivos es el impositivo. Luego de que el Senado sacó del paquete fiscal una reforma al impuesto a las ganancias. Que le permitiría al fisco reforzar ingresos deteriorados por la recesión de la economía.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que el oficialismo insistirá en aprobar el texto original en un debate que se anticipa extenso.

Las inmediaciones del Congreso fueron valladas en prevención de que ocurran protestas e incidentes como ocurrió durante el debate en el Senado.

Los diputados pueden aceptar las modificaciones del Senado o rechazarlas e insistir con el texto original. Luego el Ejecutivo deberá promulgar la ley o puede vetarla total o parcialmente.

(27/06/2024)

Comparte y opina:

El debate Biden-Trump, sin público y con micrófonos silenciados

Los dos candidatos de más edad de la historia estadounidense -Biden tiene 81 años y Trump 78- estarán de pie detrás de un atril durante 90 minutos

El presidente Joe Biden y el exmandatario Donald Trump.

Por AFP

/ 27 de junio de 2024 / 10:22

La cadena CNN transmitirá este jueves el primer debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump, una cita insoslayable que puede decidir las elecciones.

Para evitar el caos del duelo de 2020 entre los dos candidatos, los micrófonos permanecerán silenciados fuera del turno de palabra y no habrá público en la sala.

Lea: Conozca los planes de Trump para EEUU si vuelve a la Casa Blanca

Debate

Invectivas, burlas y un presidente en funciones, Donald Trump, interrumpiendo constantemente a su contrincante Joe Biden, que finalmente le espetó: «¿Te puedes callar, hombre?». La CNN espera evitar la cacofonía que dominó el primer duelo televisado de las elecciones presidenciales de 2020. En primer lugar, el debate se celebrará sin público en los estudios de la cadena en Atlanta, a partir de las 21.00. Por ello, el micrófono de Joe Biden se silenciará cuando hable Donald Trump y viceversa.

Los dos candidatos de más edad de la historia estadounidense -Biden tiene 81 años y Trump 78- estarán de pie detrás de un atril durante 90 minutos.

CNN asegura que sus dos moderadores, Jake Tapper y Dana Bash, figuras de la cadena, «utilizarán todas las herramientas a su disposición para hacer respetar los tiempos de palabra y garantizar un debate civilizado».

Trump tendrá la última palabra

Una moneda lanzada al aire determinó que Joe Biden podía elegir el lugar que deseaba ocupar en el podio -escogió la derecha- y el orden de las declaraciones finales. Trump tendrá la última palabra en el debate.

Sin verificación de datos en directo

La CNN no ha informado de sus preguntas ni prevé hacer una verificación de datos en tiempo real.

«Uno de los problemas de un debate con Donald Trump», que repite por ejemplo sin pruebas que le robaron la elección de 2020, «es que los moderadores no pueden verificar los hechos en tiempo real y es mejor así, ya que sería muy arriesgado y perturbaría el debate», dice Kathleen Hall Jamieson, profesora de comunicación en la Universidad de Pensilvania. «El riesgo es que más que informar, el debate puede multiplicar las informaciones inexactas», dice.

Joe Biden y Donald Trump no tendrán teleprónteres ni pequeñas fichas preparadas, pero sí con qué tomar notas. Tampoco podrán reunirse con sus equipos durante las dos pausas publicitarias.

Fox News también difundirá el debate

Los dos candidatos han privilegiado la cadena de información CNN en detrimento de la Comisión de Debates Presidenciales, un organismo independiente. Ante lo que está en juego, la cadena del grupo Warner Bros. Discovery ha autorizado a sus rivales a difundir el debate simultáneamente, con el logo CNN y sin comentarios externos. Esto significa que los fieles de la conservadora Fox News podrán permanecer en su cadena preferida. Fox News prevé un programa especial dos horas antes del debate, con sus editorialistas Jesse Watters o Sean Hannity, que atacan regularmente a la CNN, a la que consideran «anti-Trump». El segundo ya ha tildado a Jake Tapper, uno de los moderadores del debate, de «militante de la izquierda radical que se esconde detrás de una máscara de periodista».

¿Qué impacto?

Cita insoslayable de una campaña presidencial estadounidense, se espera que el debate sea ampliamente seguido y alcance récords de audiencia, como el duelo entre Hillary Clinton y Donald Trump, con 84 millones de espectadores, o los 73 millones del primer debate entre Biden y Trump en 2020.

Es la primera vez que el debate se organiza tan pronto, a más de cuatro meses de la elección. Los candidatos todavía no han sido oficialmente designados por sus respectivos partidos. «El riesgo es que el público estadounidense no preste mucha atención a la actualidad durante el verano», dice Kathleen Hall Jamieson.

«En general, los debates presidenciales no afectan a un número suficiente de votos para decidir el resultado de una elección. Pero cuando es reñida, como puede ser ésta, desempeñan un papel importante», agrega.

El 10 de septiembre habrá un segundo debate en la cadena ABC, a dos meses del escrutinio.

(27/06/2024)

Comparte y opina:

Expresidente salvadoreño Funes condenado a 8 años de cárcel por lavado de dinero

"Mauricio Funes ha sido condenado a ocho años de cárcel por el delito de casos especiales de lavado de dinero y activos", anunció la Fiscalía en la red social X.

El expresidente de Salvador Mauricio Funes ofreciendo una entrevista

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 19:56

Un tribunal salvadoreño condenó al expresidente Mauricio Funes (2009-2014), quien vive asilado en Nicaragua, a ocho años de cárcel por lavado de dinero, informó este miércoles la Fiscalía General de la República (FGR).

«Mauricio Funes ha sido condenado a ocho años de cárcel por el delito de casos especiales de lavado de dinero y activos», anunció la Fiscalía en la red social X.

«Funes favoreció a una empresa guatemalteca para que le adjudicara la construcción del puente de San Isidro sobre el río Lempa», en el norte del país, aseguró la Fiscalía.

«A cambio de ese beneficio a la empresa constructora, Funes recibió una avioneta como dádiva», aseguró el ente de justicia.

Según la Fiscalía, Funes y el empresario José Miguel Menéndez realizaron «una negociación ilícita» al adjudicarle a la empresa guatemalteca Servicios Calificados de la Construcción dos proyectos de construcción en carreteras del país, sin que esta tuviera «capacidad» para realizar la obra.

El requerimiento fiscal contra Funes y Menéndez se inició en febrero de 2022. El empresario quedó condenado a 8 años de cárcel en agosto de 2022.

Expresidente salvadoreño

Leer también: Expresidente de Honduras condenado a 45 años de prisión en EEUU por tráfico de drogas

En El Salvador se permite desde septiembre de 2022 juicios con imputados ausentes.

Tras quedar acusado de malversar $us 351 millones, entre otros cargos de corrupción durante su gobierno, Funes huyó a mediados de 2016 a Nicaragua, donde recibió asilo. En julio de 2019, el gobierno de Daniel Ortega le concedió la nacionalidad nicaragüense.

Otros dos exmandatarios salvadoreños afrontan procesos judiciales también por casos de corrupción.

El expresidente derechista Elías Antonio Saca (2004-2009) guarda prisión desde 2016. Purga desde 2018 una condena de 10 años de cárcel por lavado de dinero y otros actos de corrupción por 301 millones de dólares durante su gestión.

También el exgobernante Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) afronta cargos de corrupción por malversar 350 millones de dólares. Antes de quedar detenido también huyó y se asiló en Nicaragua, donde se nacionalizó.

Comparte y opina:

Un 80% de salvadoreños dice que el bitcóin mejoró poco o nada su economía

Por iniciativa de Bukele, el 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en poner a circular legalmente el bitcóin

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 19:48

Un 80,5% de los salvadoreños asegura que el bitcóin les ayudó «poco» o «nada» a mejorar su situación económica, tras se declarada en 2021 como moneda de curso legal, según una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) divulgada este miércoles.

Ante la pregunta «¿qué tanto cree que el bitcóin ha ayudado a mejorar su situación económica familiar?», un 66,6% respondió que «nada», un 13,9% «poco», un 5,9% algo, y solo un 4,9% dijo que mucho. No respondió o no sabe un 8,7%.

La encuesta, con un margen de error del 2,7%, fue realizada del 20 de mayo al 4 de junio con una muestra de 1.266 personas en todo el país con el fin de evaluar la decisión del gobierno del presidente Nayib Bukele de dar curso legal al bitcoin.

Leer también: Netanyahu se agarra a la guerra de Gaza para dilatar hasta 2025 su declaración en su juicio por corrupción

Btcóin

«Sin duda el bitcóin es la medida más rechazada por la población desde el inicio. En eso han sido consistentes las encuestas, la gente no acepta el bitcóin», declaró el vicerrector de la UCA, Omar Serrano, tras presentar los resultados del estudio.

Por iniciativa de Bukele, el 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en poner a circular legalmente el bitcóin en la dolarizada economía salvadoreña.

Bukele inició su segundo mandato el 1 de junio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias