Mundo

Wednesday 26 Jun 2024 | Actualizado a 15:08 PM

Crisis política pone en duda liderazgo mundial de EEUU

Análisis. El país perdió credibilidad como apoyo financiero global

/ 18 de octubre de 2013 / 06:09

La larga y grave crisis presupuestaria, resuelta con un pacto temporal de última hora, ha debilitado el liderazgo internacional de EEUU y ha dado argumentos a quienes apuestan por un mundo multipolar en respuesta el inminente declive norteamericano.

Si la potencia que debe garantizar la estabilidad económica mundial tiene en vilo al resto de las naciones cada tres meses al estar maniatado por sus problemas internos de gobernabilidad, esta crisis puede acabar siendo la señal de alarma sobre la necesidad de cambios más profundos.

Tras varias semanas de tiras y aflojas, negociaciones y acusaciones de todo tipo entre republicanos y demócratas, entre el Congreso y la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes votaron el martes una ley que permite elevar el techo de deuda sólo hasta el 7 de febrero y extender el presupuesto para reabrir la Administración federal hasta el 15 de enero.

Gobernabilidad. Ello garantiza un comienzo del próximo año de nuevo envuelto en urgencias y peligros sobre la situación presupuestaria en EEUU. Ya se vivieron angustias similares en el verano de 2011 y en la Navidad de 2012. ¿Hasta cuándo puede esto continuar? ¿Qué solución tiene?

El sistema norteamericano se caracteriza por una estricta división de poderes y por la existencia de numerosos instrumentos de contrapeso para evitar los abusos. El Congreso tiene el control de la elevación del límite de deuda para asegurarse de que el Gobierno gasta sólo lo presupuestado. No obstante, esa aprobación ha sido durante décadas oportunidad para que cada partido plantease sus demandas y cada cual dejara oír su voz. Esas negociaciones, que solían afectar a asuntos menores, se han ido resolviendo siempre sin mayores tensiones y sin que siquiera trascendieran a la opinión pública, hasta que el Tea Party llegó a Washington con la voluntad de aprovechar cada ocasión para impulsar sus reformas radicales.

En esta ocasión, lo que pedía para evitar la suspensión de pagos era nada menos que acabar con la reforma sanitaria de Barack Obama, el programa emblemático de su presidencia. Este enfrentamiento político llevó a EEUU a las puertas de la catástrofe económica y del ridículo internacional. Las consecuencias económicas son obvias: si una gran nación amenaza con no pagar sus deudas sólo puede provocar desconfianza y turbulencias de similares proporciones.

Pero son aún peores y más profundas las consecuencias políticas. Durante este periodo de crisis, Obama tuvo que ausentarse de una cumbre, donde cedió el protagonismo a China, y cancelar viajes a cuatro países de Asia, un territorio vital para la seguridad y la expansión económica de EEUU, probablemente el espacio en el que se disputa el liderazgo de la segunda mitad de este siglo.

La crisis ha relegado también a un segundo plano una apuesta tan fundamental de Obama como la reforma migratoria —que ya había sido aprobada en el Senado con la inclusión de una vía para la legalización de más de 11 millones de indocumentados— y ha dejado tan exhausta a la clase política que se hace casi imposible pensar en una agenda ambiciosa de cambios en todo lo que queda de presidencia, como el levantamiento de las sanciones de Irán, de cara a la normalización de relaciones con el régimen islámico.

No se puede descartar que esta crisis actúe como catalizador de un amplio acuerdo presupuestario que ha sido imposible durante años. Sin embargo, el Tea Party no es una fuerza política convencional y el Partido Republicano no posee una cabeza capaz de convocar a las mayorías. Si alguien controla al Tea Party, ese alguien no tiene un escaño en Washington. El final de esta crisis puede ser sólo el comienzo de otra aún más difícil de resolver.

Un daño ‘innecesario’ para el país

El presidente Barack Obama dijo que “no hay ganadores” tras haberse superado la parálisis parcial de la Administración de EEUU, que ha provocado un “daño innecesario” que seguramente frenó la recuperación económica.

El Mandatario hizo esas declaraciones en la Casa Blanca pocas horas después de firmar el acuerdo del Congreso para elevar el techo de la deuda y autorizar las asignaciones presupuestarias para el funcionamiento de las agencias federales, que estuvieron cerradas durante 16 días por falta de fondos. Nada ha hecho más daño a la “credibilidad” de EEUU como economía mundial de referencia “que el espectáculo al que hemos asistido”, que Obama definió como una “crisis fabricada”.

La noche del martes, al filo del plazo fijado por el Tesoro como el momento en el que no podría garantizar el pago de sus obligaciones sin un aumento de techo de deuda, el Congreso decidió autorizar las asignaciones presupuestarias para la Administración hasta el 15 de enero y elevar el tope de la deuda hasta el 7 de febrero.

Asimismo, el Presidente señaló a la reforma migratoria, que ha quedado pospuesta por esta crisis, y la ley agraria como otras de sus prioridades legislativas más urgentes durante su gestión.

Comparte y opina:

Más de 37.700 muertos y casi 86.400 heridos en Gaza por la guerra con Israel

Las autoridades gazatíes denuncian 60 fallecidos y 140 heridos a causa de las operaciones israelíes durante el último día

Decenas de palestinos en el campamento de refugiados de Nuseirat, Gaza

Por Europa Press

/ 26 de junio de 2024 / 14:54

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), afirmaron este miércoles que el balance de víctimas a causa de la guerra con Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo, asciende a más de 37.700 muertos y cerca de 86.400 heridos.

«El balance de la agresión israelí ha aumentado a 37.718 mártires y 86.377 heridos desde el 7 de octubre», ha dicho el Ministerio de Sanidad gazatí a través de un comunicado, en el que ha especificado que 60 personas han muerto y 140 han resultado heridas en cuatro «masacres» cometidas por las tropas israelíes en el enclave durante las últimas 24 horas.

Lea: EEUU advierte que un conflicto entre Israel y Hezbolá desataría guerra regional

Guerra en Gaza

Asimismo, ha indicado que «hay varias víctimas bajo los escombros y en las carreteras». Añadió que «los equipos de ambulancias y de defensa civil no pueden llegar hasta ellas». Las autoridades gazatíes han señalado que alrededor de 10.000 personas se encuentran desaparecidas. Por lo que el balance de fallecidos podría ser muy superior al anunciado oficialmente.

El Ejército de Israel lanzó su ofensiva contra la Franja tras los citados ataques del 7 de octubre, que dejaron unos 1.200 muertos. Y cerca de 240 secuestrados.

A estos balances de víctimas se suman más de 520 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques por parte de colonos.

Netanyahu y su juicio

El equipo de abogados del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha trasladado este miércoles al tribunal de Jerusalén que lleva el caso por corrupción de su cliente que solo podrá declarar en marzo de 2025 debido a la guerra.

«En la situación actual, en la que se requiere que la defensa prepare al primer ministro para testificar en medio de la guerra, el período de tiempo necesario para hacerlo de una manera que no comprometa sus derechos. Y su defensa es significativamente más largo», ha justificado la defensa de Netanyahu.

En ese sentido, la defensa ha asegurado que incluso en situaciones no tan extremas como la actual. «Los preparativos para escuchar el testimonio de un acusado a tal escala requieren de un período de tiempo importante», recoge el diario ‘The Times of Israel’.

(26/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EEUU afirma que Julian Assange puso a personas en ‘peligro’

Assange aterrizó de noche en Canberra, la capital australiana, en un jet privado, etapa final de una larga batalla judicial de 14 años

Julian Assange tras llegar al aeropuerto de Canberra, el 26 de junio

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 14:29

Estados Unidos reiteró que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien recobró la libertad este miércoles tras un acuerdo con la justicia estadounidense, puso a personas en «peligro» al divulgar documentos confidenciales en la década de 2010.

«Los documentos publicados daban información que identificaba a personas en contacto con el departamento de Estado, que incluían líderes de la oposición, activistas de derechos humanos de todo el mundo, cuyas posiciones quedaron en peligro de alguna manera por su revelación pública», declaró a periodistas el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, volvió este miércoles a su Australia natal para empezar una nueva vida después de un acuerdo con la justicia de Estados Unidos, que lo dejó en libertad a cambio de declararse culpable de revelar secretos de defensa.

Lea también: Julian Assange vuelve a Australia tras recobrar la libertad

Julian Assange

Assange aterrizó de noche en Canberra, la capital australiana, en un jet privado, etapa final de una larga batalla judicial de 14 años, los últimos cinco en una prisión de alta seguridad en el Reino Unido.

Al salir del avión levantó el puño, cruzó la pista para darle un abrazo a su esposa Stella y luego a su padre. Todo ante la mirada de decenas de periodistas.

«Les pido por favor que nos den espacio, que nos den privacidad, para encontrar nuestro lugar, que dejen que nuestra familia sea una familia. Antes de que él pueda hablar de nuevo en el momento que elija». Eso dijo la esposa de Assange, indicando que no participará en una rueda de prensa como estaba inicialmente previsto.

El australiano, acusado de espionaje, fue declarado el miércoles «hombre libre» por la justicia de Estados Unidos. Todo gracias a un acuerdo alcanzado tras casi 14 años de batalla judicial. 

(26/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expresidente hondureño, Hernández, condenado a 45 años de prisión por tráfico de drogas

"Soy inocente y fui acusado de forma injusta e indebida", dijo por su parte Hernández, que llegó a la sala de audiencias caminando con un bastón

Juan Orlando Hernández, exmandatario de Honduras

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 14:18

La justicia de Estados Unidos sentenció este miércoles al expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández a 45 años de prisión, tras haber sido hallado culpable de tráfico de drogas y armas el pasado 8 de marzo.

En una audiencia en Nueva York, el juez Kevin Castel indicó además que Hernández, de 55 años y que fue presidente en dos mandatos consecutivos de 2014 a 2022, deberá pagar 8 millones de dólares de multa y cumplir 5 años de libertad bajo vigilancia al final de su condena a prisión.

«El papel de Juan Orlando Hernández fue utilizar su poder político como presidente del Congreso. Y como presidente de Honduras para limitar el riesgo de los narcotraficantes a cambio de dinero», afirmó el juez al leer la sentencia.

«Soy inocente y fui acusado de forma injusta e indebida», dijo por su parte el mandatario, que llegó a la sala de audiencias caminando con un bastón. Porque tuvo un accidente jugando fútbol, según su abogado Renato Stabile.

Hernández escuchó de pie la sentencia del juez Castel, que fue muy duro en su argumentación, aunque le impuso prácticamente la pena mínima. Por los tres cargos por los que fue hallado culpable por un jurado popular el 8 de marzo.

Consulte: Ley de Alimentación Escolar

Tráfico de drogas

Fiel colaborador del gobierno del republicano Donald Trump (2017-2021), Hernández llegó a jactarse de los elogios de Washington por la labor de su gobierno en la lucha contra el narcotráfico.

Pero la fiscalía neoyorquina lo acusó de crear un «narco-estado». Y de convertir a Honduras en una «súper autopista» por la que pasaba buena parte de la droga procedente de Colombia.

Entre 2004 y 2022 -desde sus cargos de diputado, presidente del Congreso y luego presidente de la República-, Hernández participó y protegió a una red. Que envió más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos, precisó este miércoles la fiscalía.

A cambio, habría recibido millones de dólares de los cárteles de la droga. Entre ellos del narcotraficante mexicano Joaquín «Chapo» Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

Dato

Extraditado en abril de 2022 a Estados Unidos, tres meses después de entregar la presidencia a su sucesora. Se trata de la izquierdista Xiomara Castro, Hernández habría sido el autor de una famosa frase. «Le vamos a meter la droga a los gringos en sus narices y no se van a dar ni cuenta», según un testigo en un juicio.

Otros inculpados en la misma causa, entre ellos su hermano Tony Hernández o el colaborador cercano de éste Geovanny Fuentes, ya fueron condenados a cadena perpetua.

También en la misma causa, el exjefe de la policía hondureña Juan Carlos Bonilla, conocido como «El Tigre». Y el policía Mauricio Hernández Pineda, se declararon culpables de narcotráfico. Aasí evitaron sentarse en el banquillo de la justicia con el exmandatario.

Desde 2014, medio centenar de hondureños acusados de narcotráfico han sido extraditados o se entregaron voluntariamente a la justicia de Estados Unidos.

Comparte y opina:

Libertad de Assange: el fundador de WikiLeaks ‘vuelve a casa como un héroe’

El australiano estaba acusado de haber hecho públicos, a partir de 2010, más de 700.000 documentos confidenciales, entre los más sobresalientes, las actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos en Irak.

Assange fue detenido por la policía británica en 2019. Foto: AFP

/ 26 de junio de 2024 / 13:07

Tras la liberación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, la opinión pública ha manifestado que el australiano “vuelve a casa” como un héroe mundial, según Sergio Pascual, miembro del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) y Thomas Becker, abogado estadounidense.

Assange volvió a su Australia natal para empezar una nueva vida después de un acuerdo con la justicia de Estados Unidos, que lo dejó en libertad a cambio de declararse culpable de revelar secretos de defensa.

El australiano, acusado de espionaje, fue declarado “hombre libre” por la justicia de Estados Unidos gracias a un acuerdo alcanzado tras casi 14 años de batalla judicial. Assange abandonó el Reino Unido, donde llevaba cinco años encarcelado luego de aceptar y declararse culpable.

Assange estaba acusado de haber hecho públicos, a partir de 2010, más de 700.000 documentos confidenciales sobre las actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos en Irak y Afganistán, entre otros países.

Assange estaba acusado de 18 cargos y enfrentaba hasta 175 años de prisión en virtud de la Ley de Espionaje. Fue arrestado por la policía británica en abril de 2019. Tras pasar siete años en la embajada de Ecuador en Londres para evitar su extradición a Suecia en una investigación por violación, finalmente desestimada.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Becker consideró que su liberación fue una victoria en el mundo. “Para mí fue un héroe. Es increíble. Él ahora tiene libertad, está con su familia y ojalá pudiera publicar más violaciones de los Derechos Humanos por parte de Estados Unidos”.

El jurista lamentó que Assange sufriera más de una década en una batalla judicial “muy complicada”. En su criterio, la Justicia de los Estados Unidos acordó esa negociación, debido a que era el único camino que tenían para dar libertad al australiano “sin perder” el caso.

“Públicamente había mucha presión, incluso, por parte de los amigos de Estados Unidos”, añadió. 

Del mismo modo, Pascual aseguró que, a escala global, Assange fue “un héroe de la opinión pública”, debido a que gracias a su información el mundo supo de las violaciones de derechos humanos propiciados por Estados Unidos.

“Después del calvario que ha vivido, necesita un tiempo para recuperar su vida. Se convirtió en un ícono de lo que sucedió, para la opinión pública es un héroe”, dijo.

Sin embargo, advirtió que Estados Unidos no cesará en sus intentos de apresar a Assange nuevamente.  Recordó que lo que desveló el australiano no era información clasificada, sino que revelaba que el gobierno estadounidense estaba cometiendo ilegalidades. 

“Los gobiernos mataron al mensajero, en vez de corregir la violación de Derechos Humanos”, aseveró.

Assange fundó en 2006 el sitio web Wikileaks, que afirma haber publicado más de 10 millones de documentos, incluidos muchos informes oficiales confidenciales o restringidos relacionados con la guerra, el espionaje y la corrupción. Insistió en que los archivos exponían graves abusos cometidos por las fuerzas armadas estadounidenses y que el caso en su contra tenía motivaciones políticas.

Una de las filtraciones más destacadas se produjo en 2010, cuando publicó un video filmado desde un helicóptero estadounidense que mostraba la matanza de 18 civiles en Irak.

Lea también: Julian Assange vuelve a Australia tras recobrar la libertad

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conozca los planes de Trump para EEUU si vuelve a la Casa Blanca

En cuanto a la economía, el multimillonario republicano prevé aranceles de "más del 10%" sobre todas las importaciones

El expresidente estadounidense Donald Trump

Por AFP

/ 26 de junio de 2024 / 13:04

¿Cómo sería un nuevo mandato de Donald Trump? Él ha dado algunas pistas de sus planes en mítines y entrevistas sobre lo que haría en materia de migración, derecho al aborto o diplomacia.

PLANES PARA EEUU

Expulsiones de migrantes

El rival de Joe Biden en las elecciones presidenciales de noviembre ha prometido «la deportación más grande» de migrantes de la historia en su primer día de mandato.

El republicano afirma que los migrantes «envenenan la sangre del país» y «provienen de prisiones y cárceles», «de instituciones mentales y manicomios».

El septuagenario, conocido por haber impulsado la construcción de un muro en la frontera con México, no descarta «utilizar al ejército» y abrir nuevos campos de detención para llevar a cabo estas expulsiones.

También prevé negar la ciudadanía estadounidense a hijos de migrantes que hayan entrado de forma irregular en el país y «restablecer» su polémico decreto migratorio contra los países musulmanes.

Consulte: La migración, un arma arrojadiza en el debate entre Biden y Trump

Parar la guerra en Ucrania

Repite desde hace meses que es capaz de acabar con la guerra en Ucrania «en 24 horas». No aclara cómo.

«Resolveré este asunto antes de tomar posesión en la Casa Blanca como presidente electo», llegó a decir en un mitin a mediados de junio.

El expresidente es muy crítico con los miles de millones de dólares desembolsados por Estados Unidos para Kiev. Y de los fondos adicionales que reclama el presidente ucraniano Volodimir Zelenski. «Esto no para nunca», se quejó.

A la pregunta de si seguiría participando en la OTAN durante su posible segundo mandato, respondió: «Depende de si nos tratan correctamente».

Aranceles

En cuanto a la economía, el multimillonario republicano prevé aranceles de «más del 10%» sobre todas las importaciones.

Con estos ingresos espera financiar una «amplia reducción de impuestos para la clase media, la clase alta, la clase baja y la clase empresarial».

El expresidente, que libró una guerra comercial con China durante su primer mandato, también planea revocar la cláusula de «nación más favorecida» concedida a Pekín para desarrollar el comercio bilateral.

Y asegura que «acabará con la inflación» «deteniendo la invasión» de migrantes. Argumenta, sin pruebas, que su plan de deportaciones masivas «reduciría rápidamente el coste de la vivienda».

Ambiguo sobre el aborto

El republicano no pierde ocasión de señalar que contribuyó a debilitar el derecho al aborto en Estados Unidos remodelando la Corte Suprema durante su mandato. En 2022 este alto tribunal anuló el derecho constitucional al aborto.

Pero es mucho más ambiguo sobre el futuro del aborto en el país.

El candidato republicano no está haciendo campaña con la promesa, muy impopular, de prohibir el aborto en todo el país mediante una ley federal, como le gustaría a la derecha religiosa.

«Deben seguir su corazón en este asunto, pero recuerden que también deben ganar elecciones», dijo Trump en abril.

Perforar petróleo

Donald Trump dio un portazo a los acuerdos climáticos de París durante su primer mandato.

«Detendré el despilfarro de Biden y acabaré rápidamente con la nueva estafa verde, que es una estafa total», prometió hacer, si gana las elecciones, durante un mitin a mediados de junio. Se refiere a los cientos de miles de millones de dólares que Biden prevé destinar a la lucha contra el calentamiento global.

«Derogaré el descabellado mandato de Joe Biden sobre los vehículos eléctricos y perforaremos, chicos perforaremos», aseguró a sus partidarios en Wisconsin (norte).

«Los costes de la energía bajarán muy rápidamente. En muchos casos reduciremos sus costes energéticos a la mitad», añadió.

Procesar a Biden

Donald Trump fue declarado culpable en un caso de pagos ocultos a una actriz porno. Él atribuye, sin pruebas, a Joe Biden la responsabilidad de sus problemas judiciales.

El republicano acusa a su rival demócrata de ser «el presidente más corrupto de la historia de Estados Unidos» y ha prometido «nombrar a un verdadero fiscal especial para que vaya a por él» si resulta elegido.

También ha dicho que está «absolutamente» dispuesto a indultar a todos los condenados por el asalto que hicieron sus simpatizantes al Capitolio el 6 de enero de 2021 en un intento por impedir que el Congreso validara la victoria de Biden en los comicios.

Comparte y opina: