Nacional

Sunday 30 Jun 2024 | Actualizado a 16:32 PM

Redistribución de la riqueza impulsa la economía

El presidente Evo Morales avaló su gestión y destacó los avances económicos.

/ 23 de enero de 2013 / 05:41

El jefe del Estado, Evo Morales, puso como principal aval de sus siete años de gobierno la redistribución de la riqueza, que junto a sus políticas macroeconómicas se mantiene como el principal impulsor del crecimiento del mercado interno y el desarrollo de la economía del país.

El Mandatario pormenorizó en un discurso de casi cuatro horas ante la Asamblea Legislativa Plurinacional los logros y problemas de su gestión. Por ejemplo, destacó que en 1997 el 10% más rico de la población ganaba 96 veces más que el 10% más pobre, mientras que en 2011 esta relación de ingresos se redujo a 36 veces.

Asimismo, resaltó que la distribución de ingresos medios en la población aumentó de 19% en 1997 a 24% en 2011, mientras que los ingresos altos bajaron de 73% a 63%.

Estos datos se reflejan en la reducción de la pobreza moderada, que en el periodo 2005-2011 disminuyó de 60,6% a 45% (un millón de bolivianos pasó a la clase media), y la reducción de la pobreza extrema, que cayó del 38,2% al 20,9% (1,3 millones de bolivianos salieron de la extrema pobreza, según datos oficiales).

La mayor capacidad de adquisición de los bolivianos y la política de bonos distribuidos por el Gobierno también permitieron el fortalecimiento del consumo en el mercado interno, cuya incidencia en el Producto Interno Bruto (PIB) pasó de una media de 1,1% en el periodo 1999-2005 a 5,3% entre 2006 y 2012.

“Ahora dependemos más del mercado interno”, que es el que “siempre garantiza el movimiento económico”. El mercado externo “sí es importante”, pero ya “no dependemos” de él, porque éste “no puede ser definitivo”, sostuvo Morales en su alocución.

Según el informe presentado por el Presidente, la renta Dignidad llegó en 2012 a 816 mil beneficiarios; el bono Juancito Pinto a 1,76 millones de niños; y el bono Juana Azurduy de Padilla a 133.164 mujeres. El  Juancito Pinto redujo la deserción escolar a niveles inferiores a 2% en Inicial y Primaria, y a 3,32% en Secundaria.

La mayor cobertura de los servicios de agua potable, electricidad y telecomunicaciones, entre otros, también reflejan el bienestar económico de la población boliviana. El Mandatario precisó además que el promedio de crecimiento del PIB en el periodo 1999-2005 fue de 2,6%, mientras que en 2006-2012 llegó a 4,8%. El PIB per cápita subió de $us 1.182 en 2006 a $us 2.470 el año anterior.

Respecto a la inflación, Morales reconoció que el promedio anual de los últimos siete años subió de  3,34 a 6,77%; no obstante, justificó que este aumento se debe al “movimiento económico” en el país.

“Cuando hay más movimiento económico, hay inflación. Sin embargo, hemos tratado de cuidar la economía del pueblo, los incrementos (salariales) siempre han estado por encima de la tasa de inflación, para que el salario (del trabajador) no pierda el poder adquisitivo”, dijo.

De acuerdo con los datos del Jefe del Estado, la mejora en la capacidad adquisitiva del trabajador en el periodo 1999-2005 fue de 17%, en tanto que este indicador fue de 41%.

Asimismo, el Primer Mandatario remarcó que el Estado mantiene en sus decisiones una soberanía que le permitió continuar su crecimiento.

“Bolivia no puede depender de los gendarmes financieros que promueven recetas del desarrollo neoliberal, privatizadoras y mercantilistas, y que chantajean a los estados y pueblos condicionando los créditos y las donaciones al cumplimiento de acciones y políticas de asimilación de la inversión privada y nacional con favoritismo”, explicó en su discurso.

Evo destaca nacionalización

El presidente Evo Morales informó que  las exportaciones del sector hidrocarburífero sumaron $us 22.680 millones en siete años de gestión gubernamental frente a los  $us 3.540 millones del septenio anterior a su mandato.

“Ésa es la lucha del pueblo boliviano” por la “nacionalización”, resaltó ayer el Mandatario boliviano en su informe ante la Asamblea Legislativa.

Morales indicó también que la inversión gubernamental en el sector hidrocarburífero en el periodo 2001-2005 fue en promedio de $us 371 millones, menos que los $us 748 millones por año registrados en sus siete años de gobierno.

Asimismo, recordó que los proyectos de industrialización que están en marcha son: las plantas de separación de líquidos de Río Grande (con una inversión de $us 168 millones) y Gran Chaco (con $us 644 millones),  la planta petroquímica en el departamento de Cochabamba ($us 844 millones) y la planta aún en desarrollo de etileno y polietileno en el departamento de Tarija, con una inversión de $us 4 millones.

“Quiero decirles hermanos y hermanas que revisen la historia de Bolivia y vean, ¿cuándo desde la fundación de la República había inversión para darle valor agregado a los recursos naturales?, nunca”, dijo, según la agencia ABI.

Respecto a la generación de energía eléctrica, el Presidente de Bolivia apuntó que la oferta en 2005 era de 997,5 megavatios (MW), menos que la oferta registrada en 2012 de 1.411 MW, lo que representa un incremento por año de 59 MW.

Comparte y opina:

Zúñiga dio la orden de disparar contra la gente en plaza Murillo, pero un comandante se insubordinó

El ministro Del castillo señaló que el general tuvo reuniones para planificar su gobierno y derrocar a Arce

Militares en plaza Murillo el 26 de junio

Por Rodolfo Aliaga

/ 30 de junio de 2024 / 12:27

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aseveró este domingo que durante los hechos acaecidos el miércoles 26 de junio en el ‘golpe de estado fallido’, el general Juan José Zúñiga ordenó a los militares que disparen contra la gente, pero un comandante en ejercicio se insubordinó.

Del Castillo dio mayores detalles de las investigaciones que se llevan a cabo en torno al caso Golpe de Estado Fallido y nuevos hallazgos investigativos en una entrevista con el programa Los hechos cuentan que se emite por Radio Patria Nueva y Bolivia TV.

“Zúñiga dio la instrucción de disparar a la gente que se encontraba en inmediaciones del Palacio Quemado y la Casa Grande. El comandante de la octava división, de acuerdo a algunos hallazgos, le dice que no iba a acatar esa orden y Zúñiga lo amenaza con replegarlo del cargo”, manifestó la autoridad.

Consulte: La trama según Zúñiga

Comandante

El ministro añadió que ese militar le dijo al general: “Que más falta, que más podemos hacer ¿dispararle al pueblo? si ya todo lo que hemos hecho está mal y en contra de la Constitución y no vamos a disparar”.

Del Castillo recalcó que el operativo militar a la cabeza de Zúñiga y otros militares de fuerza estaba planificado desde mayo. E incluso dieron cursos para preparar al personal militar movilizado para transitar con tanquetas de asalto en zonas urbanas.

“Imagínense si era otro personal de los militares de menor jerarquía y hubiesen acatado la orden. Probablemente en este momento estaríamos informando la perdida de miles de bolivianos”, acotó.

Además, informó que Zúñiga se reunió hace unas semanas con militares del servicio pasivo, otros en servicio y civiles. Para planificar el golpe con el fin de entregar el gobierno a Zúñiga tras el intento de derrocar al presidente Luis Arce Catacora.

Más detalles

Del Castillo mencionó que dentro del plan de Zúñiga y sus subordinados, estaba llevar a un grupo masivo de satinadores desde Tarija a La Paz para consumar el golpe de Estado.

El general Juan José Zúñiga encabezó el denunciado ‘intento de golpe de Estado’ del miércoles 26 de junio en plaza Murillo. El presidente Luis Arce lo relevó de su cargo, como comandante del Ejército. Y ahora guarda detención preventiva y será procesado junto a los generales Juan Arnés (Armada) y Juan Marcelo Zegarra (Fuerza Aérea).

El Gobierno recalcó que, según los últimos indicios, los generales no actuaron solos. Y que el ideólogo fue el sociólogo Aníbal Aguilar, con el apoyo de otras personas que presuntamente participaron en el golpe de 2019.

Zúñiga preso

El general Juan José Zúñiga, acusado por el Gobierno de ser el promotor del ‘intento de golpe de Estado’, fue transferido de Chonchocoro al penal de El Abra, en Cochabamba. Todo por motivos de seguridad y porque los otros privados de libertad en ese recinto no lo querían allí.

En horas de la tarde ingresaba a Chonchocoro, pero después del pronunciamiento de la población de esa cárcel, el director de Régimen penitenciario, determinó su traslado a El Abra de Cochabamba, donde fue registrado por la noche.

Los otros generales

Los otros generales de fuerza, acusados de intentar perpetrar el golpe se encuentran en Chonchocoro donde guardan detención preventiva.

Juan Marcelo Zegarra (Fuerza Aérea) se presentó voluntariamente para prestar su declaración, sin embargo, la Fiscalía determinó que sea aprehendido. Allí también esta Juan Arnés (Armada).

Comparte y opina:

García: Evo tiene que reflexionar y respetar a las organizaciones sociales

‘Morales tiene doble discurso, con una mano te saluda y con la otra te golpea’, dijo el presidente del MAS arcista

Grover García en El pueblo es noticias

/ 30 de junio de 2024 / 11:55

En plena polémica por los hechos ocurridos el miércoles 26 de junio en la plaza Murillo y ante la convocatoria a un nuevo congreso, el presidente del MAS arcista, Grover García, dijo que Evo Morales debe reflexionar y respetar a las organizaciones sociales fundadoras del instrumento político.

“Morales tiene doble discurso, con una mano te saluda y con la otra te golpea”, dijo García este domingo en BTV a tiempo de reivindicar a las nuevas generaciones del movimiento político que gobierna el país por más de 18 años.

“Evo tienen que reflexionar y respetar a las organizaciones sociales fundadoras del MAS, como a las Bartolinas, Interculturales y Campesinos”, añadió.

Lea: Presidente Arce señala que ‘Evo ya no es presidente del MAS, su mandato caducó en 2016’

Organizaciones sociales

En este sentido, rechazó la invitación de Morales al congreso anunciado para el 3 de septiembre de este año. Porque no se hizo una invitación a la altura de las organizaciones fundadoras del MAS.

Consideró que esa invitación fue muy general, como para cualquier persona. Y no con el respeto que se merecen las organizaciones sociales fundadoras del instrumento político.

Por eso, descartó que su sector participe del congreso de septiembre, además, porque también considera que el congreso de unidad ya se realizó en mayo, justo cuando él fue elegido nuevo presidente.

‘Golpe fallido’

Sobre los hechos del miércoles 26, rechazó las versiones que indican que se trata de un ‘autogolpe’. Al contrario, señaló que las imágenes y los hechos muestran que de verdad los militares querían tomar el poder.

“Rechazamos categóricamente a los que dicen que es ‘autogolpe”, dijo. Destacó que el presidente Luis Arce se ponga al frente de “los golpistas” y no “se escapen como otros”, señaló en referencia a Evo Morales y a los hechos de 2019.

Comparte y opina:

La trama según Zúñiga

Se graduó en 1990 y ocupó el puesto 48 entre 65 oficiales de su ‘promo’.

/ 30 de junio de 2024 / 07:07

Paradojas. “No pierdan su tiempo golpeando los cuarteles en busca de kalimanes; ya no hay kalimanes, no pierdan su tiempo”. La amenaza corresponde a Juan José Zúñiga Macías. Data de hace siete meses, del 16 de noviembre de 2023, cuando en el aniversario del Ejército el comandante emitió un discurso furibundo, recordando a Williams Kaliman, excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, prófugo, acusado de haber provocado el derrocamiento del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019.

Ahora, el militar potosino de 55 años es apuntado por el Gobierno de haber dirigido un “intento fallido de golpe de Estado”, cuando con un grupo de efectivos, armadas y con carros blindados y tanquetas, irrumpió en la plaza Murillo para, según Zúñiga, “tomar” la Casa Grande del Pueblo. Al final, todo quedó en un mero plan y el excomandante está tras las rejas, con detención preventiva en el penal de El Abra, en Cochabamba.

Sin duda, Zúñiga ha mostrado una personalidad que no respeta reglas, tanto por su deliberación sobre asuntos políticos en un programa televisivo como su insubordinación ante su capitán general, el presidente Luis Arce, contra quien libró un duelo el miércoles, en las puertas del Palacio Quemado: bastón de mando contra grados militares, cada uno señaló los símbolos que les delegan poder.

¿Quién es Zúñiga? Nació en Potosí, se graduó como oficial del Ejército en 1990 y, de acuerdo con datos brindados por políticos en esta semana, fue ascendido a comandante general en 2022, ratificado en enero reciente, sin ser el mejor alumno, ya que hace tres décadas ocupó el puesto 48 entre un total de 65 oficiales. Más todavía, en 2013 estuvo implicado en un caso de desvío de fondos públicos por Bs 2,7 millones, cuando dirigía un regimiento de infantería.

El general Juan José Zúñiga compartía partidos de baloncesto con el presidente Luis Arce.
El general Juan José Zúñiga compartía partidos de baloncesto con el presidente Luis Arce.

Tenía la confianza de Arce, con quien era común verlo en partidos de básquet, un deporte que apasiona al mandatario. Sin embargo, el miércoles llegó a las cinco faltas personales para su expulsión en el ámbito público, haciendo un paralelismo con las reglas del baloncesto. Más todavía, implicó a su capitán general en el asalto a la plaza Murillo, al momento de su aprehensión en puertas del Estado Mayor de la zona de Miraflores.

Fue su primera versión de lo ocurrido esa tensa jornada. “El día domingo, en el colegio La Salle, me reuní con el Presidente y me dijo que ‘la situación está muy jodida y que va a ser crítica, entonces, es necesario preparar algo para levantar mi popularidad’. Le pregunto: ¿Sacamos los blindados? Y me dice ‘sacá’. Entonces el domingo en la noche los blindados comienzan a bajar, del regimiento de Achacachi”. Luego fue trasladado a celdas de la Policia, donde a las 20.00 brindó una “entrevista policial” que lleva su rúbrica y la del investigador. Es su segunda versión.

También puede leer: En curso la audiencia cautelar contra otros 14 aprehendidos del caso Zúñiga

“Mi persona estaba a la cabeza juntamente al general… Marcelo Zegarra (comandante de la Fuerza Aérea), vicealmirante Juan Arnés…, comandante de la Armada Boliviana; del servicio pasivo, Gral. Tomás Peña y Lillo; Gral. José Ágreda y Cnl. Charly Calderón” (sic), comienza la transcripción en el documento al que accedió LA RAZÓN.

Sobre la planificación del asalto militar, remarca que el miércoles “nos reunimos los tres comandantes de las tres fuerzas, ya que el comandante general de la Fuerza Aérea y el comandante general de la Armada Boliviana, en una primera instancia fueron quienes llegaron a mi oficina manifestando que había que hacer algo a la situación política que estaba viviendo el país, cuando menciono esta institución política me refiero a la liberación de todos los presos políticos, principalmente militares y civiles” (sic).

“Es así que quien fue el ideólogo fue el Lic. Aníbal Aguilar, quien realizaba presentaciones y análisis en mi oficina desde el mes de mayo, me decía que yo debía realizar un levantamiento donde debíamos salir a la plaza Murillo para tomar el poder y llamar a elecciones. Estas organizaciones las realicé con el comandante general de la Fuerza Aérea. El comandante general de la Armada Boliviana y Gral. Juan Mario Pausen, Inspector General del Ejército, también estaba el actual Comandante General del Ejército, Gral. de Brigada José Wilson Sánchez. Cnl. Julio Omar Buitrago Sempértegui, jefe de Inteligencia del Ejército. Cnl. Céspedes, jefe de logística del Ejército” (sic), continúa el acta.

Atribuye la movilización de tanquetas a la amenaza de bloqueos del transporte pesado, programados para el jueves. “Salieron el día 26 de junio en la mañana con el objetivo de controlar la situación de conflictos en el país”, remarca, y posteriormente vuelve a involucrar a Arce. “El domingo 23 de junio a las 9 am. de manera personal tengo su autorización del Presidente y en la noche, de manera personal, di parte al ministro Edmundo Novillo, ya que estaban saliendo los blindados” (sic), cierra.

Es la historia de los hechos según Zúñiga. Parte de las investigaciones que tienen un trecho largo.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El miércoles en que las tanquetas volvieron a la plaza Murillo

El general Zúñiga y sus efectivos del Ejército tomaron el epicentro político del país y desafiaron al gobierno de Luis Arce.

No se había visto tanquetas militares en la plaza Murillo desde la crisis de 2019.

/ 30 de junio de 2024 / 06:50

Casi cinco años pasaron. El ruido de las tanquetas volvió a la plaza Murillo el miércoles. Las botas de los militares marcaron el paso de la toma liderada por un comandante que se hacía llamar “general del pueblo y líder planetario”: Juan José Zúñiga Macías.

El 12 de noviembre de 2019, en la proclamación de Jeanine Áñez como presidenta transitoria en una polémica sesión que le valió dos años después el encarcelamiento, los carros blindados de las Fuerzas Armadas coparon el epicentro político del poder. Se quedaron un buen tiempo para garantizar que ese mandato camine.

El miércoles 26 de junio de 2024, aproximadamente a las 14.30, el color camuflado marcó la tendencia en el epicentro político del poder. Las tanquetas y los soldados del Ejército, de la Policía Militar (PM), irrumpieron y se atornillaron en las cuatro esquinas de la plaza y salió a flote un personaje: el general Zúñiga.

GÉNESIS

Pero el comandante que jugaba básquet con el presidente Luis Arce, que paradójicamente, en el aniversario del Ejército del año pasado, había lanzado una advertencia a cualquier aventurero con afanes “golpistas”, quiso anotar un cesto de tres puntos con su insubordinación, que fue bautizada por el Gobiermo como un “intento fallido de golpe de Estado”.

La irrupción de los militares puso al país en vilo.

Las pesquisas iniciales señalan que todo se planificó desde mayo, pero los equipos de Inteligencia oficiales ni olfatearon lo que supuestamente tramaban Zúñiga y un grupo de militares, efectivos del servicio pasivo y civiles. Sin embargo, el apellido del general corrió de boca en boca desde el lunes pasado, cuando se dejó llevar por la emoción verbal en el programa televisivo No Mentirás.

Un día antes, el expresidente y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, le lanzó un dardo más desde que fue nombrado jefe del Ejército en 2022: lo acusó de tener un plan para atentar contra su integridad. Así, el uniformado potosino no se guardó nada contra el exmandatario e incluso le advirtió con detenerlo si candidatea en 2025, porque para él “está inhabilitado”.

ABRAZOS

Así, quebró uno de los preceptos que dirigen a quienes asumen la vida militar: no deliberar sobre asuntos políticos. La ola de críticas fue inmediata y se abrió una presión al Gobierno para su alejamiento. El martes, en medio de reuniones con alcaldes y gobernadores, Arce definió su destitución, y lo hizo convocar a la Casa Grande del Pueblo, donde llegó de civil, mimetizado entre la gente.

La notificación personal fue encomendada a los ministros de la Presidencia, María Nela Prada, y de Defensa, Edmundo Novillo. Según los relatos posteriores de estas autoridades, Zúñiga asumió su error, que se excedió en sus palabras. Y aceptó la determinación de sus superiores. Un encuentro que terminó en “abrazos fraternales” y la ratificación de lealtad.

También puede leer: Zuñiga al partir al penal de Chonchocoro: Algún momento se sabrá la verdad histórica, hay gente inocente

Pero la moneda giró de cara desde la medianoche, porque antes ya se había filtrado a medios que el comandante había sido anoticiado con su salida del cargo. Fue así que Zúñiga fue contactado por Erbol, red a la que señaló que continuaba como máximo representante del Ejército. Más aún, el miércoles en la mañana cumplió su agenda como si nada hubiera pasado, con rostro alegre en fotos y videos que circulaban.

Desde las 09.00, Novillo comenzó a dudar de los “abrazos fraternales”. Personal de confianza le reveló que un grupo militar armado se movilizaba desde Challapata, en Oruro, en seis camionetas. Tomó su teléfono, llamó al general y le demandó explicaciones. “Voy a averiguar y le devuelvo la llamada”, fue la respuesta. La promesa nunca se cumplió.

Las siguientes noticias fueron más preocupantes. Tropas y camiones blindados, tanquetas se movilizaban desde unidades de Viacha, Achacachi. El Presidente fue alertado al mediodía, cuando se encontraba en un acto de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), en El Alto. Y por ello apuró su retorno a La Paz.

El encuentro en que Arce se enteró del «movimiento irregular».

CELULARES

Mientras el desacato para responder a las llamadas de los superiores se extendió. Ya no solo Zúñiga no atendía a su teléfono celular, sino que los otros dos comandantes de la Armada y la Fuerza Áerea, léase los generales Juan Arnez y Marcelo Zegarra, respectivamente. No importaba la fuente, no atendían a Novillo, ni al comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Víctor Vigabriel, ni al mismo Arce, su capitán general.

Estaba en puertas el tradicional gabinete de los miércoles en la Casa Grande, que en vez de estar destinado a la planificación se dedicó a definir cómo hacer frente a lo que acontecía en las calles cercanas. Es que a las 14.30, aproximadamente, Zúñiga había vuelto a la plaza Murillo, pero ya no lo hizo vestido de civil como una jornada antes, sino con traje de campaña, de guerra, en una tanqueta en la cual pasaba la mayoría del tiempo hablando por celular.

GRADOS

Fueron tres horas tensas, de incertidumbre en el país. Bolivia se convirtió en tendencia en las redes sociales, con las etiquetas “Zúñiga”, “Golpe”, “Bolivia”. En medio, una tanqueta intentó tumbar la puerta del Palacio Quemado. Y el comandante anunció su intención de “tomar” la Casa Grande”, de formar un gabinete, de liberar a “presos políticos”; se insubordinó a Arce, quien le mostró su bastón de mando, a lo que el militar respondió señalándole los grados cosidos en sus hombros.

Parecía que era una encerrona sin salida para el Gobierno. Afuera, ciudadanos comenzaban a parapetarse en los alrededores de la plaza. En el país, en la región, en el mundo, se condenaba lo sucedido y se reivindicaba la democracia. La gente se volcaba a los surtidores de gasolina, supermercados y mercados, bancos y cajeros automáticos para aprovisionarse de gasolina, de alimentos y de sus ahorros. Hasta que la posesión de un nuevo Alto Mando Militar dejó en curva a Zúñiga, le quitó poder de mando. Así, a las 17.27, abandonó el lugar. A las 19.05, fue aprehendido en el Estado Mayor de Miraflores. Hoy está en la cárcel de El Abra en Cochabamba y comenzó una cacería de sus cómplices. La novela abierta por las tanquetas y militares en la plaza aún no termina.

Los efectivos del Ejército se atornillaron en las cuatro esquinas de la plaza.

Los 10 momentos clave del miércoles 26 de junio

  1. 09.00. La primera alerta. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, se entera del movimiento sospechoso de personal armado. Pide explicaciones a Juan José Zúñiga y desde entonces el general ya no responde, al igual que los otros comandantes de las dos fuerzas. Tanquetas se movilizan desde Viacha y Achacachi.
  2. 11.30. Arce se entera. El presidente Luis Arce es informado del “movimiento irregular” militar, cuando estaba en un acto de los campesinos en El Alto. Confirma que los tres comandantes castrenses no responden a sus teléfonos. El expresidente Evo Morales habla de un “acuartelamiento” en regimientos. 
  3. 14.30. Toma de la plaza. La plaza Murillo es asaltada por militares, carros blindados y tanquetas, bajo el liderazgo del comandante Juan José Zúñiga. En las redes sociales, el presidente Luis Arce denuncia una “movilización irregular” de tropas. Lo mismo hace la canciller Celinda Sosa a la comunidad internacional. 
  4. 15.50. Golpes al Palacio. Una tanqueta intenta tumbar la puerta del Palacio Quemado para que el general Juan José Zúñiga ingrese, esto luego de que el militar fue increpado por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, para que salga de su vehículo blindado. Se logra despejar la entrada al Palacio. 
  5. 15.55. El duelo. Juan José Zúñiga ingresa al Palacio Quemado, pero es abordado en la puerta por el presidente Luis Arce, quien le exige que repliegue a sus tropas. “Me va a hacer caso”, le pregunta el mandatario al uniformado, quien le responde con un “No”. Luego, el general deja de lado su intención. 
  6. 16.05. Golpe mediático. El comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, se dirige a los medios y anuncia que hay molestia en las Fuerzas Armadas, por la deslealtad imperante. Dice que cambiará a ministros y que “por el momento” respeta la investidura del presidente Luis Arce. Luego, indica que liberará a “presos políticos”. 
  7. 16.00. Enfrentamientos. Los militares que rodean la plaza Murillo gasifican a los ciudadanos que llegan a las inmediaciones del lugar en rechazo a lo que acontece y reivindicando la democracia. De acuerdo con el Gobierno, hubo más de una decena de heridos, inclusive por balines, quienes requirieron de cirugías. 
  8. 17.10. Cambio de mando. El presidente Luis Arce nombra un nuevo Alto Mando Militar en la Casa Grande del Pueblo, para el Ejército, la Armada y la Fuerza Naval. El recién posesionado comandante del Ejército, José Sánchez, ordena el repliegue de todas las tropas que se encuentran en la plaza Murillo. 
  9. 17.27. La fuga. Tras haber sido reemplazado como comandante del Ejército, Juan José Zúñiga pierde poder de mando y abandona la plaza Murillo en su tanqueta, acompañado de los efectivos y los carros blindados que lo acompañaron. Se dirige a su oficina del Estado Mayor en la zona de Miraflores. 
  10. 19.02. La aprehensión. La Policía, junto al viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, aprehenden al general Juan José Zúñiga en puertas del Estado Mayor de la zona de Miraflores de La Paz. El uniformado implica al presidente Luis Arce, afirma que él le ordenó sacar las tanquetas ese día.

Comparte y opina:

Del Castillo dice que se ordenó traer al grupo de élite Satinadores

El ministro indica que Zúñiga ya tenía nombres para un posible gabinete.

Al promediar las 14.30 del miércoles 26, efectivos del Ejército tomaron la plaza Murillo.

Por Miguel Gómez

/ 30 de junio de 2024 / 06:42

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, se ha convertido desde el miércoles en el portavoz de los hallazgos de las piezas del rompecabezas para explicar las razones y lo sucedido en el asalto militar a la plaza Murillo por parte de efectivos del Ejército, al mando del ahora excomandante Juan José Zúñiga, detenido en la cárcel de El Abra en Cochabamba.

Ayer, mientras vigilaba el operativo para el traslado de Zúñiga y los excomandantes Juan Arnez, de la Armada, y Edison Irahola, de la Brigada Mecanizada del Ejército, de las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) a la penitenciaría de Chonchocoro, lanzó más resultados de las investigaciones que realizan la Fiscalía y la Policía.

Por ejemplo, habló del descubrimiento de un radiograma que devela la orden para que un avión Hércules aterrice en Tarija para el transporte a La Paz de miembros del grupo de élite Satinadores, el día del zafarrancho. “Estos elementos son investigados, hay mucha información, hay muchas personas que están involucradas, otras han cumplido instrucciones, pero otras han sido parte de la comisión de este ilícito y toda la información se irá dando a conocer al pueblo”, indicó a los medios.

También se refirió a lo denunciado un día antes por el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, de que cinco oficiales de las Fuerzas Especiales F10 de la entidad castrense llegaron de Cochabamba a bordo de la aeronave EB-001 con fusiles de francotiradores, horas antes de la insubordinación de Zúñiga.

Del Castillo, ayer en la FELCC para el traslado de Zúñiga.
Del Castillo, ayer en la FELCC para el traslado de Zúñiga.

INSTRUCCIÓN. El miércoles, el entonces jefe del Ejército y efectivos irrumpieron en la plaza Murillo, en lo que el Gobierno definió como “intento fallido de golpe de Estado”, e intentaron “tomar” la Casa Grande del Pueblo. Incluso, el general se insubordinó ante el presidente Luis Arce. “Me va a hacer caso”, le preguntó el mandatario en el ingreso al Paladio de Gobierno. “No”, respondió con un dejo desafiante el militar.

También puede leer: Otros 14 implicados en el caso Zúñiga afrontarán una audiencia cautelar a las 22.00

“Le dieron instrucción a todos los francotiradores de trasladarse hacia la ciudad de La Paz. ¿Cómo vino la orden? Hay un documento escrito y firmado. ¿Quién fue el comandante que instruyó traer francotiradores a la ciudad de La Paz? Hay bastante información”, remarcó la autoridad gubernamental.

Explicó que estos “francotiradores” ya brindaron sus declaraciones ante el Ministerio Público y la Policía, y lo hicieron en calidad de testigos, especialmente sobre el avión que los transportó a la sede de gobierno, que debía hacer “dos movimientos” para traer más personal desde territorio cochabambino.

Recalcó que se apunta a revelar de dónde provino la instrucción. “Las órdenes en el Ejercito se dan de forma escrita y hay mucha gente que se acuarteló para atentar a la vida e integridad del pueblo boliviano. Hay gente que se insubordinó al señor Zuñiga, quien ya ha dado una serie de instrucciones en contra de la integridad del pueblo. Felizmente muchos se insubordinaron a Zuñiga, el día 26, no le hicieron caso. Todos estos elementos vamos a darlos a conocer en siguientes días”.

Eso no fue todo, inclusive Del Castillo mencionó que hay pistas de que Zúñiga tenía pensado conformar un gabinete. “También tenemos bastante información, como que ya tenemos algunos nombres de posibles personas que habrían sido parte del posible gabinete” del general, complementó el ministro de Gobierno, quien dijo que hay más nombres en la carpeta de sospechosos, de quienes se espera que se presenten de manera voluntaria ante los fiscales.

Precisamente Zúñiga, el miércoles en la plaza Murillo, en un contacto con los medios, habló de un pronto cambio de ministros y que respetaba “por el momento” la investidura de Arce. Otra de las declaraciones polémicas que lanzó se refirió a que se liberaría a los “presos políticos” de la crisis de 2019, entre ellos al gobernador cruceño Luis Fernando Camacho y la expresidenta transitoria Jeanine Áñez, encarcelados por las investigaciones de los casos Golpe de Estado I y II.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias