- Publicidad
-
-
Lo más
-
Morales saluda renuncia de Salvatierra a nacionalidad chilena; la polémica persiste
-
El amor de los uruguayos por Griezmann define el nombre de varios niños en 2018
-
La CIDH cierra sesiones con llamado a consolidar la democracia en medio de la pugna por la repostulación
-
Desarrollan software "de avanzada" para generación automática de textos
-
Madre de 19 años dio a luz de pie y en puertas del hospital Francés de Santa Cruz
-
Facebook podría pagar una multa de unos 2.000 millones de dólares
-
Dos barcos chocan en el río Amazonas en Perú
-
Jach’a Mallku dedica tinku a los que ‘copian’ lo boliviano
-
Senado sanciona la ley del SUS y la remite al Ejecutivo para su promulgación
-
Salvatierra renuncia a su nacionalidad chilena y cierra la polémica
-
CIDH recibe más de 100 intervenciones con temas como el rechazo a la repostulación
-
Vecinos de Viacha marchan en demanda de la conclusión de la doble vía El Alto-Viacha
-
Chile presenta réplica por el caso del manantial Silala; Ampuero ve un giro en la postura de Bolivia
-
Bolivia y Argentina negociarán en 2027 un nuevo contrato energético
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Neurólogo alemán dice que trabajar activa zonas cerebrales del dolor físico
Según un estudio del instituto demoscópico Gallup sólo el 16 por ciento de los trabajadores en Alemania van con alegría a su lugar de lugar de trabajo y un 67 por ciento van desmotivados y se limitan a cumplir con lo mínimamente requerido.
El cerebro en mente: Gerald Hüther Foto: © BURKERT, CHRISTIAN
La Razón Digital / EFE / Berlín
15:53 / 09 de agosto de 2017
El neurólogo alemán Gerald Hüther sostiene que, en muchas personas, el trabajo cotidiano afecta las mismas zonas del cerebro que el dolor físico y que quien vive esa experiencia difícilmente puede recuperar la motivación, según informa hoy el Frankfurter Allgemeine en su edición digital "Mucha gente tiene en el trabajo experiencias en las que se activan las mismas redes del cerebro que reaccionan cuando hay dolores físicos. Quien pasa por esa experiencia dolorosa difícilmente puede recuperar la motivación", dijo el neurólogo.
El neurólogo sostiene que esa experiencia se debe al recorte de su autonomía que viven muchas personas primero en la escuela y luego en el lugar de trabajo donde lo que hacen es permanentemente controlado primero por los profesores y luego por sus superiores en al empresa.
"Ya en el colegio aprendemos que tenemos que limitarnos a hacer lo que nos digan y cuando son mayores los niños van a trabajar con la misma falta de motivación que tenían en el colegio", dijo Hüther.
No obstante, muchas empresas han empezado a darse cuenta que necesitan empleados que no se limiten a cumplir con su deber sino que tengan creatividad y asuman responsabilidades.
Para ello, advierte el neurólogo, se requiere que los trabajadores tengan un margen de autonomía y que vayan con gusto a trabajar.
Según un estudio del instituto demoscópico Gallup sólo el 16 por ciento de los trabajadores en Alemania van con alegría a su lugar de lugar de trabajo y un 67 por ciento van desmotivados y se limitan a cumplir con lo mínimamente requerido.
A largo plazo eso mina el rendimiento de los trabajadores y detiene su evolución puesto que el entusiasmo, según el neurólogo es "como abono para el cerebro".
"El cerebro puede evolucionar a lo largo de toda la vida y siempre se pueden dar procesos en los surjan nuevas conexiones de neuronas. Pero eso sólo funciona si se activan también los sectores emocionales del cerebro", dijo Hüther.
"Si la gente recibiera la oportunidad de asumir la responsabilidad y sentirse importante, entonces la motivación retornaría", agregó. (09/08/2017)
Etiquetas
Neurologo, trabajar, activa, cerebrales, fisico