- Publicidad
-
-
Lo más
-
Se abre la fase de entrevistas de postulantes a vocales del TSE
-
Evo Morales planifica campaña electoral de Bolivia desde Argentina
-
Los colegios cierran en varias ciudades de Irán por la contaminación
-
La FBF pone a la venta abonos para las eliminatorias, la curva a Bs 450
-
Presidenta de Bolivia anuncia inminente orden de aprehensión contra Evo Morales
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Cinco departamentos son ‘expulsores’ de su población
Los llanos reciben al 39,8% de nuevos habitantes y “expulsan” al 21,0% de su población. Los valles reciben al 38,8% y “expulsan” al 37,1%; y el altiplano recibe al 21,5% y “expulsa” al 41,9%.
La Paz. Un grupo de personas en la terminal de buses interdepartamental. Foto: José Lavayén - archivo
La Razón (Edición Impresa) / Luis Flores / La Paz
09:40 / 02 de diciembre de 2018
De los nueve departamentos, cinco son “expulsores” de su población, reveló el estudio Migración Interna en Bolivia, de la Udape y la UMSA, que asocia el indicador con la pobreza. En cuanto a municipios, el 54,9% (186) registra más salidas que ingresos de habitantes.
“Cuando en una unidad territorial, sea municipio o departamento, hay un signo negativo (más salidas que entradas de habitantes), éste refleja condiciones económicas adversas: no hay empleo, no hay servicios. En general es un indicador de pobreza”, alerta René Pereira, miembro del equipo técnico del estudio y autor de la investigación que sirvió de base.
El documento fue presentado en octubre de este año y señala que las mayores tasas negativas se registran en Beni (-7,3), Potosí (-7,1), Chuquisaca (-5,6), La Paz (-2,4) y Oruro (-0,2). Las tasas de migración están referidas al número de personas que gana (+) o pierde (-) cada departamento anualmente por cada 1.000 habitantes.
“Podemos ver que se han intensificado los procesos de migración poblacional interna”, apunta Alfonso Hinojosa, sociólogo y experto en temas de migración.
El profesional no considera que la salida de habitantes sea un hecho meramente negativo. “A veces la gente que tiene un trabajo estable migra. Eso tiene que ver con expectativas, contexto social, temas culturales o familiares”.
La migración se da cuando un habitante cambia de residencia. Los inmigrantes son los que llegan a una unidad territorial y los emigrantes son aquellos que salen.
Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (02/12/2018)
Etiquetas
Migracion, interna, departamentos, expulsores, poblacion