- Publicidad
-
-
Lo más
-
Senado sanciona la ley del SUS y la remite al Ejecutivo para su promulgación
-
Salvatierra renuncia a su nacionalidad chilena y cierra la polémica
-
Chile presenta réplica por el caso del manantial Silala; Ampuero ve un giro en la postura de Bolivia
-
Madre de 19 años dio a luz de pie y en puertas del hospital Francés de Santa Cruz
-
Mujer de 60 años muere aplastada en el derrumbe en la Villa Primero de Mayo de Cochabamba
-
Bolivia y Argentina negociarán en 2027 un nuevo contrato energético
-
Morales saluda renuncia de Salvatierra a nacionalidad chilena; la polémica persiste
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Higiene y salud oral
La Razón (Edición Impresa)
00:01 / 08 de agosto de 2018
Según estimaciones del Programa Nacional de Salud Oral, en Bolivia el 85% de los niños entre los 6 y 12 años presentan algún problema bucodental como resultado de malos hábitos alimenticios y de higiene. Y este elevado porcentaje, que fue estimado a partir de datos recopilados entre 2015 y 2017, puede interpolarse al resto de la población, ya que los daños registrados en las piezas dentales a partir de ese rango de edad son permanentes. Además, los malos hábitos adquiridos durante la infancia se suelen reproducir a lo largo de la vida adulta.
Estas cifras deberían llamar la atención de propios y extraños, máxime tomando en cuenta que las caries no solo afectan la digestión, la estética y las capacidades orales de una persona, sino que además pueden provocar enfermedades crónicas en otros órganos. Y es que, según alertan los expertos, en caso de existir infecciones en las cavidades bucales las bacterias pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de la saliva, y de allí pueden llegar hasta los riñones, huesos y el corazón. Cuando esto ocurre y las defensas del organismo están bajas, es posible que se presenten cuadros de insuficiencia renal, artritis o lesiones cardiacas.
Respecto a las causas de esta alta incidencia, los especialistas coinciden en que se debe en gran medida a la ingesta cada vez mayor de golosinas, gaseosas y comida chatarra. De allí la importancia no solo de masificar programas de atención dental para toda la población, sino también de ejecutar campañas educativas que promuevan una adecuada limpieza bucal y el consumo de alimentos frescos y naturales.
Etiquetas
Higiene, salud, oral