- Publicidad
-
-
Lo más
-
Plataforma G-21 presenta memorial para que el TSE anule la sigla del MAS
-
Comisión habilita a 366 postulantes a la fase de méritos y entrevistas para vocales del TSE
-
El caso del terrorista Serna Ponce salpica al exministro Romero
-
El ataque a los PumaKatari ‘se planeó’ en dos reuniones
-
Juez ratifica la detención preventiva para los exvocales del TSE Choque, Costas y Gonzales
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Crecimiento vehicular
La Razón (Edición Impresa)
00:36 / 31 de octubre de 2019
Días atrás comentábamos que tan solo en la ciudad de La Paz el año pasado se incorporaron 5.000 vehículos adicionales al parque automotor, con los consecuentes efectos de este exponencial incremento (mayor polución, tráfico vehicular y contaminación por el derrame y el cambio frecuente de aceites). Sin embargo, este dato solo muestra una cara del problema, pues, según alerta una nota publicada el domingo en este diario, en El Alto este número también se está incrementando de manera preocupante, a una razón de 13 coches por día. Y como bien se sabe, muchos de los vehículos de la urbe alteña circular asimismo en la sede de gobierno, y viceversa. De allí que las externalidades ocurren por doble partida.
Estas cifras ponen de relieve la necesidad de adoptar políticas comunes entre La Paz, El Alto y los demás municipios aledaños, que vayan más allá de garantizar la provisión del agua potable y el manejo de la basura, por ejemplo. Pues existen otras problemáticas como el crecimiento del parque automotor que afecta a ambas urbes y se retroalimenta en proporciones similares.
Por ello, sería deseable el impulso de políticas públicas ya no municipales, sino departamentales o metropolitanas, orientadas en este caso a reducir el uso masivo de los vehículos, incentivando el uso de sistemas masivos de transporte de pasajeros como los buses. Pero también con medios alternativos como las bicicletas; instalando para tal efecto rampas, ciclovías, parqueos para bicicletas, señalización y otras medidas que aumenten la percepción de seguridad entre los potenciales ciclistas.
Etiquetas
Crecimiento, vehicular, bolivia