- Publicidad
-
-
Lo más
-
Pobreza en Bolivia baja al nivel histórico de 36,4%
-
Morales felicita a Díaz-Canel y dice que es garantía para profundizar el proceso revolucionario
-
Bolivia está a punto de definir entre firmas de Rusia y Alemania al socio para industrializar el litio
-
Científicos suizos crean 'tatuaje biomédico' para detección precoz de cáncer
-
Castro anuncia que dejará de ser lider el Partido Comunista en 2021
-
Mochilas chinas: Fiscalía allana oficinas en Santa Cruz y refuerza comisión investigadora
-
Un video de YouTube logra reunir a una familia india tras más de 40 años
-
Morales dice que Williamson está en 'andanzas conspirativas'
-
Diputado pide tratar denuncia de corrupción en proyecto Telemedicina con la misma celeridad que en el caso mochilas
-
Delgado: El Estado debe explicar en 180 días cómo garantizará que no se vuelvan a vulnerar derechos políticos
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
El viceministro Nelson Cox protagoniza un accidente
-
Video difundido en redes sociales registra incidente entre Soria y su trabajador
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
En manos de los políticos
En circunstancias en que la China no logra su recuperación y la Eurozona se encamina a una recesión generalizada...
La Razón / Armando Álvarez Arnal
00:00 / 02 de septiembre de 2012
En circunstancias en que la China no logra su recuperación y la Eurozona se encamina a una recesión generalizada, Estados Unidos podría dar una mano para la recuperación de la economía mundial, tomando en cuenta que su economía creció en el segundo trimestre un poco más de lo inicialmente informado, el gasto de los consumidores que representan dos tercios de su PIB registró en julio su mayor ascenso en cinco meses, y la inflación se mantiene en niveles controlables. Sin embargo, la economía estadounidense podría mostrar un mejor comportamiento si sus políticos encararan seriamente dos temas pendientes de tratamiento. Por un lado, las reducciones impositivas que expiran en diciembre del presente año y, por el otro, las reducciones en gastos relacionados a defensa, asistencia social y otros rubros que se aplicarían automáticamente a partir de enero de 2013.
De implementarse ambas medidas, la capacidad de gasto de los consumidores estadounidenses podría disminuir de manera significativa, con el consiguiente efecto negativo en la demanda por bienes y servicios, y en la generación de empleo, lo que podría llevar a una contracción de su PIB. Ante un posible escenario como ese, los consumidores estadounidenses prefieren actuar con prudencia.
Lamentablemente, como las elecciones presidenciales se llevarán a cabo en noviembre, es poco probable que demócratas y republicanos se pongan de acuerdo en estos dos temas, ya que de hacerlo, la balanza electoral, que actualmente se encuentra equilibrada entre los candidatos de ambos partidos, podría inclinarse por uno de ellos.
Ante la pasividad de los políticos y con tasas de interés en niveles del 0%, el banco central estadounidense viene estudiando implementar por tercera vez una medida no convencional, como imprimir billetitos para recomprar bonos del Tesoro, a fin de inyectar liquidez en la economía (denominada relajación cuantitativa), que en el pasado ha terminado en los mercados bursátiles y de materias primas, haciendo subir artificialmente sus precios en lugar de aumentar la demanda por bienes y servicios.
Etiquetas
política