- Publicidad
-
-
Lo más
-
Bolívar y The Strongest ya conocen a sus rivales para cuartos de final del Apertura
-
El relicario del corazón de la reina Ana de Bretaña es hallado tras su robo
-
La duquesa de Cambridge da a luz a su tercer hijo, un niño
-
Dispositivos cien veces más pequeños que una célula para detectar metástasis
-
Desarrollan en Japón un tratamiento pionero para el síndrome Guillain-Barré
-
Revilla abre sus cuentas para que lo investiguen y anuncia proceso contra Silva
-
El cerebro humano se actualiza para acostumbrarse a lo inesperado
-
Gobierno: Forma de disolución del contrato aumenta las sospechas en el caso de las mochilas chinas
-
Mario Abdo Benítez lidera conteo de votos a la Presidencia de Paraguay
-
Organismo de DDHH revela que protestas en Nicaragua dejaron más de 20 muertos
-
Los 6 países críticos en Unasur aportan el 83% de los fondos
-
Inician restauración del mural de Alandia Pantoja en el excampamento minero de Milluni
-
El MAS pide elegir alcalde interino de Cochabamba y el Gobierno apela la detención domiciliaria de Leyes
-
El cerebro humano se actualiza para acostumbrarse a lo inesperado
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Acuerdo que sube en 2.000 ha más la producción legal de coca desactiva conflicto cocalero
El pacto entre el Gobierno y los cocaleros por el proyecto de Ley de Coca fija una ampliación de la producción de 13.000 ha (propuestas en el proyecto) a 14.300 ha para La Paz y sube de 7.000 ha a 7.700 ha los cultivos legales para el Trópico de Cochabamba. Desde 1998 la Ley 1008 establecía la existencia de 12.000 hectáreas legales.
Autoridades del Gobierno y dirigentes de los cocaleros anuncian el acuerdo logrado sobre la Ley General de la Coca. Foto: Dennis Luizaga
La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz
16:40 / 23 de febrero de 2017
Con la firma de un acuerdo que suma 2.000 hectáreas (ha) a las 20.000 planteadas en el proyecto de Ley General de la Coca, el Gobierno logró desactivar esta tarde el conflicto cocalero que tensionó a La Paz en las últimas semanas.
Los cocaleros de los Yungas de La Paz, tras un ampliado, acordaron avalar el acuerdo al que en la mañana habían llegado sus principales dirigentes en diálogo con el Ejecutivo y levantar sus medidas de presión.
“Hemos logrado un buen acuerdo, un buen equilibrio”, anunció el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y añadió que la futura ley “va a garantizar coca de por vida con mucho orgullo como patrimonio del pueblo boliviano”.
La autoridad, junto con dirigentes del sector, brindaron una conferencia de prensa conjunta para informar sobre la suscripción de los acuerdos alcanzados.
Las bases de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay) y de la Mancomunidad de Municipios de la región se reunieron desde el mediodía para analizar el preacuerdo, que amplía de 13.000 a 14.300 las hectareas legales en La Paz.
Además, la negociación contempla subir de 7.000 ha a 7.700 ha el área de producción para el Trópico de Cochabamba. Desde 1998 la Ley 1008 establecía la existencia de 12.000 hectáreas legales.
“ Eso se ha acordado esta mañana”, recordó el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, tras informar sobre los alcances del proyecto de ley al pleno de la Cámara de Diputados, que esta mañana inició el proceso de aprobación de la norma y determinó un cuarto intermedio para incluir en la tarde los acuerdos.
Paralelamente, los cocaleros anunciaban su respaldo al planteamiento del Gobierno a través de sus dirigentes subalternos, pues Franklin Gutiérrez, ejecutivo principal de Adepcoca, había sido denunciado por el Gobierno en las horas precedentes de propiciar un plan golpista.
“ Ya están dando el visto bueno para la firma de esa acta. 14.300 ha para Yungas de La Paz y 7.700 para los hermanos del Trópico”, informó el dirigente de Cofecay, David Huayhua, a la estatal Patria Nueva, lo que posteriormente se concretó y fue anunciado en conferencia de prensa conjunta con el ministro Romero.
La información fue ratificada por el dirigente Gerardo Ríos, quien precisó que la aceptación de la propuesta gubernamental tiene respaldo de las bases cocaleras.
Por la mañana, el sector había amenazado con retomar sus medidas de presión que incluían bloqueos de carreteras tras enterarse, en primera instancia, del acuerdo.
Miles de productores de la hoja se aglomeraron en la puerta principal de la sede Adepcoca, en la zona de Villa Fátima, donde, en medio de la euforia, quemaron el proyecto de norma y fotografías del presidente Evo Morales.
Pero la decisión fue revisada y ahora los dirigentes se aprestan a entregar el documento consensuado con los ajustes propuestos a la Asamblea para su inclusión en el borrador de norma.
El proyecto enviado por el Órgano Ejecutivo plantea 13.000 hectáreas para La Paz y 7.000 para el Chapare, algo que los productores yungueños rechazaban y por lo que se encontraban movilizados en La Paz.
Con el preacuerdo, se sumarían 1.300 ha para los productores de La Paz y 700 para los del Chapare.
Cocarico dijo que la autoridad dijo que su despacho trabajará para justificar técnicamente las nuevas extensiones que se prevén validar en el Legislativo. (23/02/2017)
Etiquetas
Coca, Gobierno, desactiva, conflicto, cocalero, incremento, 2.000 ha
Más información