- Publicidad
-
-
Lo más
-
España vuelve a tener embajador en Venezuela con regreso de Jesús Silva
-
Derechista Abdo lidera conteo de votos en Paraguay
-
ELN asegura seguir con esfuerzos de búsqueda de una solución política
-
Se inaugura la feria agropecuaria y artesanal ‘Oruro Moderno’
-
Morales parte a Cuba y en junio visitará Rusia y China
-
El Presidente de Nicaragua anuncia revocatoria de reforma que originó violentas protestas
-
El MAS pide elegir alcalde interino de Cochabamba y el Gobierno apela la detención domiciliaria de Leyes
-
En medio de una vigilia, comienza la audiencia cautelar de Leyes por el ‘caso Mochilas’
-
ELN cree que retirada de Ecuador retrasa el acuerdo de cese de fuego
-
La cumbre sin Trump
-
Diecisiete muertos al volcar dos tradicionales Barcos Dragón al sur de China
-
Día Internacional de la Lengua Materna
-
Organismo de DDHH revela que protestas en Nicaragua dejaron más de 20 muertos
-
Kim Jong Un anuncia el cese de los ensayos nucleares en Corea del Norte
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Gobierno plantea fijar metas anuales de producción de coca y control sobre el consumo
La Unión Europea (UE) se mostró preocupada por la legalización de 22.000 hectáreas de cultivos de coca en La Paz y Cochabamba. El Gobierno de Evo Morales plantea alternativas de control
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en una rueda de prensa este jueves. Foto: La Razón.
La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz
16:20 / 09 de marzo de 2017
El Gobierno analiza fijar metas anuales a la producción de coca y ejercer control con parámetros anuales sobre el consumo tradicional como parte de las acciones tras la puesta en vigencia de la ley de la coca, informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
“La Ley establece un tope máximo (de hasta 22.000 hectáreas) no una cifra fija. Lo que nosotros tenemos que hacer es siempre tener el control del Estado sobre el consumo tradicional y sería interesante tener unos parámetros anuales porque los consumos como cualquier producto son variables”, señaló.
La nueva norma sube a 22.000 la cantidad de hectáreas de cultivos legales, de las que 14.300 están en La Paz y 7.700 en Cochabamba.
Recordó que un estudio financiado por la Unión Europea estableció como referencia 14.700 hectáreas para el consumo tradicional y una tendencia creciente al 2017 de 17.500 hectáreas.
“Va a ser muy importante consensuar los términos y la metodología para el factor de productividad y sobre la base de eso, sí podemos tener una referencia anual, sería positivo. Le vamos a dar vueltas y en qué medida es operativo”, insistió.
La norma sobre la coca establecia inicialmenteuna extensión legal de 20.000, sin embargo el límite fue subido en 2.000 hectáreas como consecuencia de una movilización de los productores de la zoan tradicional de los Yungas.
Romero señaló que el estudio de productividad y consumo de la hoja está en marcha y exteriorizó su deseo de que se concrete en el corto plazo.
La Unión Europea (UE) se mostró preocupada por la legalización de los cultivos que supera los establecidos para el consumo tradicional.
El embajador del bloque, León de la Torre, aseguró, tras una reunión con autoridades bolivianas que expusieron los alcances de la Ley de La Coca y el proyecto de Ley de Sustancias Controladas, que existe la “necesidad de reenfocar” la cooperación y anunció el planteamiento de un nuevo estudio imparcial de consumo.
“ Hemos llegado las dos partes al inicio de nuestro ciclo de cooperación con unos objetivos establecidos comúnmente y estos objetivos con esta nueva ley nos resultan inalcanzables”, advirtió. (09/03/2017)
Etiquetas
Coca, Gobierno, analiza, metas, anuales, produccion
Más información