- Publicidad
-
-
Lo más
-
Lanzan en República Dominicana proyecto para reducir riesgos ante cambio climático
-
Janelle Monae lanzará una película para acompañar su próximo álbum
-
Morales advierte con ‘trasladar’ inversiones de hidroeléctricas a otros departamentos
-
Al menos siete muertos al volcar autobús en ruta andina de Perú
-
Nadal derrota Thiem y jugará con Dimitrov en las semifinales del Master de Montecarlo
-
Capturan en Brasil al principal acusado del asesinato de Fernando Sempértegui
-
Caigua empieza a producir 40 MMpcd de gas y el Gobierno pide apoyar labor exploratoria
-
El alcalde de Escoma y su chofer mueren en accidente de tránsito
-
Billete boliviano de los 80 atrae a coleccionistas chilenos por una imprecisión
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Un ‘testigo clave’ desveló el caso de los abusos sexuales en los scout; hay más investigados
-
Mochilas chinas: Fiscalía allana oficinas en Santa Cruz y refuerza comisión investigadora
-
Salinas no descarta un técnico interino para la selección
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Ante la visita del papa, Chile pide no opinar sobre el tema marítimo mientras no se pronuncie La Haya
"El gobierno de Chile pide a toda persona que se abstenga de opinar hasta que se pronuncie el tribunal de La Haya", indicó este martes en una rueda de prensa el embajador de Chile ante la Santa Sede, Mariano Fernández, ex ministro de Relaciones Exteriores.
El papa Francisco durante su paso por Bolivia. Foto: Archivo EFE
La Razón Digital / AFP / Roma
10:56 / 07 de noviembre de 2017
El delicado enfrentamiento diplomático entre Chile y Bolivia debido al centenario pedido de este último por una salida al mar, va a ser un tema tabú para el papa Francisco durante su visita a Chile en enero.
"El gobierno de Chile pide a toda persona que se abstenga de opinar hasta que se pronuncie el tribunal de La Haya", un fallo que saldrá a finales del 2018, indicó este martes en una rueda de prensa el embajador de Chile ante la Santa Sede, Mariano Fernández, ex ministro de Relaciones Exteriores.
"Eso lo pedimos no sólo al papa sino a toda persona, a los amigos, a la opinión pública, que no se pronuncien hasta el fallo, que cumpliremos rigurosamente, sea cual sea", agregó el veterano diplomático, que estuvo a cargo por diez años del diálogo con Bolivia.
"La Santa Sede comprende perfectamente eso y no se ha pronunciado sobre ese tema desde la intervención del papa en Bolivia", reconoció Fernández.
El presidente boliviano Evo Morales, demandó en 2013 a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).
Bolivia perdió en la segunda mitad del Siglo XIX, luego de una guerra cn Chile, 400 kilómetros de costa y 120.000 km2 de territorio que lo privaron de un acceso al mar. En la conflagración también participó Perú, como aliado de La Paz.
Durante su viaje a Bolivia en 2015, el papa Francisco consideró que "el diálogo es indispensable" entre los dos países y abogó por soluciones "compartidas, razonables, equitativas y duraderas" tras reconocer que el anhelo de Bolivia es justo.
"Yo no quisiera que la visita se centre en el problema con Bolivia. Eso me da temor, porque si se pronuncia queda inhabilitado para ser mediador", comentó por su parte el religioso jesuita Fernando Montes, ex superior de la Compañía de Jesús en Chile y compañero de estudios de Jorge Bergoglio en Argentina.
"Queremos que la visita se centre sobre otros temas, como la justicia, la falta de confianza dentro de la sociedad, los problemas internos de la iglesia", comentó el jesuita que mencionó temas como la creciente migración, el conflicto con la etnia mapuche y las diferencias sociales. (07/11/2017)
Etiquetas
bolivia, mar, salida, pedido, papa, francisco, chile