- Publicidad
-
-
Lo más
-
Actor Verne Troyer, popular por su papel como ‘Mini-me’, muere a los 49 años
-
El Barcelona gana la Copa del Rey goleando 5-0 al Sevilla
-
La FBF oficializa la rescisión de contrato con Mauricio Soria
-
Cabildo en Chulumani pide la salida del Alcalde
-
En medio de una vigilia, comienza la audiencia cautelar de Leyes por el ‘caso Mochilas’
-
Díaz-Canel estrena con Maduro su actividad internacional al frente de Cuba
-
Cámara Nacional de Comercio reconoce trayectoria e innovación que promovió Jorge Rengel
-
El alcalde de Escoma y su chofer mueren en accidente de tránsito
-
Suman 12 las muertes por influenza y Santa Cruz declara alerta roja
-
Violencia en medio de protestas en Nicaragua deja ya 5 muertos y 88 heridos
-
Santos dice que Piñera lo llamó para ofrecer a Chile como sede diálogos con el ELN
-
Salinas no descarta un técnico interino para la selección
-
El célebre DJ Avicii muere a los 28 años
-
Leyes se abstiene de declarar y la Fiscalía ordena su aprehensión por el caso Mochilas
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Rodríguez: La solución al enclaustramiento se puede hallar ‘en la inmensidad de Atacama y el Pacífico’
Rodríguez consideró que Bolivia y Chile no pueden quedarse ancladas en centenarias disputas “y menos acrecentadas por improductivos desencuentros en las redes sociales”.
El agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé. Foto: Archivo
La Razón Digital / Baldwin Montero / La Paz
07:48 / 25 de septiembre de 2017
“En la inmensidad de Atacama y el Pacífico se pueden encontrar múltiples alternativas para resolver el injusto y centenario enclaustramiento de Bolivia”, opinó el agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé.
Lo hizo durante una entrevista con el periódico chileno La Tercera, en la que analizó la situación de la demanda marítima presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y sus efectos.
El embajador hizo énfasis en el desafío histórico que tienen Bolivia y Chile de demostrar al mundo que es posible la solución pacífica de controversias y expresó su confianza en que ambos países serán capaces de mirar al futuro y encontrar “fórmulas de conveniencia mutua”.
“La ley, el derecho y la justicia han reemplazado a los cañones y las trincheras que nos separaron, hoy está en manos de los políticos y la diplomacia abrir una oportunidad que permitirá tender puentes y volver a sentarnos, mirarnos y buscar soluciones posibles con afecto, amplitud y generosidad, incluyendo las preocupaciones de todas las partes, incluso las del vecino Perú”, dijo.
Luego hizo referencia a la posibilidad de encontrar la salida mirando hacia Atacama, una de las 15 regiones en que se encuentra dividida Chile y la cuarta más extensa, con 75 176 km².
Rodríguez consideró que Bolivia y Chile no pueden quedarse ancladas en centenarias disputas “y menos acrecentadas por improductivos desencuentros en las redes sociales”.
En los últimos meses justamente las redes sociales, en particular Twitter, fueron escenario de un fuerte debate sobre la demanda marítima, con dos actores principales: el presidente Evo Morales y el canciller de Chile Heraldo Muñoz.
Consultado si este clima es el adecuado para encarar un proceso de diálogo como el que demanda Bolivia ante la CIJ, el agente afirmó que “La diplomacia se pone a prueba precisamente para superar las tormentas y generar las mejores condiciones de diálogo y negociación. Estoy convencido de que Bolivia y Chile pueden asumir ese desafío”.
La fase escrita del litigio marítimo culminó con la entrega de la dúplica chilena el 14 de septiembre, una semana antes del plazo límite.
La siguiente etapa es la fase oral, que comenzaría en 2018 y donde ambas partes sustentarán sus argumentos jurídicos e históricos antes de que los jueces de la CIJ emitan su fallo. (25/09/2017)
Etiquetas
Bolivia, mar, Chile, demanda, CIJ