- Publicidad
-
-
Lo más
-
Exministro Guido Nayar retorna a Bolivia tras su asilo político en Honduras
-
Édgar Villegas decide no impugnar las observaciones a su libreta de servicio militar
-
Folkloristas celebran declaratoria del Gran Poder como patrimonio de la humanidad
-
La galería Altamira realiza su subasta anual
-
Dirigente de las Bartolinas dice que permitirán ingreso de la Policía al Chapare si piden ‘perdón de rodillas’
-
Nuevo presidente se compromete a ‘reducir la pobreza’ al asumir el mando en Argentina
-
Cuéllar asume como embajador de Bolivia en la ONU con un desafío: explicar que no hubo golpe
-
Almagro se reúne con Camacho en EEUU para hablar de las elecciones
-
Gobierno plantea que embajadores, UE, ONU e Iglesia acompañen investigación sobre días de violencia
-
Hallan restos de avión flotando en zona donde desapareció avión militar chileno
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Claros: Más allá del plan de vuelo de LaMia, la responsabilidad la tienen la empresa y el piloto
“El piloto ha sacrificado las vidas. Por eso nosotros lo hemos calificado como una decisión criminal, un hecho criminal", dijo el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, al referirse al accidente aéreo del 28 de noviembre.
El piloto del avión de LaMia, Miguel Pinto.
La Razón Digital / Rubén Ariñez / La Paz
14:08 / 06 de diciembre de 2016
El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, afirmó la mañana de este martes que, más allá de lo que hubiera ocurrido con el plan de vuelo que el 28 de noviembre autorizó el despegue del avión de LaMia que se estrelló en Madellín, la responsabilidad de este accidente es de la empresa y del piloto, Miguel Quiroga, uno de los 71 fallecidos en el siniestro".
“Más allá de la autorización de un plan de vuelo, que es solamente un documento o un papel que se tiene para que lo cumpla a cabalidad el piloto, la responsabilidad entera en toda esta tragedia la tiene la empresa, la tiene el piloto”, sentenció la autoridad en declaraciones a la radio estatal Patria Nueva.
Las declaraciones las hizo dos días después de que anunciara que los resultados de la investigación que se realiza en este caso se conocerán dentro de aproximadamente 10 días.
“El piloto ha sacrificado las vidas. Por eso nosotros lo hemos calificado como una decisión criminal, un hecho criminal, porque sabiendo de las limitaciones que se tenían en la aeronave (como la) autonomía de vuelo, poner en riesgo, haber sacrificado las vidas de todas estas personas, es un hecho muy lamentable y las acciones y la responsabilidad tienen que asumir la empresa y también los que han tomado las decisiones en ese momento”, sostuvo el ministro.
El lunes 28 de noviembre, Cecilia C., funcionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), recibió el plan de vuelo del avión LMI CP-2933 en el aeropuerto de Viru Viru que transportaría al club brasilero Chapecoense hasta Medellín, donde debía disputar una de las dos finales de la regional Copa Sudamericana.
La empleada había observado el documento por encontrar al menos cinco irregularidades, pero la autorización fue aprobada por un funcionario de turno de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Una de las principales observaciones era que la autonomía de vuelo y la distancia de Santa Cruz a Rionegro eran las mismas, algo que según las normas internacionales y los expertos está prohibido. Los aviones deben cargar más combustible para enfrentar eventuales imprevistos.
Tras despegar de Santa Cruz con el combustible justo, el avión con matrícula boliviana se estrelló cerca a la media noche de ese día en el denominado Cerro Gordo, a solo 17 kilómetros de la pista del aeropuerto José María Córdova de Rionegro y que sirve a la ciudad de Medellín.
La Secretaría de Seguridad Aérea de la Aeronáutica de Colombia fue la primera en respaldar la hipótesis del accidente: La falta de combustible.
Un audio que se divulgó horas después del hecho confirma que Quiroga reportó a la torre de control del aeropuerto, dos minutos antes de la colisión, fallas en el sistema eléctrico y falta de combustible.
“Señorita, Lima – Mike - India (LMI) 2933 está en falla total, falla eléctrica total, sin combustible”, había exclamado el connacional antes de que la comunicación de pierda.
Uno de los sobrevivientes, el boliviano Erwin Tumiri, contó que los pasajeros y parte de la tripulación jamás se enteraron de que el avión tenía problemas.
Los primeros indicios apuntan a que el piloto emprendió viaje directo hasta Medellín sabiendo que el combustible no era suficiente para cumplir con las exigencias internacionales de seguridad. Tumiri dijo que en principio se anunció una parada para recarga en Cobija, que al final fue suspendida.
“Esta determinación muy específica ante un hecho tan lamentable que se ha generado, parte de la responsabilidad de un funcionario, de un piloto y de una línea aérea. No se puede involucrar y meter a una misma bolsa a toda la operación en su conjunto en Bolivia”, señaló Claros consultado por posibles sanciones al país provenientes de este suceso.
“Dicho sea de paso, ha pasado una auditoría técnica de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional, por sus siglas en inglés) en la cual nos han dado una calificación de 81,84% sobre 100, que es un valor que demuestra que en Bolivia cumplimos con toda la seguridad operacional en el tema aeronáutico”, subrayó la autoridad gubernamental.
Claros anunció, como en anteriores oportunidades, duras sanciones contra los responsables. (06/12/2016)
Etiquetas
Chapecoense, Claros, acusa, piloto, Quiroga, LaMia, responsabilidad, tragedia
Más información