- Publicidad
-
-
Lo más
-
Pobreza en Bolivia baja al nivel histórico de 36,4%
-
Morales felicita a Díaz-Canel y dice que es garantía para profundizar el proceso revolucionario
-
Bolivia está a punto de definir entre firmas de Rusia y Alemania al socio para industrializar el litio
-
Científicos suizos crean 'tatuaje biomédico' para detección precoz de cáncer
-
Castro anuncia que dejará de ser lider el Partido Comunista en 2021
-
Mochilas chinas: Fiscalía allana oficinas en Santa Cruz y refuerza comisión investigadora
-
Un video de YouTube logra reunir a una familia india tras más de 40 años
-
Morales dice que Williamson está en 'andanzas conspirativas'
-
Diputado pide tratar denuncia de corrupción en proyecto Telemedicina con la misma celeridad que en el caso mochilas
-
Delgado: El Estado debe explicar en 180 días cómo garantizará que no se vuelvan a vulnerar derechos políticos
-
Firma de un acuerdo entre cocaleros y la FTC baja la tensión en La Asunta
-
Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba
-
El viceministro Nelson Cox protagoniza un accidente
-
Video difundido en redes sociales registra incidente entre Soria y su trabajador
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
La estación estuvo sin uso desde que fue capitalizada
Restauración. La terminal de 1930 se convierte ahora en un Centro Cultural Nacional
inauguración. El edificio patrimonial de La Paz fue restaurado en su primera fase y entregado el pasado jueves por el presidente Evo Morales. Foto: ABI
La Razón (Edición Impresa) / Dennis Luizaga / La Paz
00:00 / 03 de mayo de 2015
Luego de 20 años, desde que fuera capitalizada la Empresa Nacional de Ferrocarriles (1995), la vieja estación de trenes de La Paz reabre sus puertas ahora como un Centro Cultural Nacional, restaurada por el Gobierno.
En 1995, Enfe fue dividida en dos administradoras del servicio de trenes, una de ellas, la Empresa Ferroviaria Andina SA, pasó a la administración de la chilena Cruz Blanca, del grupo inversionista chileno Luksic; esto como una decisión de la política de capitalización de las empresas estratégicas durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
A partir de ese año, La Paz empezó a quedarse sin el servicio de ferrocarril que comprendía la Red Andina de Enfe y para ello se desmantelaron varios kilómetros de la línea férrea, que dejaron inutilizada la terminal ferroviaria inaugurada en 1930.
Cientos de trabajadores se quedaron sin fuentes laborales y la infraestructura de la exestación ferroviaria quedó en el olvido.
A través de la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico y el Ministerio de Culturas, el Gobierno restauró la infraestructura y reabrió sus puertas, ahora como un Centro Cultural Nacional.
En sus salones se realizarán funciones de teatro, se promoverá la música y el arte. Además, se inauguró el Museo del Ferroviario, explicó el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler. El jueves se entregó la primera fase de la restauración de este edificio patrimonial.
Inversión. “Llegó la época nefasta, el proceso de capitalización, donde se entregaron los recursos, porque la capitalización iba a un abandono del edificio; desde 1995 no se generó más trabajo”, indicó Dockweiler en el acto.
El inmueble fue construido en 1930 por el arquitecto boliviano Julio Mariaca Pando. Según el libro Cien años de arquitectura paceña, la fachada se recubrió con piedra granito comanche, los marcos de puertas y ventanas se hicieron en madera, y sobre las cristaleras se colocaron rejas de hierro. Con ese material se hizo la estructura del andén, que se cubrió con calamina. Otra característica de este predio es la torre del reloj que divide simétricamente los dos cuerpos del edificio.
El primer trabajo que hizo Mi Teleférico fue encargar la recuperación de los salones, la fachada principal y el andén; para esto invirtió Bs 3.700.000. En la segunda fase, que incluirá la funcionalidad del Centro Cultural, se invertirán otros Bs 5.200.000, según adelantó el jueves Dockweiler.