- Publicidad
-
-
Lo más
-
Macron asegura que un nuevo acuerdo con Irán evitaría una ‘potencial guerra’
-
En el Legislativo aprueban ley de límites Santa Cruz-Chuquisaca en medio de conflictos
-
Unión Interparlamentaria advierte que en 250 años se llegará a la paridad legislativa al ritmo actual
-
En el Legislativo tratan ley de límites Santa Cruz-Chuquisaca en medio de conflictos
-
Sube a 34 la cifra de muertos por protestas en Nicaragua
-
El partido que duró dos días
-
Rugby de Bolivia, engranado por mano argentina
-
Bolivia estrena primer ‘escudo azul’ para proteger patrimonio en conflictos bélicos y sociales
-
‘Avengers: Infinity War’ se estrena este jueves en Bolivia
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Ponen en duda la inocuidad de salteñas y tucumanas
-
Ministerio de Trabajo aclara que el feriado del 1 de mayo será el martes
-
“Te gustó la plata, metiste la pata, ándate”: de Fernández a Leyes
-
La Paz prohíbe los concursos de belleza y desfiles de moda con niños
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Japón realiza el primer implante mundial de células reprogramadas iPS
Esta operación con células iPS o células madre pluripotentes inducidas (iPS), forma parte de los primeros ensayos clínicos mundiales en el ser humano con esta técnica de medicina regenerativa.
La Razón Digital / AFP / Tokio
09:49 / 12 de septiembre de 2014
Un equipo de investigadores japoneses ha realizado este viernes la primera intervención quirúrgica mundial con células reprogramadas iPS para tratar un trastorno ocular que puede causar ceguera.
Esta operación con células iPS, conocidas también como células madre pluripotentes inducidas (iPS), forma parte de los primeros ensayos clínicos mundiales en el ser humano con esta técnica de medicina regenerativa.
La paciente es una mujer de 70 años, explicó el equipo médico de la Fundación para la Investigación biomédica y la innovación (Ibri) de Kobe (oeste), asociada a Masayo Takahashi, directiva del instituto público Riken.
El objetivo de esta primera operación es verificar si es segura y tratar de mejorar el estado de salud de la enferma.
El ministerio de Salud japonés aprobó hace un año el proyecto de ensayo propuesto por la Ibri y el Riken.
La operación del viernes tratará una variante de la degeneración macular asociada a la edad (DMLA), que es la principal causa de ceguera en las personas mayores de 55 años en los países industrializados.
Para lograrlo, los científicos han creado células de la retina de la paciente a partir de células iPS y se las han implantado.
Las iPS se crean a partir de células adultas del paciente reducidas a un estado casi embrionario para que generen cuatro genes (normalmente inactivos en las células adultas).
Esta manipulación genética tiene como objetivo que recuperen la inmadurez y la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares, en función del medio en el cual se encuentran.
En 2012, el investigador japonés Shinya Yamanaka y el británico John Gurdon recibieron el premio Nobel de medicina por haber creado un método que permite reprogramar las células adultas en células madre.
El uso de células iPS no plantea problemas éticos importantes, al contrario de las células madre obtenidas de embriones humanos.
Etiquetas
Japón, Implantes, Células, Madre, Regenerativas, Ciencia