- Publicidad
-
-
Lo más
-
Pumari abre posibilidad de renunciar a su candidatura; el sábado tomará una decisión
-
Macri admite magros resultados económicos en balance de su gestión en Argentina
-
La Fiscalía pide información a 5 empresas por movimiento 'sospechoso' de dinero en el BCB
-
Aparece un hombre armado en los incidentes por la presencia de Pumari en la UMSS
-
El 68% de los chilenos cree que estallido social es necesario 'para generar cambios'
-
Auditoría de la OEA confirma que hubo 'manipulación dolosa' y aumento de votos para el MAS
-
Kaliman dice que no hubo golpe contra Evo y que las protestas buscaban dejar sin combustible y agua a La Paz
-
TCP activa análisis del fallo sobre la repostulación; se pronunciará antes de fin de año
-
Fallece el fotógrafo Samy Schwartz; Áñez lamenta su partida
-
Uruguay llama al gobierno de Áñez ‘de facto’ y pide al Mercosur asumir medidas
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Ley de cambio climático
México:
Los congresistas mexicanos dieron vida a la segunda de su tipo en el mundo. Foto: rctv.net
La Gaceta Jurídica / Nature News, WWF
00:00 / 08 de mayo de 2012
El Parlamento mexicano aprobó el 19 de abril una de las leyes nacionales de cambio climático “más sólidas a la fecha” considerando sus metas de emisiones y mitigación, según detalla la revista Nature el 23 del mes pasado.
La Ley General de Cambio Climático –aprobada por 128 votos contra 10 en la Cámara de Diputados y por unanimidad en el Senado– incluye, entre otras disposiciones, un mandato para que en 2020 las emisiones de dióxido de carbono se hayan reducido a 30 por ciento de los niveles de 2000, llegando a 50 por ciento menos en 2050.
Además, establece que 35 por ciento de la electricidad del país deberá provenir de fuentes renovables en 2024, exige un reporte obligatorio de sus emisiones a los principales generadores de contaminación y gases de efecto invernadero e incentiva el desarrollo de un esquema de mercado de carbono.
La ley contempla también la creación de una comisión que supervisará su implementación y de un Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático para coordinar investigaciones en materia de protección y preservación del ambiente.
Según Nature, la ley es un resultado exitoso de la Cumbre de Cambio Climático realizada en 2011 en Cancún y se considera que tendrá impacto considerando que México ocupa el lugar 11 a nivel mundial por sus emisiones de gases de efecto invernadero.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (wwf, sigla en inglés) destacó en un comunicado del 20 de abril que “la nueva ley convierte a México y a Gran Bretaña en los dos únicos países que han promulgado exhaustivas legislaciones sobre el cambio climático”.
Otras acciones
Juan Bezaury, representante de la ong The Nature Conservancy en México, dijo a Nature que la ley es un punto de partida al que se deben sumar otras normas, incluyendo la política mexicana de redd+ (Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación).
Los actuales programas en esta área han estado rodeados de controversias sobre los modelos empleados para calcular el valor forestal de las emisiones de carbono y sobre la forma en que se aplican.
Por su parte, Samantha Smith, líder de la Iniciativa de Clima y Energía del wwf, indicó que “la Ley de Cambio Climático mexicana pone al país en el camino hacia una economía de baja emisión de carbono y hará una contribución real y mundial al combate contra la crisis climática. Sus vecinos del norte –Estados Unidos y Canadá– deberían tomar nota y actuar”.
Etiquetas
Ley, cambio, climático