- Publicidad
-
Lo más
-
Almagro se reúne con Camacho en EEUU para hablar de las elecciones
-
Rodrygo y Vinicius lideran el triunfo del Real Madrid en Brujas por la Champions
-
Patzi proyecta que el acelerador lineal funcione en fase de prueba en febrero de 2020
-
El Atlético de Madrid respira y se mete en octavos de Champions
-
Always Ready vence 3-1 a Destroyers y acaricia un cupo a la Sudamericana 2020
-
Fiscalía allana 'casa de Evo' en La Paz y secuestra documentos y computadoras
-
Aunque logró su libertad, Leopoldo Fernández aún encara otros tres procesos en Pando
-
Exdirector del TSE asegura que el desvío de datos comenzó a las 18.40 del 20 de octubre
-
Gran Poder ya es Patrimonio Mundial
-
CIDH halla 'graves violaciones de derechos humanos' en la crisis política y social de Bolivia
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Gobierno buscará hidrocarburos en ocho de sus 22 parques naturales
El Ejecutivo aprobó en mayo pasado un decreto que permite el "desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en las diferentes zonas y categorías de áreas protegidas", y que ha sido rechazado por los indígenas del este, la Amazonía y el Chaco de Bolivia.
La Razón Digital / EFE / La Paz
17:29 / 17 de junio de 2015
El Gobierno boliviano confirmó hoy que desarrollará actividades de exploración para buscar reservas de hidrocarburos en ocho de los veintidós parques nacionales del país, informaron medios locales.
"Son ocho parques, pero no es novedad que ha habido exploración petrolera en años anteriores", declaró a radio Erbol el viceministro boliviano de Medio Ambiente, Gonzalo Rodríguez.
El Ejecutivo aprobó en mayo pasado un decreto que permite el "desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en las diferentes zonas y categorías de áreas protegidas", y que ha sido rechazado por los indígenas del este, la Amazonía y el Chaco de Bolivia.
Según el citado medio, en 2016 se iniciarán tareas de exploración en los parques protegidos de Iñau (Chuquisaca), Carrasco (Cochabamba), Amboró Espejos (Santa Cruz), Aguaragüe y Tariquia (Tarija), Pilón Lajas (Beni), Tipnis (entre Cochabamba y Beni) y en el Madidi (La Paz), lo que abarca prácticamente la totalidad del país.
La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) ha anunciado su rechazo a estas actividades de exploración y ha advertido de que los habitantes de estas áreas protegidas opondrán resistencia.
También la Defensoría del Pueblo ha avanzado que impugnará el decreto que permite la búsqueda de hidrocarburos en áreas naturales, al considerarlo inconstitucional.
Según una certificación difundida en 2014, las reservas probadas de gas de Bolivia rondan los 10,45 billones de pies cúbicos.
El país andino, que nacionalizó el sector de los hidrocarburos en 2006, se ha planteado una intensa política de exploración de nuevos yacimientos para ampliar esas reservas, que al actual ritmo de consumo alcanzarían hasta 2023, aunque según expertos del sector habrá déficit ya desde 2017.
La venta de productos energéticos a los mercados de Brasil y Argentina es, en este momento, el pilar de la economía boliviana.
Etiquetas
Hidrocarburos, parques, naturales, Bolivia
Más información