- Publicidad
-
Lo más
-
Exministro Guido Nayar retorna a Bolivia tras su asilo político en Honduras
-
Édgar Villegas anuncia que no impugnará observación por la libreta de servicio militar
-
Folkloristas celebran declaratoria del Gran Poder como patrimonio de la humanidad
-
La galería Altamira realiza su subasta anual
-
Dirigente de las Bartolinas dice que permitirán ingreso de la Policía al Chapare si piden ‘perdón de rodillas’
-
Exinterventor de EPSAS es enviado a la cárcel de San Pedro
-
Morales acusa a Murillo de pretender coartar el voto en el Chapare
-
Nuevo presidente se compromete a ‘reducir la pobreza’ al asumir el mando en Argentina
-
Cuéllar asume como embajador de Bolivia en la ONU con un desafío: explicar que no hubo golpe
-
Gobierno plantea que embajadores, UE, ONU e Iglesia acompañen investigación sobre días de violencia
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
La producción de azúcar disminuye en 15%
IAG pide revisar normas y leyes que desincentivan la producción azucarera
La Razón (Edición Impresa) / Miguel Lazcano / La Paz
00:02 / 20 de diciembre de 2014
Durante la presente gestión, la producción de azúcar en el Ingenio Azucarero Guabirá SA (IAG) disminuyó en 15% respecto a 2013, debido a varios factores que desincentivan este cultivo. Guabirá terminó su zafra 2014 sin poder repetir su producción de 2013, la cual fue de 3,23 millones de quintales de azúcar, 80,99 millones de litros de alcohol y 2,52 millones de toneladas métricas (TM) de caña molida, según datos del ingenio azucarero de Santa Cruz.
El presidente de IAG, Carlos Rojas Amelunge, sostuvo que este año la empresa produjo 2,76 millones de quintales de azúcar y 67,14 millones de litros de alcohol.
“Los resultados de la zafra 2014 deben motivar un análisis público-privado para encontrar soluciones más allá del factor climatológico. Creo que es importante debatir entre todos los sectores involucrados en este rubro la revisión de algunas normas y leyes, como por ejemplo la Ley 307, porque es una ley más reguladora que de incentivos a la producción”, dijo. Y añadió: “Hasta para ampliar la capacidad de producción de las factorías se debe pedir autorización”.
El empresario también indicó que la rentabilidad del cultivo asociado a la exportación de azúcar con cupos es otro factor que debe analizarse ya que desincentiva a los productores, que prefieren incursionar en otros cultivos que son más atractivos económicamente. La zafra cañera debió empezar en mayo, pero por las lluvias se retrasó hasta julio, lo que pasó factura al sector agroindustrial azucarero.
A pesar de la coyuntura climatológica adversa, Rojas manifestó que la factoría y los cañeros de Guabirá lograron moler el 33% de toda la producción nacional de caña de la presente zafra. Asimismo, el empresario se quejó por la caída de las exportaciones de azúcar. “En 2013, de enero a octubre, se exportó $us 123,69 millones, y de enero a octubre de 2014 solo se exportaron $us 58,41 millones”, puntualizó.
Etiquetas
Gestión, producción, azúcar, disminuye