- Publicidad
-
-
Lo más
-
Senado sanciona la ley del SUS y la remite al Ejecutivo para su promulgación
-
Salvatierra renuncia a su nacionalidad chilena y cierra la polémica
-
Chile presenta réplica por el caso del manantial Silala; Ampuero ve un giro en la postura de Bolivia
-
Madre de 19 años dio a luz de pie y en puertas del hospital Francés de Santa Cruz
-
Mujer de 60 años muere aplastada en el derrumbe en la Villa Primero de Mayo de Cochabamba
-
Bolivia y Argentina negociarán en 2027 un nuevo contrato energético
-
Morales saluda renuncia de Salvatierra a nacionalidad chilena; la polémica persiste
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Costarricense y peruano caminarán unos 280 kilómetros por los salares de Coipasa y Uyuni
Su objetivo es dar un mensaje al mundo sobre el cuidado del agua, por lo que abrieron una campaña de recaudación de fondos en asociación con la iniciativa Water.org, fundada por el actor estadounidense Matt Damon, para poder dar acceso a agua potable a familias de diferentes partes del mundo.
Vista del Salar de Uyuni desde la Isla del Pescado Foto: Internet
La Razón Digital / EFE / Lima
18:19 / 18 de julio de 2018
El montañista costarricense Warner Rojas y el peruano Iván Canturín se preparan para hacer en agosto una travesía de 280 kilómetros a pie por los salares bolivianos de Coipasa y Uyuni, el salar más grande del mundo, anunciaron hoy a Efe sus dos expedicionarios.
Con el "Cruce de los desiertos", Rojas, primer costarricense en llegar a la cima del Everest, y Canturín, participante en el primer Maratón de las Arenas celebrado en Perú, iniciarán su proyecto "Chasing desert" (Persiguiendo el desierto), consistente en cruzar a pie los escenarios más desérticos del planeta de 2018 a 2021.
Su objetivo es dar un mensaje al mundo sobre el cuidado del agua, por lo que abrieron una campaña de recaudación de fondos en asociación con la iniciativa Water.org, fundada por el actor estadounidense Matt Damon, para poder dar acceso a agua potable a familias de diferentes partes del mundo.
El desierto de sal más grande del mundo será así su primer reto de este proyecto, con una ruta que esperan completar en siete días, del 3 al 10 de agosto, lo que implicar andar un promedio de cuarenta kilómetros por día.
La travesía comenzará en el pueblo de Sabaya, desde donde enfilarán el salar de Coipasa hasta llegar a Llica, para después seguir por el salar de Uyuni, hasta finalizar la caminata en Colchani.
Durante el viaje, los dos participantes deberán llevar consigo entre 50 y 60 kilos de equipaje y provisiones que arrastrarán en sendos remolques construidos expresamente para la ocasión.
Allí cargarán entre 35 y 40 litros de agua por cada uno, además de comida, carpas y equipos de filmación, pues su idea es hacer un documental de entre 15 y 20 minutos que producirá el cineasta peruano Roberto Barba para que sea presentado en los distintos festivales de cine de montaña del continente.
Canturín, quien además dirige el Inkafest, el festival de cine de montaña y aventura de Perú, anticipó que una vez concluida la travesía por los salares de Bolivia se propondrán en 2019 cruzar el desierto de Atacama, en Chile.
El proyecto "Chasing desert" está avalado por la organización Mountain & Culture y el cruce de los salares bolivianos cuenta con el apoyo de las empresas SPOTgen3, Laboratorios Crespal, Sorojchi Pills, Black Hawk, Ciclón, SolarMax Powered, The Meat Makers y Aldea. (18/07/2018)
Etiquetas
Salar Uyuni, Bolivia, costarricense, peruano, caminata