- Publicidad
-
-
Lo más
-
Macron asegura que un nuevo acuerdo con Irán evitaría una ‘potencial guerra’
-
En el Legislativo aprueban ley de límites Santa Cruz-Chuquisaca en medio de conflictos
-
Unión Interparlamentaria advierte que en 250 años se llegará a la paridad legislativa al ritmo actual
-
En el Legislativo tratan ley de límites Santa Cruz-Chuquisaca en medio de conflictos
-
Sube a 34 la cifra de muertos por protestas en Nicaragua
-
El partido que duró dos días
-
Rugby de Bolivia, engranado por mano argentina
-
Bolivia estrena primer ‘escudo azul’ para proteger patrimonio en conflictos bélicos y sociales
-
‘Avengers: Infinity War’ se estrena este jueves en Bolivia
-
La COB acuerda cita con Evo y espera mejorar incremento y 'descongelar' el mínimo
-
Ponen en duda la inocuidad de salteñas y tucumanas
-
Ministerio de Trabajo aclara que el feriado del 1 de mayo será el martes
-
“Te gustó la plata, metiste la pata, ándate”: de Fernández a Leyes
-
La Paz prohíbe los concursos de belleza y desfiles de moda con niños
Ediciones anteriores
Suplementos
© LA RAZÓN - 2017
Colinas de Santa Rita, Alto Auquisamaña (Zona Sur) - La Paz, Bolivia
Contadas firmas y vecinos usan el cableado bajo tierra en La Paz
Problema. Debido al costo, las empresas de servicios no utilizan la estructura edil
Ejecución. Obras para efectuar el tendido de ductos para el cableado subterráneo en la calle Federico Zuazo, ayer. Pedro Laguna.
La Razón (Edición Impresa) / Jorge Quispe / La Paz
01:20 / 22 de mayo de 2015
En la avenida Camacho, donde la Alcaldía invirtió cerca de $us 600.000, únicamente la UMSA y la empresa Megalink migraron al cableado bajo tierra, mientras que en la Busch apenas tres de las 17 prestadoras de servicios que trabajan en el municipio siguieron ese camino.
¿Es un fracaso el cableado subterráneo en La Paz? María Luisa Kuramotto, asesora de la Dirección de Fiscalización de Obras y Servicios Municipales de La Paz, prefiere no usar ese adjetivo, y más bien apunta a que los altos costos de pasar del cableado aéreo a bajo tierra es un factor que hace que ni empresas ni vecinos no se animen a dar ese paso.
Entre la Busch y la Camacho hay cinco (usuarios o empresas) que usan los ductos bajo tierra, a los que se suman tres que utilizan los que fueron tendidos en la avenida Mariscal Santa Cruz, pero una mayoría aún se muestra reticente.
“El problema es el costo. La municipalidad les ha ofrecido incentivos económicos (a los operadores de telecomunicaciones), pero la diferencia es grande. Por ejemplo: si destinan Bs 1 por metro lineal de cableado aéreo tendrían que invertir Bs 17 por la misma longitud en el subterráneo”, explica Kuramotto.
El gobierno local instaló bandejas y conductos para el tendido de cables bajo tierra en los puntos ya citados, en las plazas Bicentenario, Uyuni y en la calle Evaristo Valle. En todos estos sectores se hizo el mejoramiento de las aceras y otras obras complementarias.
Usuarios. La subalcaldesa del Macrodistrito Centro, Patricia Aguirre, destaca que el 80% de las solicitudes de los vecinos para sus barrios tienen que ver con el mejoramiento barrial, pero casi nadie apuesta por proyectos para enterrar los cables. “Las inversiones son mayores en el cableado subterráneo, por eso los vecinos prefieren mejorar sus aceras y otros trabajos”, explica.
Kuramotto añade que si los pobladores deciden que parte de su Plan Operativo Anual (POA) vaya a este ítem, el gobierno municipal puede obligar a las operadoras de telecomunicaciones a invertir y a migrar. “De momento no recibimos el apoyo vecinal para iniciar, con su presupuesto, estos proyectos”. Las firmas tampoco se animan a invertir y son contadas las que migran a este sistema cuando la Alcaldía decide efectuar un trabajo integral en algunas arterias.
Eso pasó en las calles Colón, Yanacocha, Genaro Sanginés e Ingavi. “Ahora, ni bien existe el ductaje (sic) las empresas recién se animan, en estos últimos 15 días recibimos tres solicitudes para analizar la posibilidad de que puedan usar nuestros conductos”, añade la funcionaria. Entre quienes mostraron interés están Asiscorp, Megalink y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), En el caso del tendido de energía eléctrica, la compañía Delapaz se rige por la Ley de Electricidad y por una ordenanza, que la eximen de efectuar el traslado.
Operadoras del servicio en la urbe
Cantidad
Además de las 17 empresas de telecomunicaciones que trabajan en el municipio de La Paz, existirían otras ocho “pero desconocemos la situación legal de estas ocho; la ATT (Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes) nos envió sus direcciones y teléfonos, pero no podemos contactarlos”, informa María Luisa Kuramotto, asesora de la Dirección de Fiscalización de Obras y Servicios Municipales de La Paz.
Etiquetas
Beneficio, contadas, vecinos, cableado, tierra, La Paz